Skip to main content

Etiqueta: concurso

Debut detrás del escenario

Obras ganadoras del concurso Puesta al Fuego debutan del 28 de setiembre al 8 de octubre en el Teatro Atahualpa del Cioppo.

La inteligencia artificial y la esencia del ser humano, así como la relación de una protagonista con la comida, son las temáticas centrales de las obras ganadoras de la XIV edición del concurso UNA puesta al fuego, organizado por la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional, con el apoyo del proyecto Teatro en el Campus.

Esta iniciativa, tiene como objetivo el impulsar la profesionalización de jóvenes directores al fomentar su desarrollo creativo, artístico y profesional, al brindar condiciones favorables para aquellos estudiantes avanzados con habilidades para la dirección escénica, donde puedan investigar, profundizar y fortalecer sus destrezas en el ejercicio de la puesta en escena.

Del 28 al 30 de setiembre y del 1 al 8 de octubre el Teatro Atahualpa del Cioppo será testigo del debut de las obras: Choco chocolate y Ana y las galletas de arroz, dirigidas por Felipe Garzón y Manuela Segovia respectivamente.

Con la interpretación de Paola Cabrera, Choco chocolate es el nombre de la obra que tiene una connotación metafórica en relación a la esencia humana y la vida. El chocolate desde el punto de vista del director es toda una experiencia: puede ser amargo y dulce pero es chocolate.

“Chocolate se encuentra en una profunda búsqueda sobre los elementos genuinos del ser humano, su objetivo principal trasciende cuando este se da cuenta de sus limitaciones como inteligencia artificial”, cita el comunicado.

Esta obra aborda temas que tratan sobre la existencia, la esencia humana, la inteligencia artificial y el mundo espiritual para materializarlos y ponerlos en escena a nivel estético y narrativo. De igual forma, contiene elementos performativos que pone en juego la participación del público. Venga y conozca a Chocolate, un robot que le llevará por un viaje hacia una búsqueda de identidad desde diferentes capas, donde también se cuestionará lo que podría generar la inteligencia artificial desde una perspectiva emocional y filosófica.

La producción y escenografía es de Jordan Fajardo, mientras que el diseño sonoro pertenece a Kevin Esquivel y el gráfico a José Pablo Sánchez, el videomapping estará a cargo de Melvin Parrales.

Galletas galletas

La segunda propuesta explora la relación de Ana, la protagonista, con la comida. Las galletas de arroz son una de las pocas cosas que Ana se permite comer, y de hecho, son la base de su dieta. A nivel estético, Ana y las Galletas de Arroz pretende manejar una estética limpia, ordenada, mayoritariamente en colores blancos y pasteles. Esto responde a diversas necesidades discursivas y narrativas del texto dramático en el que estaría basada su puesta en escena; particularmente al deseo de aparentar orden, perfección, y belleza. Este deseo, que maneja cada aspecto de la vida de Ana, la lleva a construir un espacio mental donde nada está fuera de lugar. Pero, tal y como una casa de cartas, hace falta muy poco para que este espacio se desmorone, y revele el caos y el sufrimiento que existe detrás.

¿Cuántas galletas de arroz debo comer para no desmayarme? ¿Cuántos kilos debo perder para dejar de temerle a la balanza? ¿Cuándo será el día que dejaré de sentir tanta hambre? Estas son las preguntas que atormentan constantemente a Ana, una joven mujer aquejada por varios desórdenes alimenticios. En el mundo de Ana, las calorías son una enemiga invencible. La silueta, un miedo insuperable. La balanza y la cinta de medir, diosas y señoras indiscutidas. Entre cálculos, culpas, y consejos sombríos, Ana nos revelará sus miedos más profundos, y la historia detrás de ellos. En la obra participan Nanny Arias en la actuación, Paola Céspedes como asistente de producción, y Parrales con el videomapping, la música y los paisajes sonoros están a cargo de Octavio Segovia.

Las obras se presentarán de jueves a sábado a las 7 p.m. y domingos a las 5 p.m. La entrada tiene un valor de 5 mil colones general y 3500 estudiantes y ciudadanos de oro.

Fotografías Reinaldo Amién.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Convocatoria del concurso “Tus rejas verdes te llevan a España”

Imagen: http://ccecr.org/

El Centro Cultural de España en Costa Rica (CCECR) de la Cooperación Española, junto con el patrocinio de la compañía aérea IBEROJET convocan al concurso titulado “Tus rejas verdes te llevan a España”

Este concurso se realiza bajo el contexto del proyecto “San José Ciudad Paisaje” del CCE que tiene como objetivo convertir a San José en la primera ciudad verde de toda América Latina; el proyecto es dirigido por Ricardo Ramón (director artístico) y con la participación de la crítica y curadora Blanca de la Torre.

La convocatoria está sustentada en la idea que por medio del arte y la cultura se puede llegar a mejorar las condiciones del medio ambiente en las que vivimos y desarrollamos, buscando así una mejora de la habitabilidad de la ciudad, esto en coherencia con la imagen que se proyecta del país como un “país verde”. Por tanto, esta iniciativa busca promover la transformación de rejas, verjas y enmallados en “rejas verdes”, a fin de no eliminar dichas verjas, sino más bien decorarlas o “vestirlas” con plantas enredaderas y trepadoras, cambiando de esta forma la estética de una “ciudad cárcel” por una “ciudad natural”.

Como resultado de la convocatoria, serán premiadas aquellas personas visionarias de la ciudad de San José, que hayan transformado sus verjas en “verjas verdes”, embelleciendo y favoreciendo así la biodiversidad. Así bien, el premio consiste en dos boletos aéreos con destino San José-Madrid-San José.

Para conocer más información sobre el concurso lo puede realizar bajo el siguiente enlace: https://forms.gle/wXmLKkvWu5jBvPga7, en el que además puede enviar las fotos de sus verjas verdes.

Hay tiempo de participar en este concurso hasta el 31 de enero de 2023.

Para más información puede visitar: http://ccecr.org/evento/concurso-tus-rejas-verdes-te-llevan-a-espana/

 

Información compartida con SURCOS por Fundación Friedrich Ebert.

MUSADE convoca a concurso sobre los mandatos sociales de ser mujer

Arte para la transformación social de ser mujer en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

La Asociación de Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo MUSADE, con 36 años de trayectoria, hace un llamado a todas las mujeres del país a participar en la edición N° 19, del Concurso Arcoíris, y ser ganadora de uno de los premios en efectivo que se ofrecerán a las participantes.

En un mundo convulsionado por la violencia, en el que, a pesar de los avances en derechos, muchas mujeres continúan atrapadas bajo mitos y estereotipos que las encadenan a relaciones de esclavitud, subordinación y violencia, se hace necesario evidenciar las manifestaciones e impacto de dichas situaciones en la vida de las mujeres, que inclusive las ha llevado a la muerte. El concurso es un mecanismo para potenciar el desarrollo de las capacidades de expresión y creatividad de las mujeres que además permite hacer conciencia sobre su situación.

Mediante la técnica de la máscara, se les solicita a todas las participantes a expresar las palabras, gestos y acciones que la sociedad mediante diferentes mandatos les ha marcado una forma de ser mujer privándola de sus derechos. Se premiará las tres obras que mejor representen el lema del Concurso, con ¢70.000 ¢35.000 ¢25.000 respectivamente. Las obras serán seleccionadas por un jurado experto y externo a la MUSADE. Se realizarán exposiciones itinerantes en el Cantón de Palmares y Turrialba y la exposición de cierre y premiación se realizará el 8 de marzo en conmemoración del Dia Internacional de la Mujer a las 9 am, en el Museo Regional de la Universidad de Costa Rica.

La convocatoria para participar está abierta a toda mujer mayor de 18 años que habite en Costa Rica. La inscripción da inicio el 16 de enero y hasta el 25 de febrero, y se podrá realizar de manera virtual a través del enlace https://forms.gle/k5VNdpe1PDq4RyEx5 o bien, de manera presencial en las instalaciones de MUSADE ubicadas en San Ramón, Alajuela. Toda la información está disponible en nuestra página web y redes sociales de la organización.

San Ramón, Alajuela, 19 de enero de 2023.

75 metros sur de la entrada de urgencias del hospital, San Ramón.
2445 4885
musade1986@gmail.com
www.musade.org

Reconocimiento de las personas participantes del Concurso Universitario contra el Racismo 2021

Le extendemos la invitación a la actividad de reconocimiento de las personas participantes del Concurso Universitario contra el Racismo 2021, a desarrollarse el próximo miércoles 08 de diciembre del 2021 a las 6:00 pm (hora Costa Rica), mediante el canal web TV de la Facultad de Ciencias Sociales.

Para más información pueden visitar el portal: obcra.fcs.ucr.ac.cr o el IG: www.instagram.com/p/CWrG-1rPtsU/?utm_medium=share_sheet

Puede descargar el programa:

Concurso universitario contra el racismo UCR-2021

El próximo 15 de noviembre del 2021 se realizará el concurso universitario contra el racismo UCR-2021, el cual tiene como propósito accionar para la erradicación del racismo y la discriminación étnico-racial en la Universidad y en el ámbito nacional. Aún quedan 15 días para la recepción de propuestas. 

Pueden participar en dos modalidades: ¡lemas y voces contra el racismo!

Puede buscar más información y las bases del concurso en el portal: https://obcra.fcs.ucr.ac.cr/index.php/es/

MUSADE con el apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud convocan al 17° concurso Arco Iris “Dibujando huellas de mujeres visionarias”

Comunicado

SURCOS comparte la siguiente información:

La Asociación Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE) fundada en 1986 es una organización de mujeres que promueve la igualdad y la autogestión de las mujeres. Esta organización de bienestar social organiza desde el 2005 un concurso llamado Concurso Semilla Arco Iris, con el fin de trabajar desde el arte y la creatividad para abordar temas de derechos de las mujeres. Este año se llevará a cabo la edición 17 del concurso con apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud. La convocatoria para participar es abierta a toda mujer mayor de 18 años que viva en Costa Rica y la inscripción es en modalidad virtual mediante un formulario o presencial visitando las instalaciones de MUSADE.

Para mayor información puede comunicarse al 24454885 de MUSADE, o escribir al correo electrónico: musade1986@gmail.com

Adjuntamos el comunicado oficial:

Concurso infantil: Donqui, el amigo de los libros

Este 23 de abril se conmemora el Día del Libro y el Centro Cultural de España y la Fundación Ibby Leer organizan un concurso dirigido a niños y niñas para celebrar este día.

El concurso “Donqui, el amigo de los libros” con una transmisión en redes sociales del Centro Cultural España, este 23 de abril.

Mediante una historia le contarán quién es Donqui. Las personas participantes pueden enviar un dibujo, un poema corto, una foto disfrazado de cómo cree que sería Donqui o cualquier actividad creativa que le inspire la historia de Donqui.

A la persona ganadora se seleccionará de acuerdo con la creatividad y el premio será un paquete de libros para la escuela de la niña o el niño ganador.

Para participar debe enviar su obra artística a la dirección electrónica mediatecaccecr@gmail.com, añadiendo los siguientes datos: nombre, edad e institución.

Le invitamos a ver el video:

 

Información compartida a SURCOS por Rodolfo Oreamuno.

Estudiantes de la UCR son finalistas en competencia internacional por video sobre monocultivos

  • Jóvenes ticos están entre los cinco finalistas de la competencia “IUFoST Rose Spiess Award for a Sustainable Food Supply” del Congreso Mundial de Ciencia y Tecnología de Alimentos 2018, que se realizará en India del 23 al 27 de octubre

Estudiantes de la UCR son finalistas en competencia internacional por video sobre monocultivos
Jesús Calderón, Maripaz Moya y Jose Pablo León representarán a Costa Rica en el concurso internacional “IUFoST Rose Spiess Award for a Sustainable Food Supply”, organizado por la Unión Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Por primera vez, estudiantes de Ingeniería de Alimentos, Comunicación Colectiva y Administración de Empresas, de la Universidad de Costa Rica (UCR), se unieron para dar a conocer en un foro mundial la realidad apremiante de los monocultivos en Costa Rica y las rutas que el país puede seguir para lograr una producción de alimentos más sustentable.

José Pablo León Abarca, estudiante de Ingeniería de Alimentos, Maripaz Moya Vargas, estudiante de Ciencias de la Comunicación Colectiva, y Jesús Montero Calderón, estudiante del Técnico de Administración de Empresas, realizaron un video con dicha temática para participar en el “IUFoST Rose Spiess Award for a Sustainable Food Supply”, cuyo objetivo es brindar una oportunidad para que los jóvenes puedan contar una historia de impacto positivo de la ciencia de alimentos en su país, región o comunidad.

Esta es una de las cuatro competencias estudiantiles que se realizan en el marco de la Decimonovena Edición del Congreso Mundial de Ciencia y Tecnología de Alimentos organizado por la Unión Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (IUFoST por sus siglas en inglés). En anteriores ediciones, los estudiantes de la Escuela de Tecnología de Alimentos de la UCR participaron con propuestas de desarrollo de productos y lograron posicionarse entre los primeros lugares.

El video se basa en las cifras del último Censo Nacional Agropecuario del 2014, para mostrar los principales monocultivos del país: piña, café, caña, palma africana y banano, así como otros cultivos que podrían prosperar en Costa Rica bajo un modelo de producción diversificado.
El video se basa en las cifras del último Censo Nacional Agropecuario del 2014, para mostrar los principales monocultivos del país: piña, café, caña, palma africana y banano, así como otros cultivos que podrían prosperar en Costa Rica bajo un modelo de producción diversificado.

El video parte de una crítica al sistema de producción costarricense basado en el monocultivo y trata de visibilizar algunas consecuencias sociales y ambientales que tiene este modelo. Después, genera una propuesta desde la ciencia y tecnología de alimentos, la cual busca transformar esa forma de producir, al fomentar producciones más diversificadas, generar redes productivas y, sobre todo, al respetar el patrimonio natural y cultural de nuestro país.

“En IUFoST están buscando una nueva generación de ingenieros de alimentos en todo el mundo que plantee soluciones a esas problemáticas apremiantes, que no solo sufre un país como Costa Rica, sino muchas partes del mundo. Con este video podemos visibilizar que en nuestro país, a pesar de ser pequeño y de tener toda una trayectoria de ser verde, también hay problemáticas que se deben enfrentar y pueden servir de modelo para otros países”, comentó el estudiante José Pablo León.

Este año, es la primera vez que el equipo de la UCR está conformado por estudiantes de diversas carreras, lo cual permitió sumar habilidades y conocimientos para lograr una producto con contenido sólido y calidad audiovisual. José Pablo León generó la propuesta y el guión en español, mientras que Maripaz Moya elaboró la producción en cámara fija, cámara en mano, locución y edición, y Jesús Montero realizó las tomas con drone. También contaron con el apoyo de un estudiante de la carrera de Inglés para traducir el guión y con la profesora Dra. Jessie Usaga Barrientos, quien lo revisó.

El audiovisual realizado por los costarricenses, en idioma inglés, fue elegido este año entre los cinco finalistas de la competencia, donde se medirán ante otros cuatro equipos de universidades de Indonesia.
El audiovisual realizado por los costarricenses, en idioma inglés, fue elegido este año entre los cinco finalistas de la competencia, donde se medirán ante otros cuatro equipos de universidades de Indonesia.

Los ganadores serán anunciados en la ceremonia de inauguración de la Decimonovena Edición del Congreso Mundial de Ciencia y Tecnología de Alimentos, que se celebrará en Mumbai, India, del 23 al 27 de octubre de 2018. El equipo costarricense aún se encuentra buscando financiamiento para poder asistir al evento de premiación y a otras actividades del congreso.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Consejo Universitario convoca a certamen estudiantil de artes

  • Nuevas bases del concurso piden retratar el paisaje universitario

Celebración Día del Arte en la Plaza de la Libertad de Expresión
Celebración del Día del Arte en la plaza Libertad de Expresión en sede Rodrigo Facio, 2017. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

El Consejo Universitario aprobó la convocatoria al Certamen Anual de Artes Visuales Bidimensionales con el tema «Paisaje y entorno universitario», cuya modificación en la temática es parte de las nuevas bases de este concurso estudiantil de la Universidad de Costa Rica (UCR), que rigen a partir de 2018.

La convocatoria fue aprobada en la sesión ordinaria de este martes 31 de mayo, y uno de los principales cambios es que ahora los tres premios no serán de adquisión, sino que quienes ganen recibirán un monto en efectivo y otro para compra de materiales, a la vez que podrán llevarse la obra ganadora. Anteriormente, los trabajos premiados pasaban a ser patrimonio de la UCR.

CONSULTE: CONVOCATORIA AL CERTAMEN ANUAL PAISAJE Y ENTORNO UNIVERSITARIO 2018

También, se trasladó el periodo de recepción para el mes de setiembre con el propósito de que los estudiantes dispongan de más tiempo para realizar las obras.

Las modificaciones a las bases se aprobaron en el mes de abril a partir de una propuesta que el M.Sc. Miguel Casafont Broutin, miembro de este órgano colegiado, presentó al plenario después de analizar el origen, propósito y evolución de este certamen; y la cual contenía, también, la creación de la Galería del Consejo Universitario.

Requisitos

El concurso está dirigido a estudiantes de la UCR de pregrado, grado o posgrado, quienes deben estar activosdurante el año lectivo 2018.

De acuerdo con el nuevo tema, las obras deben retratar el paisaje y el entorno universitario,(arquitectura dentro del campus, áreas verdes, jardines y zonas de naturaleza afines, así como escenas del entorno donde los estudiantes desarrollan sus actividades universitarias, entre otras).

Cada participante podrá enviar solo una obra inédita y en formato bidimensional en cualquiera de las técnicas establecidas en las bases. Las obras deben reunir las condiciones necesarias para su presentación y manipulación, lo cual incluye el enmarcado, si la técnica así lo amerita. No se aceptarán obras sin el soporte necesario para su posterior exhibición; además, no deben venir firmadas.

Cada obra debe traer en el reverso un sobre con los datos personales de su autor o autora, técnica, título, dimensiones, fecha de creación y una fotografía de la obra impresa sobre papel fotográfico o papel de calidad.

Recepción y premiación

Todas las obras se recibirán en las oficinas del Consejo Universitario o en la dirección de las Sedes y Recintos, del 3 al 7 de setiembre de 2018, en horario de 9 a. m. a 12 medio día y de 3 p. m. a 5 p. m.

La personas ganadoras del primer, segundo y tercer lugar recibirán los premios de ¢600 000 ¢500 000, y ¢400 000, pero solo una parte de esos montos se les dará en efectivo, el resto deberán destinarlo a comprar materiales de arte.

UCR Consejo Universitario convoca a certamen estudiantil de artes2
Los cambios al certamen rescatan la motivación que tuvo el Consejo Universitario en 1983 de promover la creación artística estudiantil en la rama de la pintura universitaria, por medio de un concurso de artes. – foto www.pixabay.com

Además, quien gane el primer lugar tendrá la posibilidad de hacer una exhibición personal e individual en el espacio de la Galería del Consejo Universitario, previo acuerdo con el Comité de Curaduría y Selección de la Galería, y siguiendo las directrices de esta.

Asimismo, se otorgarán dos menciones de honor, en caso de que el jurado calificador así lo considere, con una dotación económica de ¢75.000 cada una.

El jurado calificador estará integrado por el M.Sc. Miguel Casafont Broutin, quien coordinará; Srta. Hazel Verónica Chinchilla Barrantes, representante estudiantil ante el Consejo Universitario; Dr. Salomón Chávez Badilla, profesor de la Escuela de Artes Plásticas e investigador del Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte); el Lic. Arcadio Esquivel Mayorga, docente de la Escuela de Estudios Generales, y el Dr. Henry Vargas Benavides, de la Sede Regional de Occidente.

Las obras premiadas y las que se seleccionen como finalistas se exhibirán durante el mes de setiembre y octubre 2018 en la Galería del Consejo Universitario.

 

Zaida Siles Rojas

Periodista Consejo Universitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

MUSADE convoca a edición 14 de “Concurso Semilla de Arcoíris” con el tema “Tejiendo Historias”

La Asociación MUSADE, Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo, es una organización de bienestar social declarada de utilidad pública y trabajamos en la Región de Occidente desde hace 31 años.

Su objetivo principal es «Promover el desarrollo integral de la mujer en su contexto social, político, económico y cultural«.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, por 14 años consecutivos, este año se estará realizando la edición número 14 del Concurso «Arco Iris» bajo el lema “Tejiendo Historias”, que convoca a las mujeres a participar con sus diseños en tela (pintura, bordado, dibujo o poesía ilustrada), contando sus testimonios de lucha contra la discriminación y la desigualdad en el campo laboral, social y político, así como sus historias de empoderamiento y superación económica. El concurso se denomina «Construyendo Historial«.

El lema motivador hace referencia también a un programa radiofónico que lleva el mismo nombre y reafirma la convicción del colectivo femenino y sus testimonios que expresa: “las mujeres merecemos momentos de escucha y reflexión… juntas hemos creado un legado que inspira a otras a soñar, a aprender, a ser y crecer”. Lo que les convoca es recuperar la memoria de la vida transformada, con sus vivencias plasmadas en la metáfora… “TEJIENDO HISTORIAS”.

Ser mujer, vivir en el campo, no haber tenido la oportunidad de estudio y tener que sostener una familia con un padre ausente, son los retos que miles de mujeres asumen diariamente con valentía y espíritu de lucha. Esas historias son las que buscan inspirar a otras mujeres a través del concurso.

Las participantes interesadas deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser mujer
  • Participar con una sola pieza artística de creación propia
  • Cancelar una cuota de inscripción de 3000 colones
  • Llenar la boleta de participación y retirar el fragmento de tela proporcionado por la organización para elaborar el diseño
  • Reflejar su historia a través de pintura, dibujo, poesía ilustrada o bordado

Para inscripciones y retiro del lienzo en MUSADE a partir del 10 de enero de 2018.

Fecha límite de presentación de piezas en MUSADE, 24 de febrero de 2018.

Para más informes comuníquese al teléfono 2445 4885; escriba el correo musade1986@gmail.com o ingrese en la página www.musade.org

 

Este año, la actividad está siendo coorganizada en el Centro de Investigaciones y Estudios de la Mujer CIEM de la Sede de Occidente Universidad de Costa Rica.

MUSADE convoca a edicion 14 de Concurso Semilla de Arcoiris

Enviado por MSc. Enid Cruz R., Coordinadora general, Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo.