Ir al contenido principal

Etiqueta: conferencia

UNA: Desarrollo Sostenible e Integración Regional

UNA Desarrollo Sostenible

La Rectoría y la Rectoría Adjunta de la Universidad Nacional (UNA), invitan a la conferencia inaugural: “Desarrollo Sostenible e Integración Regional”, la cual se llevará a cabo el próximo lunes 29 de agosto a las 4:00 p.m. en el Auditorio Clodomiro Picado Twight.

La conferencia será impartida por el Ing. Hugo Róger Martínez Bonilla, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de El Salvador.

Para confirmar su asistencia comuníquese al correo electrónico: orp@una.cr

 

Información enviada a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia: UNA por la Madre Tierra

EPPS-UNA

Rector de la Universidad Nacional-UNA comparte con los estudiantes de EPPS-UNA su preocupación por la situación que hoy vive el planeta

Conferencia UNA por la Madre Tierra
Dr. Alberto Salom Echeverría. Rector Universidad Nacional-UNA y conferencista del tema sobre la Madre Tierra.

Este jueves 4 de agosto de 2016, se realizó la conferencia La “UNA por la Madre Tierra” a cargo del Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad Nacional que tuvo lugar en el Auditorio Rodolfo Cisneros de la Universidad Nacional y contó con la participación de profesores y estudiantes de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA.

El 16 de setiembre del 2015, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional declaró el 2016 año de la UNA por la Madre Tierra, con el propósito de promover una actividad práctica de la vida universitaria sustentada en una sensibilidad hacia los derechos humanos que fortalezcan el humanismo, la solidaridad social, la equidad, la libertad y el respeto a la dignidad humana. De esta manera, esta actividad académica se enmarcó en dicha declaratoria institucional y del interés de la EPPS-UNA por hacer conciencia sobre la situación del planeta.

Conferencia UNA por la Madre Tierra2
Máster Luis Fernando Morales Abarca, subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social.

El subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social, Máster Luis Fernando Morales Abarca, enfatizó que la importancia de la comunicación que es fundamental en la actualidad, pues no basta que se haga docencia, extensión o investigación, sino se transmite los conocimientos adquiridos en el quehacer académico, por lo cual expresa su agradecimiento a la Cátedra de Comunicación Social de la escuela (EPPS-UNA): “esta Cátedra viene realizando una serie de actividades como la presente, para propiciar en la comunidad estudiantil la reflexión y difusión de temas relevantes de nuestra realidad, de ahí, que al contar con la conferencia del señor Rector sobre la Madre Tierra; es una muestra latente del trabajo conjunto en aras de promover la conciencia y responsabilidad ambiental por el bien del planeta”.

Conferencia UNA por la Madre Tierra3
Estudiantes de los Cursos de Comunicación Social de la EPPS-UNA organizaron junto con la Rectoría UNA la conferencia sobre La UNA por la Madre Tierra.

El señor rector Dr. Alberto Salom inició la conferencia señalando la importancia de comprender los desafíos que tenemos como humanidad en el presente, con el fin de ser capaces de internalizarlos e incorporarlos como futuros profesionales y mejorar la vida del planeta. Es decir, preguntarnos ¿qué pasa? y ¿por qué? Así como ser capaces de diferenciar entre el conocimiento científico y el sentido común.

Conferencia UNA por la Madre Tierra4
Según el señor rector es sabido que en el pasado ocurrieron ciclos de calentamiento en la tierra, empero esta vez los y las causantes somos los seres humanos. De esta manera, instó a los estudiantes a levantar la bandera por el bien de nuestra madre tierra.

Además, destacó que durante mucho tiempo, ha existido un sentimiento de apropiación hacia la naturaleza debido a la intervención humana, lo cual ha llevado a su explotación y degradación. Un ejemplo de ello, es el mal manejo de la producción que no mide el impacto negativo del uso de quema de combustibles como carbono, petróleo e hidrocarburos que aceleradamente van destruyendo la naturaleza, pasando por alto a los seres vivos pues, lamentablemente interesa en mayor medida el mercado y el consumo.

Por lo anterior, el jerarca de la UNA dijo que es necesario tener claro que cada acción irresponsable impacta de forma negativa al planeta y tiene consecuencias, sin embargo, una vez detectado el problema, este tiene solución si la actitud de los seres humanos es cambia y actúa para el bien común de nuestra madre tierra.

Conferencia UNA por la Madre Tierra5
El rector llama a los jóvenes a tener conciencia de que La Tierra es nuestro hogar común, es un ser vivo por lo tanto, esta concepción de Madre nos llama a curarla y cuidarla, en este sentido, la juventud universitaria juega un papel central en este reto.

Don Alberto, nos invita a repensar nuestras acciones, a buscar maneras alternativas de vivir, producir y relacionarnos de manera solidaria, pues tenemos oportunidad de salvar al planeta.

En nombre de la Escuela de Planificación y Promoción Social, el Sub Director de EPPS-UNA le hace entrega al señor Rector de una placa como muestra de gratitud por apoyo a esta Unidad Académica y su labor en favor de la vida.

Conferencia UNA por la Madre Tierra6
La placa dice: “Por estimular la reflexión y promoción alrededor de las relaciones que el ser humano y las comunidades mantienen y deben realizar para proteger el planeta. Por su compromiso y liderazgo para declarar el 2016: Año de la UNA por la Madre Tierra, emprender la lucha universitaria para planificar y ejecutar acciones permanentes, que ayuden a reducir lo que ya es un desafío permanente para la humanidad”.

 

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-UNA

 

Enviado a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

INISA UCR celebra su 40 aniversario

Entidad presentará sus aportes a la salud del país durante tres días de actividades

INISA UCR celebra su 40 aniversario
Durante su historia el INISA ha realizado estudios que se han transformado en grandes aportes como la rehidratación oral, análisis sobre poblaciones indígenas, investigaciones en malformaciones congénitas, obesidad, diabetes y microbiología ambiental (foto Archivo ODI).

Kátheryn Salazar Zeledón,

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Desde el próximo martes 4 hasta el jueves 6 de agosto se celebrará el 40 aniversario del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA UCR) y durante estos días se llevarán a cabo jornadas académicas con el fin de compartir los aportes que ha hecho al campo de la salud; este evento se desarrollará en el Auditorio de la Facultad de Microbiología.

La conferencia inaugural se titula Alimentando a 9 billones de seres humanos en la Tierra: Mendel versus Maltus y estará a cargo del prof. Ricardo Uauy, quien trabaja en la Universidad de Chile.

Asimismo, el Dr. Horacio Solano Montero del Hospital Max Peralta de Cartago, presentará los resultados y perspectivas del Programa de Detección Temprana del Cáncer Gástrico, que hasta la fecha ha disminuido la mortalidad por esta enfermedad en un 50%.

La primera parte de la jornada estará a cargo del Programa de Envejecimiento (PROINVE), allí se realizarán charlas sobre diversos temas como la diabetes y la situación de las personas adultas mayores.

Durante la segunda parte de la jornada, la Sección de Infección y Nutrición realizará distintas conferencias con diferentes enfoques temáticos; como lo es la investigación en aguas y resistencia a los antibióticos, y la leche humana como alimento fundamental.

La mañana del jueves estará a cargo de la Sección de Genética Humana, que presentará diferentes temas a lo largo de sus conferencias, por ejemplo expondrán sobre los factores genéticos asociados a la depresión infantil y juvenil, además de las aberraciones cromosómicas relacionadas con discapacidad intelectual.

Finalmente, el Programa de Epidemiología del Cáncer cerrará la jornada con charlas referentes al cáncer gástrico en Costa Rica y con una nueva conferencia del Dr. Ricardo Uauy titulada Nutrición y cáncer: ¿podemos evitar el cáncer?

Para obtener más información sobre estas actividades de celebración del 40 aniversario del INISA se puede llamar al teléfono 2511-2150.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Anuncian primera conferencia sobre formación de profesionales en salud

Asistirán 150 profesionales del área tanto de instituciones públicas como privadas

Anuncian primera conferencia sobre formación de profesionales en salud
La Cátedra Dr. Rodrigo Loría Cortés de la Facultad de Medicina toma como referencia la responsabilidad que tiene la UCR con la transformación y desarrollo integral de la sociedad costarricense para organizar esta actividad (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

 

Kátheryn Salazar Zeledón

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El próximo lunes 27 y martes 28 de abril se celebrará la I Conferencia nacional sobre modelo de atención y formación de profesionales en ciencias de la salud en Costa Rica, actividad que se llevará a cabo en el Auditorio del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.

El Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR), espera que dicho evento sirva para delimitar tendencias, retos y desafíos en la formación de profesionales de la salud, en el marco de una atención integral de las y los pacientes.

La actividad contará con la presencia de expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS); además, mediante la modalidad de conferencias virtuales, se programó intervenciones de especialistas internacionales.

Esta actividad ha sido organizada por la Cátedra Dr. Rodrigo Loría Cortés de la Facultad de Medicina, con el apoyo de la Vicerrectoría de Docencia, y con el respaldo del Ministerio de Salud, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, además de la OMS y la OPS.

Anuncian primera conferencia sobre formación de profesionales en salud2
El Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano (al centro), decano de la Facultad de Medicina y coordinador general de la I Conferencia nacional sobre modelo de atención y formación de profesionales en salud, comentó que buscan delimitar tendencias, retos y desafíos en cuanto a la formación de profesionales en salud, en el marco del modelo de atención que se impulsa en el país (foto Rafael León).

El día lunes a partir de las 8:00 a.m. se dará la bienvenida y tendrá lugar la apertura, mientras que a las 9:00 a.m. se ofrecerá la conferencia inaugural que estará a cargo de la Dra. Rosa María Borrell Bentz, asesora regional en Recursos Humanos de la OPS y OMS.

La Dra. Borrell Bentz expondrá el tema de Tendencias en la formación de profesionales de la salud en la región de las Américas; el ciclo de conferencias continuará durante todo el día hasta finalizar con el acto formal de inauguración a las 5:30 p.m. en el que participarán el presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, el Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano y el Dr. Alexis Castillo Gutiérrez, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.

Para el día martes se abrirá la jornada con la conferencia Reflexiones acerca de la calidad y la pertinencia en la formación de profesionales en ciencias de la salud, que estará a cargo del Dr. Juan Antonio Casas Zamora, quien es ex director ejecutivo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Una vez concluida la agenda de actividades de la Conferencia los resultados obtenidos en los múltiples análisis grupales organizados dentro de estos dos días de trabajo serán recogidos y publicados en el sitio web de la Facultad de Medicina de la UCR.

 

Líneas temáticas del Congreso

– Tendencias en la formación de profesionales de la salud en la región de las Américas.

– Modelos de atención de la salud y desafíos en la formación de profesionales en ciencias de la salud.

– Experiencias innovadoras en la formación de profesionales en ciencias de la salud.

– Reflexiones acerca de la calidad y la pertinencia en la formación de profesionales en ciencias de la salud.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Analizan persistencia de la desigualdad en América Latina

Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz ofrece una mirada crítica

Asentamiento Bella Vista
Con la conferencia Inaugural: “La persistencia de las desigualdades sociales en América Latina”, impartida por el Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz la Escuela de Sociología dio inicio al ciclo lectivo 2015 (foto Rafael León).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con un enfoque crítico, el Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Costa Rica, analizó a profundidad el tema de la persistencia de las desigualdades en América Latina, la región más desigual del planeta en términos de distribución del ingreso.

El Dr. Pérez Sainz compartió sus planteamientos con estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) en varias actividades que se realizaron en la semana del 23 al 27 de marzo como parte de la inauguración del ciclo lectivo de la Escuela de Sociología. Pérez impartió la conferencia inaugural titulada: “La persistencia de las desigualdades sociales en América Latina”, intercambió opiniones con estudiantes en varios conversatorios y presentó su libro sobre este mismo tema en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación.

Analizan persistencia de la desigualdad en América Latina2
El sociólogo Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz ha trabajado sobre temas de mercado laboral, pobreza y desarrollo económico local (foto Rafael León).

¿Por qué persisten las desigualdades de excedente en América Latina? es la gran interrogante que guía el análisis de este experimentado investigador. Por eso, busca identificar las continuidades y las rupturas de las dinámicas sociales que han perpetuado la desigualdad en tres momentos históricos en el desarrollo del capitalismo en la región: el oligárquico, el de modernización nacional y el de modernización globalizada.

Además de incorporar una perspectiva histórica, para él es importante recuperar la tradición crítica en la reflexión sobre las desigualdades en el continente latinoamericano y cuestionar la visión neoliberal imperante, que viene dada desde los organismos internacionales como CEPAL, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial.

Analizan persistencia de la desigualdad en América Latina3
Académicos de la UCR comentaron el libro escrito por el Dr. Pérez Sáiz, titulado: Mercados y Bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina (foto Rafael León).

En el libro: Mercados y Bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina, publicado por Flacso, el autor ofrece una manera distinta de mirar las desigualdades y un conjunto de hipótesis que abren líneas de un ambicioso programa de investigación.

En su libro postula las dificultades que han existido históricamente en el continente para que el trabajo devenga en empleo como un factor principal de las desigualdades de excedente en América Latina. Identifica cuatro procesos (el declive relativo del empleo público, la empleabilidad como utopía laboral del (neo) liberalismo, la emergencia del desempleo estructural y la precarización generalizada de las relaciones salariales.

Analizan persistencia de la desigualdad en América Latina4
Estudiantes y profesores de las ciencias sociales abarrotaron el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR donde se realizó la presentación del libro del Dr. Pérez Sáinz (foto Rafael León).

Además, analiza el tema del acaparamiento de oportunidades de acumulación, donde propone que estas han estado en manos de unos pocos capitales y que la gran mayoría de los propietarios pequeños han sido excluidos. Identifica los mecanismos que se desarrollan en diferentes momentos como la mercantilización de la tierra, el fenómeno de la informalidad, las reformas agrarias y las transformaciones que se han generado con la modernización globalizada.

Criticó el tipo de producción estadística que se genera en los países de América Latina, a partir de instrumentos como las Encuestas de Hogares, las cuales ofrecen una amplia visión de la sociedad pero desde una sola óptica usando como unidad de estudio los hogares. En su opinión, algo que es clave para ampliar esa visión son las encuestas de establecimientos, que incluyan como unidad de recolección de análisis las empresas, las unidades agropecuarias, entre otras.

La presentación del libro se realizó el miércoles 25 de marzo, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación. En el acto participaron como comentaristas el Dr. Minor Mora Salas, académico del Colegio de México; Dr. Jorge Rovira Mas, profesor pensionado de la Escuela de Sociología, el Dr. Allen Cordero Ulate, profesor de la Escuela de Sociología y la Dra. Nora Garita Bonilla como moderadora.

Al finalizar la presentación, Pérez sugirió a los jóvenes presentes algunos temas relevantes que podrían nutrir futuras investigaciones. Entre ellos; las relaciones de poder entre las élites, el papel del pequeño y mediano empresario, la tolerancia de la sociedad con respecto a las desigualdades y el consumismo como uno de los principales mecanismos de legitimación de la desigualdad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia UCR: Los desafíos de la sociedad ante las transformaciones en las familias y los cambios demográficos

Conferencia-Los desafíos de la sociedad ante las transformaciones en las familias y los cambios demográficos

Este jueves 13 de noviembre, a las 10:00 a.m. se estará llevando a cabo la conferencia: Los desafíos de la sociedad ante las transformaciones en las familias y los cambios demográficos, en el auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud.

La conferencia es organizada por la Facultad de Educación y el Instituto de Investigación en Educación, INIE; en colaboración con la Red Interinstitucional para la niñez y la adolescencia de Costa Rica, la Escuela de Ciencias Políticas y el Programa Centroamericano de Posgrado en Ciencias Políticas

Participantes:

Dr. Raúl Sánchez Flores, director, Instituto de Estudios Superiores de la Familia, Universidad de Cataluña

 

Para más informes al teléfono: 2511-1412

Correo electrónico: inie@ucr.ac.cr

URL: http://www.inie.ucr.ac.cr

 

Si desea consultar más actividades de la UCR, siga este vínculo: http://www.ucr.ac.cr/actividades/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/