El 17 de octubre de este año 2024 es la fecha límite para que la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa analice las mociones presentadas sobre el presupuesto nacional.
Ante el recorte propuesto por el Ministerio de Hacienda (4.9% del PIB para educación), el Consejo Nacional de Rectores, la Mesa Nacional de Diálogo, social y productivo y Education International América Latina informan a la ciudadanía que se ha sumado apoyos de diputadas y diputados de los partidos Liberación Nacional y Frente Amplio, con el fin de defender el presupuesto educativo en todos los niveles, esto mediante mociones presentadas.
Se invita a la Concentración Nacional por la Educación Pública, el jueves 17 de octubre a las 5:30 p.m., la cual saldrá del Parque de las Garantías Sociales hacia la Plaza de la Democracia frente a la Asamblea Legislativa.
Dichas organizaciones instan a que si no pueden asistir en San José, se organicen en las distintas regiones y centros educativos y que se lleven tambores, candelas, cacerolas y flores.
Vivian Rodríguez Araya Directora nacional Asamblea del BPDC*
El diálogo social es, hoy en día, una práctica de gran valor. Para algunas personas sería más favorable y sencillo ejercer la autoridad de manera unilateral, inconsulta y autocrática. Lo cierto, es que el diálogo social se halla en los cimientos de todo lo bueno que se ha construido en este país desde el punto de vista institucional y de ampliación de los derechos políticos, económicos y sociales de nuestra población.
Es necesario reivindicar el diálogo social como pilar de la vida democrática, porque este ejercicio cívico permite a personas con visiones distintas construir una perspectiva común, que respeta y celebra la diferencia.
El diálogo social no implica que todos pensemos y actuamos de la misma manera. Eso no es diálogo, sino un soliloquio entre varios. La fortaleza del diálogo social radica, justamente, en la pluralidad de actores y la diversidad de opiniones. Y por ello se requiere una vocación y compromiso para el diálogo. No es algo dado: es una práctica que nos exhorta a ejercer el respeto por la diferencia, a anteponer el interés de la colectividad antes que el interés individual.
La Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras ha demostrado, desde su fundación, un compromiso genuino para con el diálogo social. Y es que su composición heterogénea, esa diversidad tan rica de sectores que integran esta instancia, obliga a que la población delegada que integra este órgano colegiado desarrolle competencias para la negociación, el diálogo y la toma de decisiones consensuada.
Este compromiso genuino con el diálogo social nos llevó, como Directorio Nacional, a dar un paso al frente para, junto al Consejo Nacional de Rectores y la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, liderar la génesis e implementación del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel, conscientes de la necesidad de construir una visión de país compartida, que nos permita atender las múltiples dificultades que están erosionando la calidad de vida de nuestra querida Costa Rica.
Una de las dimensiones que ha priorizado el Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel es la salud y la previsión social, que es la temática que nos convoca esta mañana.
El drama de las listas de espera es una problemática que, de una u otra manera, toca a cada uno de los hogares de nuestro país. Todas y todos conocen a alguien que está a la espera de un diagnóstico, cirugía o procedimiento, espera que se prolonga por meses y hasta años. Lamentablemente, quienes esperan son una madre, un padre, un hijo o hermano. Una vida humana que, poco a poco, se deteriora ante la falta de una pronta y oportuna atención médica.
Con preocupación observamos cómo, bajo la actual Administración, las listas de espera lejos de reducirse se han incrementado. Lo que significa que, en lugar de llevar esperanza a las familias que actualmente esperan que su familiar sea atendido, lo que reciben es mayor preocupación e incertidumbre.
La Caja el Seguro Social, “la que nos cuida”, reza uno de su eslogan institucional, hoy atraviesa una dificultad sin precedentes, donde se observa una ausencia de soluciones articuladas y coherentes que permita reducir esas dificultades.
Conocido esto, el mayor desafío de la seguridad y previsión social son los problemas estructurales que arrastra la política pública del país, la problemática que enfrentamos hoy los usuarios de la salud pública costarricense se encauza como un núcleo estructural dañado de políticas públicas enfermas que impactan negativamente en el servicio de salud pero que arrastra consigo en ese núcleo a la educación a la seguridad ciudadana, la empleabilidad, la productividad y las finanzas del país.
De modo que ese núcleo defectuoso y carente entendido como un problema estructural país, nos obliga a reflexionar y a profundizar en propuestas serias que impacten significante las problemáticas y sean trasformadas en políticas sanas de prevención y de sostenibilidad de la seguridad social.
Pero esta no es una tarea únicamente para el sistema público es una tarea en conjunto con sectores privados, políticos, sociales, productivos, sociedad civil, poderes del estado y otros que articulen la voluntad política y el compromiso de todos los involucrados, bajo el respeto de los derechos fundamentales.
El dialogo social es un instrumento que se ha utilizado en muchos momentos de la historia costarricense, y me remonto a los años 40, cuando una alianza entre diversos sectores promovieron una importante reforma de políticas progresistas que dio lugar a las Garantías Sociales, esas garantías que permiten todavía en Costa Rica una atención medica universal, acceso a una educación pública gratuita y obligatoria para optimizar los índices de alfabetización, que permite al ICE dotar al país de accesibilidad en telecomunicaciones y electrificación a todo el territorio, y que dota a los trabajadores y trabajadoras costarricenses de una serie de derechos laborales gracias al Código de trabajo.
Citado lo anterior, concluyo diciendo que somos todos los llamados a propiciar este diálogo social como un entorno benéfico para la construcción de soluciones reales y efectivas, el diálogo social es la herramienta poderosa para estabilizar las relaciones sociales y productivas, para preparar el camino al futuro bajo un papel esencial en el progreso de una sociedad democrática.
Reflexionar con sentido crítico y propositivo las diversas perspectivas y reflexiones que se aborden en este proceso de diálogo nacional inclusivo, para que confiados en que los insumos y acuerdos logrados permitan avanzar, de manera colaborativa, a perfilar y consensuar francas soluciones que fortalezcan el proceso de Diálogo Nacional de Alto Nivel para la construcción de una visión compartida de país.
*Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.
Según una nueva lista de nueve países elaborada por la OIT en 2022, más de diez millones de jóvenes en toda América Latina y el Caribe no consiguen empleo, Costa Rica hoy alcanza la tasa más alta de desocupación juvenil en América Latina, casi un cuarto de los jóvenes están desocupados en el país, más del doble de porcentaje general.
No tener experiencia, los bajos niveles de escolaridad, el deterioro de la educación y deterioro de los programas sociales, son parte de los factores asociados al desempleo en Costa Rica. Los jóvenes que dejaron sus estudios inconclusos sin lograr graduarse, tampoco logran emplearse, y los que si consiguen empleo es bajo condiciones de informalidad, y con menos del salario mínimo.
En Costa Rica existe una economía que crece aglutinada en el área metropolitana de la capital, vista en la Inversión extranjera y alta tecnología, no obstante eso representa menos del quince por ciento de la economía total y del empleo.
La otra economía es de servicios, visto en comercio, sector agropecuario y el turismo, sobre todo en zonas rurales y costeras, lo cual genera empleo en esas zonas que tanto lo requieren, pero no necesariamente es un trabajo calificado o formal.
Jóvenes quedan rezagados hoy entre ambas economías, según la formación educativa que posean, aspiran a empleos calificados, no obstante esa formación no les permite acceder a esos puestos, por falta de experiencia, por falta de un segundo idioma, o falta del manejo en nuevas tecnologías.
Los empleos en zonas rurales son en su mayoría del sector agrícola, especialmente empresas transnacionales, no obstante estas no suelen cumplir con las garantías laborales, poseen jornadas muy extensas, con apenas el salario mínimo.
CR se coloca en el índice más alto de desigualdad en América Latina, la crisis del sistema educativo público se ve reflejado en la carencia de aprendizajes primordiales, la ausencia a clases, salarios congelados de los docentes que no compensan la inflación ni costo de vida, y la gran falta de la inversión digna en educación.
En noviembre 2023, el informe del estado de la nación, mostró que cada cuatro de cada diez niños, niñas y adolescentes viven en pobreza, y la inversión del estado en programas sociales para ellos han venido en disminución becas para estudiar, programas de nutrición, salud y red de cuido.
Las mujeres están expuestas a una peor oferta laboral, siendo que el sector agropecuario está muy segregado para hombres, y la opción para las mujeres es el servicio doméstico, del cual muchas veces tampoco se cumple con garantías laborales.
Diversos estudios muestran que las mujeres y los jóvenes en Costa Rica tienen una desventaja estructural para conseguir empleo; las mujeres con poca oportunidad de encontrar trabajo que los hombres, y los jóvenes menos que los adultos.
El desempleo, la crisis del sistema educativo, el deterioro de políticas sociales, el incumplimiento a las garantías laborales, la desigualdad social, es lo que hoy da pie a la juventud a reclutarse en actividades del crimen organizado, visto en el aumento de violencia que hoy ha sido record, y es protagonizada por jóvenes en su mayoría hombres entre 19 y 30 años de edad.
Mediante el dialogo nacional se puede trabajar en nuevas oportunidades para los jóvenes y la mujeres que logren incidir real en la política nacional.
Fortalecer la educación pública, como mecanismo de movilidad social.
Fortalecimiento de la educación técnica que busque ampliar habilidades y la especialización en diferentes áreas.
Diseño de una política de empleo con un enfoque de justicia económica y social.
Fortalecimiento de la inversión en cultura, recreación y deportes.
Fortalecer los programas de inversión social.
De aquí que, las políticas actuales no están siendo suficientes, no logran revertir los efectos negativos. Se requieren nuevos esfuerzos que contribuyan a soluciones concretas reflejado en oportunidades reales de acceso al empleo digno y calificado, y a una verdadera inclusión financiera de las mujeres, considero personalmente como mujer, joven, madre, profesional y trabajadora que el fomento al diálogo nacional es la base para la construcción de soluciones efectivas que logren incidir afirmativamente en el desarrollo y evolución de la población de las mujeres y las juventudes.
El Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel, celebrado el 5 de marzo en Costa Rica, destacó la importancia de reunir a la academia, los sectores sociales y productivos para abordar los desafíos del país. Con un enfoque inclusivo, se buscó llevar visiones sociales y económicas a los tres Poderes de la República para desarrollar estrategias en política pública. La iniciativa, que surge ante las oportunidades post pandemia, enfatizó la necesidad de generar soluciones innovadoras desde una perspectiva de justicia social. Además, la historia de Costa Rica demuestra la efectividad del intercambio de ideas para encontrar soluciones a problemas complejos.
Durante el lanzamiento del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel, que se dio gracias al esfuerzo de articulación multisectorial entre la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal, Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, y Consejo Nacional de Rectores (CONARE), se presentaron varias exposiciones sobre la realidad nacional y se dieron a conocer los principios de este proceso.
Los principios que respaldan el marco filosófico de esta iniciativa están basados en los fundamentos de la sociedad costarricense, que se distingue por su estabilidad democrática y su historial de acuerdos nacionales. Dichos principios son suscritos por las organizaciones sociales, productivas y privadas participantes en este proceso, los cuales son:
Colaboración y cooperación global: Suscribimos la colaboración entre gobiernos, organizaciones internacionales, sector privado, sociedad civil y comunidades locales para abordar los desafíos del desarrollo humano sostenible de manera integral y coordinada a nivel local, nacional e internacional.
Diversidad y Pluralidad: Reconocemos y valoramos la diversidad de experiencias, identidades y perspectivas dentro de la sociedad, así como trabajar hacia la eliminación de prejuicios y estereotipos que perpetúan la discriminación y la exclusión de sectores sin valorar el aporte que se generan en los procesos de nuestra sociedad cuando hay riqueza en diversidad y pluralidad.
Economía sostenible: Creemos en los modelos económicos asociativos, sociales y privados que valoren y promuevan el bienestar humano y ambiental sobre el crecimiento económico a corto plazo, incorporando consideraciones de sostenibilidad en todas las actividades económicas.
Innovación y tecnología para el desarrollo humano: Entendemos la importancia de la ciencia, la investigación y el desarrollo de tecnologías alternativas y soluciones innovadoras que contribuyan a alcanzar los objetivos para el desarrollo sostenible en el país.
Democracia: Creemos en la democracia donde las personas tienen la capacidad de participar en la toma de decisiones políticas mediante la elección de representantes, a su vez la posibilidad de generar expresión de sus opiniones, como también ser partícipe de procesos políticos para la transformación y bienestar de las mayorías.
Participación y agenciamiento comunitario: Buscamos involucrar a las comunidades locales en la toma de decisiones que afecten su entorno y promover su capacidad para gestionar de manera sostenible sus recursos naturales, culturales, políticos, económicos y sociales.
Resiliencia y adaptación al cambio climático: Buscamos promover estrategias para mitigar los impactos de la crisis climática, así como fortalecer la resiliencia de los territorios con alternativas basadas en la naturaleza, ante los efectos, especialmente aquellos territorios más vulnerables.
Inclusión de personas jóvenes: Reconocemos la importancia de inclusión de personas jóvenes para crear entornos, políticas y programas que permitan la participación activa y equitativa de las personas jóvenes en la sociedad, así como el reconocimiento de su diversidad donde todas las personas jóvenes se sientan valoradas y puedan contribuir de manera significativa al bienestar colectivo.
Equidad de género: Creemos en la equidad de género para la igualdad de oportunidades, derechos y responsabilidades entre hombres y mujeres en todas las áreas de la vida, buscamos garantizar que tanto hombres como mujeres tengan las mismas posibilidades de desarrollarse plenamente y contribuir al progreso social, económico y político del país sin importar su género.
Equidad y justicia social: Buscamos garantizar que todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico, género, etnia o ubicación geográfica, creencias o pensamiento ideológico, tengan acceso a oportunidades equitativas para el desarrollo y el bienestar.
La iniciativa es organizada por la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, CONARE y la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal
El proceso de concertación tendrá una duración de 8 meses y abordará temas prioritarios como educación, salud e inseguridad ciudadana.
5 de marzo de 2024, San José. Esta mañana, se realizó el lanzamiento oficial del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel, un espacio de concertación creado para definir propuestas innovadoras que respondan a los desafíos más apremiantes que enfrenta el país.
La iniciativa es organizada de forma conjunta entre el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, y la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, máxima instancia del Banco Popular y Desarrollo Comunal.
El espacio tiene como objetivo generar acuerdos a corto, mediano y largo plazo, que puedan incidir en las políticas generadas por la institucionalidad pública, para alcanzar justicia social ante la crisis multidimensional que enfrenta Costa Rica.
Durante el acto de instalación, se presentó el acta de Principios del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel, un documento que recoge los 10 grandes principios que enmarcarán el proceso de diálogo y concertación nacional que dará inicio en los próximos días.
El documento fue firmado por Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la Universidad de Costa Rica y presidente del CONARE; Lenin Hernández Navas, presidente del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras; y Gilberth Díaz Vásquez, representante de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo.
En el evento participaron diputados y diputadas, representantes de cooperativas, sindicatos, colegios profesionales, asociaciones comunales, además de grupos de personas artesanas, asociaciones solidaristas, cámaras empresariales, colectivos de mujeres, organizaciones civiles y la academia. Con un auditorio que superó la capacidad con alrededor de 400 personas presentes en el evento.
Inicio del proceso
El Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel promueve la participación de las diferentes organizaciones sociales, productivas y privadas que deseen sumarse en esta iniciativa multisectorial.
Hoy atendemos un objetivo común: unir voluntades por alcanzar soluciones concretas que venga a solventar las necesidades de todas y todos, en la construcción de un nuevo Pacto Social para Costa Rica; entendiéndose que, este diálogo social, productivo y empresarial, constituye una serie de acciones desde la sociedad civil y sectores que no pretende entrar a competir con el mandato constitucional que tienen los poderes de la República.
“Hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales, productivas y privadas del país para que se sumen al Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel y que tracemos en conjunto un camino hacia una Costa Rica más justa y solidaria”, expresó Lenin Hernández Navas, presidente del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras.
Este espacio se desarrollará durante los próximos 8 meses utilizando una metodología participativa; por lo cual, se realizarán consultas regionales y territoriales, mesas de trabajo y foros de análisis. Es preciso indicar, que los acuerdos estarán orientados en variables como: el disenso, consenso y reservas/salvedades, para salvaguardar la autonomía y diferencias entre sectores sociales, productivos y privados que buscan un acuerdo común.
Durante el desarrollo del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel, se precisó dar prioridad a temas cruciales como: Educación, Salud, Inseguridad Ciudadana, Fomento y Sostenibilidad Agro-productiva, Reactivación económica y creación de oportunidades.
El Consejo Nacional de Rectores (Conare) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (Cenat) iniciaron la recepción de propuestas de estudiantes avanzados de grado o posgrado de las universidades públicas del país que desarrollen trabajos de investigación inscritos en las unidades académicas respectivas para concursar en el Fondo de becas Conare-Cenat.
Estos trabajos en las modalidades de tesis o proyecto de graduación deben relacionarse con las áreas decomputación avanzada, nanotecnología, innovaciones biotecnológicas, gestión ambiental (cambio climático, seguridad alimentaria, entre otros), sensores remotos y misiones aerotransportadas.
La beca consiste en el acceso y uso de los laboratorios y equipos del Cenat, apoyo y asesoramiento por parte del personal especializado del Centro y una retribución económica para la compra de reactivos, materiales, alimentación y transporte, entre otros costos.
Se estima que para el 2016 se asignarán entre tres a cinco becas por área, con un plazo de ejecución no mayor a diez meses.
Entre el 26 de febrero al 4 de marzo del 2016 se comunicarán los proyectos seleccionados.
Apoyo a los estudiantes
Con el fin de apoyar a los estudiantes y responder a su necesidad de acceso a instalaciones de alta tecnología, como los laboratorios y los equipos especializados con los que cuenta el Cenat, es que se creó el Fondo de becas para que la población estudiantil pueda plasmar sus proyectos.
Luis Ángel Cubero Montealegre, estudiante de la carrera de de la Universidad de Costa Rica (UCR), se refirió a su experiencia como becario del Fondo. “Me motivó participar en las becas de Conare-Cenat el poder trabajar en un laboratorio, tener la guía de investigadores y conseguir financiamiento para hacer el proyecto, una impresora en 3D”.
Según el becario, “contar con la beca me ayudó a no dejar el proyecto en papel, sino que podía hacer la máquina que había diseñado y también darle una aplicabilidad, en este caso que elaborara piezas en el Laboratorio Nacional de Nanotecnología del Cenat”, explicó
Cubero desarrolló su proyecto de graduación Diseño de una impresora 3D de bajo costo y basada en fotopolimerización, para la microfabricación de dispositivos microfluídicos y arquitecturas con implicaciones en nanobiotecnología.
El proyecto consistió en diseñar una impresora 3D robusta y de resolución micrométrica que trabaja con sustancias químicas en estado líquido que se solidifican (fotopolimerizan) cuando la radiación electromagnética en el espectro ultravioleta incide sobre estas.
Cubero resaltó el apoyo recibido del Fondo de becas e instó a otros estudiantes a concursar por la obtención de la beca y vivir esta experiencia que proporciona a los estudiantes una visión más amplia y complementaria a la formación académica universitaria.
UTN no compartirá con las otras universidades estatales recursos del FEES
Rocío Marín González,
Periodista oficina de Divulgación e Información
Con el ingreso de la Universidad Técnica Nacional (UTN) al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) se fortalecerá el sistema de educación superior pública y se enriquecerá la oferta académica de cara a la comunidad nacional.
En eso coincidieron los rectores de las universidades públicas que hasta ahora conformaban el CONARE, Dr. Henning Jensen Pennigton, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR); Dr. Julio César Calvo Alvarado, rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC); Licda. Sandra León Coto, rectora de la Universidad Nacional (UNA); y M.Sc. Luis Guillermo Carpio Malavassi, rector de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
Para el Dr. Henning Jensen, la adhesión de la UTN dará mayor capacidad de respuesta a la educación superior pública de cara a las necesidades actuales del país, complementando las carreras que imparten las otras universidades estatales, con el nivel de especialización técnica que viene dictando en diversos campos.
Por su parte el Dr. Julio Calvo, indicó que dado que el país depende en mucho de la formación del talento humano en las universidades, con la incorporación de la UTN, se podrá planificar mejor el desarrollo de la educación superior estatal tanto desde el punto de vista estratégico, como financiero. “Esto nos permitirá reforzar lo referente a calidad, oferta, cobertura de la educación superior y articulación interinstitucional”.
La Licda. Sandra León, manifestó que este esfuerzo permitirá integrar aún más el quehacer de la educación superior pública. “Esperamos realmente que podamos construir juntos y que la diversidad y presencia de la UTN en algunas regiones del país, robustezca el esfuerzo que han venido haciendo las otras universidades adscritas al CONARE en las zonas rurales”.
El M.Sc. Luis Guillermo Carpio, se mostró satisfecho por la incorporación de a UTN a CONARE sobre todo por el papel que viene jugando desde su inicio con la integración de varios colegios profesionales, lo cual de dará un nuevo enfoque a la educación superior y ciertas capacidades instaladas en algunas regiones. “Yo creo que la articulación que podremos realizar ahora entre la UTN y el resto de las universidades va a fortalecer sobre todo la aspiración máxima que tenemos desde hace tiempo de poder trabajar como un sistema de educación superior pública”.
Durante la ceremonia en la que se suscribió el addendum de incorporación de la UTN al Convenio de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 2°, de la Ley N° 6162, del 30 de noviembre de 1977, su rector, Lic. Marcelo Prieto Jiménez, recalcó que la UTN surgió para contribuir con las demás universidades a la preparación de la juventud costarricense con la celeridad requerida y con la cobertura necesaria para dar repuesta a los desafíos de la sociedad del conocimiento. “Nacimos con una preocupación esencial sobre la empleabilidad y pertinencia de nuestras carreras, para una inserción exitosa en el mercado laboral y un desempeño efectivo”.
Agregó que para la UTN es especialmente significativo que se haya hecho realidad esta incorporación consensuada al CONARE, por lo que agradeció a los rectores de las cuatro universidades hermanas por su esfuerzo y empeño. “Nos incorporamos para contribuir a las posibilidades de una rica, amplia y abierta dinámica de cooperación, intercambio, trabajo académico conjunto y apoyo mutuo con las otras cuatro universidades públicas del país, en beneficio del pueblo de Costa Rica”.
El addendum indica entre otras cosas que los fondos públicos destinados a la UTN, serán adicionados al Fondo Especial de la Educación Superior (FEES), sin que por ello pierdan su pertenencia y destino institucionales.
De igual forma, la incorporación de la UTN, no afectará el destino y pertenencia del FEES preexistente al acuerdo de adhesión, el cual se mantendrá contabilizado de forma separada para los efectos de su negociación, distribución, alcances y metas que sean acordadas en los convenios y acuerdos de financiamiento.
Particularmente, esto no afectará la meta establecida para el FEES en el sentido de alcanzar el 1,5% del PIB para el financiamiento de las cuatro universidades estatales a las que se destina constitucionalmente, según lo contemplado en el convenio de financiamiento suscrito para el quinquenio 2010-2015.
La UTN se adhirió al CONARE con toda su oferta académica y para efecto de reconocimiento recíproco de materias a partir del grado de Bachillerato, CONARE integrará una comisión ad-hoc que definirá cuáles se podrán reconocer, cuyo dictamen será aprobado de forma definitiva por la Comisión de Vicerrectores de Docencia.
Finalmente, la nueva universidad miembro del CONARE destinará igual porcentaje de recursos para el funcionamiento de este órgano colegiado y su financiamiento estatal crecerá en la misma proporción que lo acuerde la Comisión de Enlace para el FEES.
La Universidad Técnica Nacional fue creada el 14 de mayo del 2008 mediante la Ley N°8638 como una opción adicional de educación superior pública que diera atención a las necesidades de formación técnica que requiere el país. Fue así como en enero de 2009 inició con la oferta académica de diplomados, a los que se han ido incorporando grados de bachillerato y licenciatura. La UTN cuenta con cinco sedes en Alajuela, Atenas, Guanacaste, el Pacífico y San Carlos.