Ir al contenido principal

Etiqueta: Consejo Universitario UNA

Compromiso con la excelencia universitaria

Por: Dr. Efraín Cavallini Acuña
Comunicador

Máster, Christian Figueroa Araya Académico Universidad Nacional -UNA

Este año 2025 la Universidad Nacional de Costa Rica ha llevado a cabo varias elecciones de personas candidatas al Consejo Universitario, tanto, del sector administrativo como académico, de esta manera, cumplir con sus objetivos y compromisos institucionales para incidir en el beneficio y el desarrollo de la sociedad.

Compartimos el concepto de que en concordancia con la Misión Institucional definida para la Universidad Nacional-UNA, sus fundadores priorizaron el fomento de un alto sentido humanista, la creatividad y el sentido crítico posibilitados mediante la integración de la acción sustantiva (Docencia, Extensión, Investigación) definida en su estatuto orgánico como mecanismo para materializar la universidad necesaria.

La realidad actual es preocupante ya que las universidades públicas en los últimos años vienen siendo amenazadas en cuanto a su autonomía (garantizada en la Constitución Política), lo que evidencia amenazas contra la educación pública universitaria y la disminución real del financiamiento de estas casas de estudio superior.

La ley establece que la educación tiene el derecho a un 8% del PIB para su desarrollo, no obstante, los gobiernos de turno, los intereses de sus políticos y las medidas presupuestarias atentan contra la universidad pública. Es en este contexto, que se destaca la posición del Mgci. Christian Figueroa Araya Lic, Académico de la Escuela de Administración-EDA de la Universidad Nacional UNA, quien en su calidad de candidato a Representante Académico ante el Consejo Universitario 2025-2030, presenta su nombre para las elecciones organizadas por el Tribunal Electoral Universitario-TEUNA, que se llevarán a cabo el viernes 17 de octubre de 2025.

Para Figueroa Araya, la Universidad Nacional-UNA, ha cumplido fielmente con su misión institucional, sin embargo, se debe fortalecer la forma de medir su quehacer, así como comunicar eficientemente lo actuado más allá de los simples resultados y medir con mayor precisión el impacto de dichos resultados en el tiempo, de esta manera, poder cuantificar eficientemente el aporte de las universidades públicas al desarrollo nacional y facilitar las negociaciones anuales del FEES, que permita la planeación institucional a mediano y largo plazo. Además, que la formación académica sea congruente con el mercado, tomando en cuenta la importancia del arte, la música, la filosofía, la religión, la literatura, la danza, entre otras disciplinas, que aporten a la formación del ser costarricense y constituirse en preservadores de la cultura, aprovechando de manera inteligente las tecnologías y las nuevas formas de gestión del conocimiento, como la virtualidad, la integración de redes sociales, y aplicaciones de la comunicación colectiva. De esta manera, integrar la Inteligencia Artificial-IA, como herramienta de apoyo a la gestión universitaria y a la humanización de las personas universitarias y asumirlo como una oportunidad para el cumplimiento de los fines universitarios establecidos.

Christian Figueroa Araya, se considera con el perfil y experiencia adecuada para optar como representante académico al Consejo Universitario de la Universidad Nacional-UNA para el periodo 2025-2030, dado su conocimiento sobre la realidad institucional y de los cambios necesarios para orientar y dirigir, las políticas de la institución, de conformidad con sus prioridades globales y el plan institucional de mediano plazo.

Figueroa es administrador de profesión, y profesor de las cátedras de Análisis de Procesos Productivos y Análisis de Procesos Administrativos. Por más de 12 años ha dirigido programas docentes y participado en muchas iniciativas universitarias, en donde ha vivido las problemáticas que enfrentan los universitarios cotidianamente.

Cuenta con más de 23 años de experiencia en la Universidad Nacional, amante de las nuevas tecnologías (en neurociencias principalmente), con habilidades de comunicación oral y escrita y una pasión por aprender y mejorar sus habilidades. Ha demostrado su profunda creencia en las organizaciones laborales, mismas que capacitó por años y fue garante del ejercicio democrático desde el Tribunal Electoral del SITUN.

Estudió el Bachillerato en Administración, Licenciado en Administración con Énfasis en Gestión Financiera, (en el IESTRA-UNA) Máster en Gerencia de Comercio (del CINPE-UNA), Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y tiene pendiente la defensa del Trabajo Final de Tesis del Doctorado en Dirección de Empresas de la Universidad de Valencia, España. Es graduado en Programación Neuro Lingüística, ha trabajado en programas y proyectos, en docencia e investigación en la UNA y ha sido Miembro al Consejo Universitario y del Tribunal Universitario de Apelaciones (en representación estudiantil), con conocimiento en diseño del Currículum (conocimiento que le ha posibilitado construir la mayoría de los planes de Estudio de la Carrera de Administración vigentes y terminados). Miembro fundador y Coordinador de los Posgrados de la Escuela de Administración, -mismos que le correspondió coordinar por más de 12 años.

Figueroa Araya, ha sido por más de 10 años profesor de las Cátedras de Análisis de Procesos Productivos y Análisis de Procesos Administrativos, cursos que como él manifiesta, le han posibilitado visualizar los principales problemas de la tramitología universitaria, misma que ha analizado en colaboración con compañeros universitarios, también estudiantes de la carrera, y le permiten presentarse ante el Consejo Universitario como una opción real a la desburocratización universitaria. Ha sido Tutor y Lector de Trabajos de Graduación y encargado del Laboratorio de Neurociencias de la Escuela de Administración.

Este académico e investigador de la UNA ha sido autor de varios libros y contenidos diversos en materia de: Contabilidad General, Diseño Organizacional, Gestión de Presupuesto, Innovación, Gestión de la Calidad, Hotelería, Neurociencias aplicadas a la administración, etc.

El Máster Figueroa Araya, asegura conocer el quehacer de la UNA, por este motivo, pondrá todo su empeño y dedicación desde el Consejo Universitario, para una universidad más amigable y con mayores facilidades y posibilidades de cumplir las tareas universitarias: “Como he indicado en mis correos universitarios, estoy cansado de la tramitomanía universitaria y considero que tengo el conocimiento necesario para iniciar el proceso de simplificación y flexibilización de la tramitología universitaria. Deseo materializar la mejora de las quejas universitarias de pasillo y garantizar la protección de los derechos laborales de las personas universitarias”, señaló Figueroa, para quien el entrabamiento procedimental, provocado por un amplio marco normativo en la UNA, creado a la luz de la desconfianza en el personal universitario, y que conduce al exceso de actividades de control, que no agregan valor alguno a los procesos e influye directamente en las posibilidades de cumplir con la acción sustantiva universitaria: “Se crean tareas que agregan y alargan el tiempo para hacer efectivos los procesos, causando que los tramites se conviertan en trabas para el personal administrativo, estudiantil y académico, que claman por el tiempo para cumplir con su quehacer sin limitaciones tramitologísticas”.

Para este académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, lo anterior son evidencias claras; y se constituyen en las pruebas casuísticas de todas las personas universitarias (algunas veces comunicadas en redes sociales o en correos institucionales) constituyen el marco de trabajo sobre el que todas y todos los universitarios en campaña prometen trabajar, sin que nadie indique como lograr una universidad necesaria en tiempos de modernidad, flexible, ágil y centrada verdaderamente en la acción sustantiva y sus clientes principales (sus estudiantes, su representación, y las comunidades urbanas y rurales sobre las cuales la universidad refleja su luz: “Aspiracionalmente, todos construimos una universidad innovadora, con suficiente flexibilidad, ágil en sus procesos, centrada en su quehacer, con una fuerte visión y presencia regional con enfoque territorial y enclavada en las comunidades; con sedes regionales fortalecidas, sin trabas, y con descentralización de procesos, además, libre de hostigamiento de cualquier tipo y con un ambiente sano para trabajar. Anhelamos una universidad fortalecida mediante trans e interdisciplinariedad en los saberes y multi e interculturalidad y una generación de conocimientos e investigación y sus equipos de punta, con excelencia y calidad en la formación de profesionales; una universidad con producción ampliamente reconocida, sin embargo, su gobierno universitario no es congruente con su acción sustantiva, ya que, por normativa, dicha acción sustantiva cobra vida en la Docencia, Investigación, Extensión y Producción, pero la gobernanza universitaria únicamente responde fielmente a las primeras tres, ya que, carece de responsables y responsabilidades en materia de producción y se traduce en vacíos, donde la formación en producción, su valuación, la acreditación de la producción y la consecuente claridad en el reconocimiento del valor de lo que producen los universitarios (as) es ausente y es la queja más frecuente de los universitarios, sin que nadie de respuesta o actúe en pro de soluciones”, agregó Don Cristian.

También indicó que las limitaciones presupuestarias y legales surgidas tras la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y su normativa anexa, hace que se estrechen las posibilidades de acceder a los incentivos, el congelamiento salarial consecuente (que se traduce en una disminución salarial, si se toma en cuenta el índice de precios en el tiempo) es uno de los principales indicios de una creciente desmotivación y fuga de profesionales, enfatizó este aspirante al Consejo Universitario por el sector académico, quien puntualizó que:

La aspiración de tener el mejor lugar para trabajar, ha hecho que (sin ser autoridad universitaria) levante mi mano y haya buscado generar conciencia entorno a modificaciones reglamentarias, tales como la dedicación exclusiva universitaria, modificaciones a la declaración jurada de horario, modificaciones al reglamento de Carrera Académica, entre muchas otras que he experimentado por más de 23 años de trabajo universitario y 6 años previos de trabajo en representación estudiantil, periodo donde se ha evidenciado que los derechos laborales y sus condiciones han necesitado de una protección o reivindicación”.

El académico Figueroa ha sido enfático en afirmar que desea ser garante del respeto de las condiciones laborales y el logro del cumplimiento de la misión institucional en la UNA; ser representante fiel y defensor de las preocupaciones pasadas, presentes y futuras de compañeros (as); sobre las cuales, no solo desea ayudar a construir, sino ser consecuente con las necesidades y problemas, tal y como él lo ha expuesto y demostrado compañeros (as) universitarios (as) más cercanos y lo ha hecho evidente en la red institucional, así como en dictámenes, solicitudes de criterio, reflexiones, búsqueda de acuerdos de órganos, etc. Por ello, la presentación de su nombre al Consejo Universitario no es solo una aspiración personal, sino a la consolidación de las posibilidades de tener la oportunidad de colaborar con la imagen colectiva e identidad de la universidad necesaria de futuro.

Por lo anterior, y teniendo en cuenta las atribuciones estatutarias y regla­mentarias de las personas Miembros al Consejo Universitario, el Académico, Máster Cristian Figueroa Araya, citó algunas líneas de trabajo que se compromete a cumplir si cuenta con el apoyo de la comunidad universitaria de la UNA:

Un compromiso con la flexibilización y desburo­cratización de la tramitología universitaria, y apo­yo total a las sedes y secciones regionales

  • Lograr la simplificación de procesos, eliminando controles que no agre­guen valor y fomentando la flexibilidad procedimental.

  • Priorización en los procesos que impliquen un mayor impacto y/o benefi­cio a los universitarios.

  • Claridad, priorización y búsqueda de agilidad de los procesos vinculados con denuncias vinculadas a la violencia de cualquier índole, y abuso, exceso de poder, entre otros.

  • Revisión de los procesos, normativa y estructura de la FUNDAUNA para su adecuación y actualización de forma que responda fielmente a las

  • necesidades de los universitarios y las particularidades de la vinculación externa.

Para las Sedes, además de la simplificación de procesos y flexibilización que les permita la descentralización:

    • Articulación de las unidades académicas con las sedes y secciones regionales.

    • Búsqueda de acreditaciones a los planes de estudio que se imparten en las sedes y secciones regionales.

    • Transferencia del poder, funciones, responsabilidades y recursos a las sedes y centros regionales, para que puedan cumplir eficientemente sus objetivos.

    • Aprobación de reglamentación que contemple las particularidades, inte­reses y visualización futura de las sedes y secciones regionales.

    • Promoción de las carreras itinerantes como mecanismo de territorializa­ción de la currícula universitaria.

Apoyo, consolidación de derechos y beneficios a los estudiantes y a su representación estudiantil:

  • Incremento de la incidencia del Consejo Universitario en la definición del presupuesto universitario.

  • Protección y promoción del presupuesto universitario vinculado con los derechos, proyectos, becas y beneficios estudiantiles.

  • Apoyo a la dotación de recursos para el logro de ayuda logística para la tramitología de las representaciones estudiantiles.

  • Fortalecimiento de la participación estudiantil en proyectos y actividades vinculadas a la acción sustantiva como alternativa para el crecimiento académico estudiantil.

  • Favorecimiento de la flexibilización reglamentaria de procesos vincula­dos con el uso y préstamo de instalaciones para actividades estudianti­les. (préstamo de explanadas, instalaciones deportivas, etc.)

  • Búsqueda de mayor participación y oportunidades para que el estudian­tado participe en procesos de internacionalización, mediante becas, in­tercambios y otros.

Acción sustantiva completa, necesaria, pertinente y transformadora

  • Promoción de la equidad en la asignación presupuestaria y la búsqueda de recursos para las diferentes Facultades, centros y sedes para el logro y materialización de la acción sustantiva universitaria.

  • Creación de conciencia universitaria sobre la obligación universitaria de fortalecer la acción sustantiva de producción (única acción sus­tantiva universitaria sin responsable ni responsabilidades asignadas estatutariamente).

  • Fortalecimiento de una acción sustantiva integrada y crítica, basada en enfoques inter y transdisciplinarios, inter y multiculturales, que incluya el diálogo de saberes y la incorporación de las nuevas tecnologías; enfoca­da a la solución de las principales problemáticas del país.

  • Apoyo a las iniciativas tendientes a la organización y ejecución del Con­greso Universitario como mecanismo para el logro de una predisposición universitaria a los desafíos futuros.

  • Revisión y actualización constante de la oferta académica institucional.

  • Promoción a la creación de alianzas en pro de la internacionalización universitaria.

  • Incremento en el presupuesto de Junta de Becas, la editorial y las re­vistas universitarias como mecanismos para el incremento de las capacidades universitarias y el reconocimiento nacional e internacional de los universitarios.

  • Apoyo a la curricularización de la extensión universitaria

  • Fomento de una Universidad Nacional sin paredes, presente y cercana en las comunidades, la ruralidad, las fronteras, las costas, etc.

Por un Consejo Universitario fortalecido con ma­yor liderazgo e incidencia en el desarrollo país:

  • Promoción de la equidad y la inclusión en cada una de las acciones uni­versitarias – Favorecimiento la conciencia ambiental y de respeto a los seres vivos.

  • Apoyo a los procesos de innovación universitaria como mecanismo de mejora institucional y de los procesos vinculados con la acción sustantiva.

  • Tener mayor incidencia de la UNAl en asuntos de importancia nacional e internacional.

  • Claridad en la posición de la UNA mediante pronunciamientos de la po­sición universitaria, valiente, crítica y basada en datos en asuntos de incidencia nacional e internacional.

  • Defensa de la autonomía universitaria y del presupuesto de la Educación Pública.

  • Respeto a los absoluto a los derechos, condiciones laborales y procesos de negociación colectiva de trabajo.

Contacto: cfiguero@una.cr

Mujer Líder con Sello UNA

Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara Candidata a Representante Administrativa ante el Consejo Universitario UNA

Liderazgo, Fuerza Propositiva y Compromiso con la Educación al Servicio de Costa Rica

En las universidades públicas vienen siendo en los últimos años focos de atención para ciertos sectores que vienen amenazando su autonomía, la cual està garantizada en la Constitución Política, que les da las capacidades jurídicas para su gobernanza y poder desarrollar una labor Docente, Investigativa, de Extensión y Producción Artística al servicio de la sociedad. Se ha evidenciado como las amenazas contra la educación pública universitaria se ha concretado, entre otras acciones, en la disminución real del financiamiento de estas casas de estudio superior.

A pesar de que la ley establece que la educación tiene el derecho a un 8% del PIB para su desarrollo, las Universidades Públicas han podido evidenciar que, aunque por las leyes de la República el financiamiento debe ser creciente, el actual gobierno ha tomado postura para disminuir, aún más, el presupuesto universitario de las instituciones de educación superior en Costa Rica.

En este contexto destacamos la postura de la Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara, funcionaria de la Universidad Nacional-UNA, quien en su calidad de Candidata a Representante Administrativa ante el Consejo Universitario 2025-2030 de la UNA, presenta su nombre para las elecciones organizadas por el Tribunal Electoral Universitario-TEUNA, segura de que fortalecerà la UNA como universidad pública y que con todo entusiasmo, firme vocación de servicio y voluntad, hará todo lo que esté a su alcance por una universidad con visión inclusiva, participativa, solidaria, transparente y comprometida con el bienestar colectivo:

“Asumo este proceso no solo como una candidatura; para mí, es una invitación a caminar juntas y juntos para que construyamos una universidad más humanista, sostenible y transformadora de la sociedad, capaz de enfrentar los desafíos del presente y del futuro”.

La señora Arredondo, realiza funciones administrativas y académicas en la Universidad Nacional de Costa Rica desde el 2009. Labora en la Oficina de Relaciones Públicas como Profesional Analista en Relaciones Internas y Externas, destacándose como profesional en Relaciones Públicas de la UNA en diversos procesos y proyectos institucionales de relevancia e interés para la UNA y el país. Se ha desempeñado como académica en la Escuela de Relaciones Internacionales-RI.UNA, laboró durante 5 años en la Vicerrectoría de Investigación, como Coordinadora General del Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional. Fue quien propuso el diseño y ejecución del VI Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, declarado de interés institucional en la UNA y de interés Público y Nacional (decreto número 40667. La Vicerrectoría de Investigación le delegó la Coordinación General del Ideario del 2017 al 2020, en un momento histórico que requiere importantes transformaciones. Es autora y coautora de investigaciones, libros y artículos de interés institucional y nacional (https://www.researchgate.net/profile/Sylvia-Arredondo-2?ev=hdr_xprf Es Doctoranda en Comunicación Política de la Universidad Politécnica de Valencia-España, cuenta con una Maestría en Administración de Negocios con énfasis en Mercadeo de la Universidad de Costa Rica y es graduada de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva en la Universidad Latina de Costa Rica. Fue mencionada en el ranking de las mujeres más destacadas en el año 2020 que realiza de la Revista Petra.

La Dra.(c) Arredondo indica en su programa de trabajo, que la realidad actual que vive la UNA obliga de manera sistemática y urgente, que el Consejo Universitario, como órgano superior de la UNA, y en apego al Plan Estratégico Institucional, asuma las acciones políticas necesarias para afrontar la defensa la autonomía, y con ello, rescatar la asignación del presupuesto quinquenal, como sucedía en años anteriores, para que las universidades pueden estar protegidas y puedan planificar adecuadamente su desarrollo institucional:

“La complejidad de la lucha exige de un Consejo Universitario muy activo. Demanda, no solo la integración de las diferentes universidades lideradas por sus rectores, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, sino la articulación de todos los consejos universitarios de modo que sea posible un planteamiento más unificado y clarificar mejores rutas y estrategias de acción. Es importante llamar a la conciencia de la comunidad en cuanto que, las universidades, y en particular la Universidad Nacional, la sociedad nos llama y nos exige actuar como garantes del Estado Social de Derecho, tan venido a menos en los últimos cuatro años”.

La Dra.(c) Arredondo propuso su postulación como representante administrativa al Consejo Universitario, tomando en cuenta la importancia que tiene este órgano como gestor estratégico, para procurar una mejor calidad de vida institucional de los sectores administrativos, académicos y estudiantiles, y considerando que cada sector tiene sus propias necesidades y demandas, sin dejar de mencionar que, siendo el Consejo un órgano colegiado, para lograr la mayor efectividad de cumplimiento, es necesario construir las coaliciones y alianzas que correspondan para aprobar las propuestas en beneficio de la UNA, las universidades públicas (UCR-TEC-UNED-UTN) y el país.

Compartimos algunas de las ideas expuestas por la universitaria Arredondo Guevara, quien afirmó que su programa de trabajo fue construido gracias al diálogo con la comunidad universitaria UNA:

Compromiso firme desde el Consejo Universitario UNA para impulsar:

  • UNA firme y sostenida defensa de la autonomía y del presupuesto universitario.

  • UNA comunicación abierta y permanente sobre los temas relevantes que se discuten y se analizan en el seno del Consejo Universitario.

  • UNA gestión académica, innovadora, participativa y transformadora.

  • Potenciar la formación integral de la persona estudiante.

  • Promover el reconocimiento y la dignificación de la persona y la función administrativa.

  • Contar con Sedes regionales más desconcentradas y con un mayor presupuesto.

  • Impulsar la simplificación de trámites y de procesos.

  • Procurar ambientes laborales saludables.

  • Posicionar a la UNA en el ámbito nacional con comunicación efectiva y estratégica.

  • Impulsar una formación integral, transformadora y humanista.

Compromiso contundente y genuino para impulsar una academia innovadora participativa y transformadora:

  • Agilizar la adquisición de equipo científico y tecnológico, para facilitar la labor investigativa, de extensión y el posicionamiento de la UNA en el ámbito nacional internacional

  • Revisar y actualizar el reglamento de Carrera Académica, para garantizar procesos justos, claros y actualizados que nos permitan ser competitivos internacionalmente.

  • Promover la normativa sobre el concepto de Universidad Abierta y de Políticas Comunicación Institucional, que se construya a partir de una ciencia abierta y una extensión universitaria que utilice los protocolos necesarios, en aras de fortalecer la transparencia, la participación ciudadana y su efectiva divulgación.

  • Impulsar la elaboración y aprobación de un marco legal que garantice el buen uso de la Inteligencia Artificial-IA en la UNA, que apoye la acción sustantiva de la UNA y sea una herramienta estratégica para promover la innovación, investigación y el desarrollo, dentro de un marco normativo pertinente y crear las condiciones para su mejor uso en la comunidad universitaria.

  • Impulsar la investigación, la extensión y la innovación, priorizando la calidad y la divulgación de sus resultados.

La esencia de la Universidad son las personas estudiantes

En sus diversas presentaciones y en los diálogos con diversos sectores de la comunidad universitaria, la señora Arredondo Guevara ha sido enfática en resaltar su compromiso para construir soluciones que beneficien al sector estudiantil, porque el bienestar del estudiantado es su prioridad. De esta manera, plantea las siguientes acciones:

Impulsar y procurar:

  • Mejor asignación de recursos y montos más justos para las becas estudiantiles.

  • Motivar ¡Abrir las puertas al mundo! Con intercambios e internacionalización para una educación sin fronteras.

  • Impulsar Más y mejores servicios recreativos que respondan a las aspiraciones del estudiantado de la UNA.

  • Trabajar en conjunto con la Federación de Estudiantes-FEUNA y las Asociaciones Estudiantiles para atender sus necesidades y brindar soluciones.

Dignificar la gestión administrativa

En cuanto a la situación administrativa de la Universidad Nacional, Sylvia Arredondo, ha manifestado en diversos foros que considera muy importante darle su lugar, tanto, a la función administrativa como a las personas que ejercen sus tareas desde dicha área y que en la UNA las personas importan, por ello, se compromete trabajar por una gestión administrativa más humana, ágil y justa. Apuntó que el exceso de trámites en la universidad es agobiante y la sobrecarga de trabajo de procesos administrativos se convierten en situaciones de estrés, por consiguiente, se debe revalorizar el aporte que el sector administrativo le da a la acción sustantiva de la Universidad Nacional (docencia, investigación, extensión y producción) y gestionar la equidad en derechos para este sector.

En virtud de lo anterior su compromiso es determinante en:

  • Impulsar la simplificación de trámites y procesos para contar con una gestión universitaria simplificada y centrada en las personas.

  • Apoyar la revisión de la compensación del personal universitario, asegurando la competitividad salarial con los estándares nacionales.

  • Impulsar los esfuerzos de mejora de los procesos de reconocimiento y apoyar las alternativas de valoración del desempeño laboral.

  • Favorecer las acciones necesarias para luchar por la estabilidad laboral del sector administrativo y académico, principalmente de las personas interinas.

LA REGIONALIZACIÓN ES PRESENCIA TERRITORIAL Y COMPROMISO REAL CON EL CRECIMIENTO.

Uno de los temas que se le debe poner atención e incidir de manera positiva y urgente, según Arredondo, es garantizar una política universitaria que fortalezca la relación de la Universidad – Sociedad, con presencia en las principales regiones del país, por esta razón su prioridad es:

  • Impulsar la construcción de una política de desarrollo regional donde la Sede Universitaria sea siempre la protagonista en sus comunidades y territorios.

  • La investigación y extensión que se realiza en los territorios debe estar articulada con cada Sede y Recinto Universitario de la UNA.

  • Impulsar Más presupuesto, más jornadas académicas, más horas estudiantes.

  • Fortalecer en cada Sede y Recinto Universitario una oferta académica pertinente al contexto rural que impulse el desarrollo territorial.

  • Defender y luchar por el aumento de la inversión en infraestructura, conectividad y tecnología.

  • Buscar los escenarios más viables para desconcentrar recursos y decisiones para una gestión más ágil y transformadora en la UNA.

  • Fomentarla ampliación del presupuesto para becas y apoyos estudiantiles para aumentar la inclusividad.

La salud integral también es educación

Una comunidad sana, aprende, innova y transforma, en este sentido, construir ambientes saludables en la UNA es posible, afirmó la Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara, para quien la noción de que la salud integral es también educación, va mucho más allá de la simple transmisión de conocimientos sobre biología o prevención de enfermedades, implica un proceso continuo de aprendizaje, desarrollo de habilidades y adopción de hábitos que empoderan a las personas para tomar decisiones informadas y responsables sobre su propio bienestar en todas sus dimensiones: física, mental, emocional y social.

Para académicos, administrativos y estudiantes, promover la salud integral no es solo un acto de bienestar, sino una inversión estratégica con múltiples beneficios indicó Arredondo, quien apuntó a que:

  • Es importante que la atención de la salud mental sea una prioridad.

  • Se deben promover ambientes sanos libres de acoso.

  • Es relevante impulsar el trabajo digno y bien remunerado.

“Entender la salud integral como una forma de educación transforma la manera en que abordamos el bienestar en la UNA”, agregó Arredondo Guevara, para quien al empoderar a comunidad UNA con conocimientos, habilidades y recursos, no solo se mejora la calidad de vida individual, sino que también se construye una institución más fuerte, resiliente y comprometida con el desarrollo integral de todos sus miembros: “ La inversión en salud integral es, en última instancia, una inversión en el futuro de la universidad y de la sociedad en general”.

Por una gestión más ágil y eficaz

Desarrollar la capacidad de la UNA para adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno educativo, social y tecnológico, es una prioridad, esto implica una mentalidad abierta a la innovación, la implementación de estrategias de gestión del cambio efectivas y la promoción de la formación continua para toda la comunidad universitaria, señalò la Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara: “ Una gestión más ágil y eficaz impulsará el futuro de UNA al Servicio de Costa Rica, con una visión de liderazgo proactivo y orientado a resultados, abordando las necesidades de la comunidad universitaria y de la sociedad, donde la agilidad y la eficacia resuene en los diversos grupos de interés”. Sobre este argumento, Arredondo agregó será vigilante de:

  • Defender la autonomía, la democracia universitaria, gestionar la articulación de los Consejos Universitarios y exigir junto con el CONARE una asignación justa del financiamiento.

  • Direccionar la normativa al mayor reconocimiento de la equidad de género, inclusividad y derecho a la diversidad.

  • Gestionar normativa orientada a alcanzar la sostenibilidad presupuestaria y financiera de la UNA, asimismo, apoyar la atracción de recursos frescos mediante acciones de vinculación nacional e internacional.

  • Apoyar la iniciativa del V Congreso Universitario como foro por excelencia para construir una universidad más funcional, actualizada y humanista al servicio del país.

  • Valorar la pertinencia de instaurar en la UNA un Observatorio del futuro de la Universidad Pública, orientado al análisis continuo de escenarios futuros, que brinde insumos para fortalecer la acción sustantiva.

  • Fortalecer la política de regionalización del CONARE para acrecentar nuestra presencia en los diversos territorios.

  • Impulsar la desconcentración de servicios de apoyo a la academia en las Sedes y Secciones Regionales para favorecer una gestión más eficiente y eficaz.

  • Dar seguimiento a las prioridades de obras nuevas y de mantenimiento, en conjunto con Unidades, Facultades, Secciones Regionales y Sedes, para mejorar el proceso de planificación.

  • Dar seguimiento a las acciones de los órganos desconcentrados, así como a las personas que representan a la institución en diferentes instancias externas.

La elección de Candidatura a Representante Administrativa del Consejo Universitario de la UNA se llevará a cabo el viernes 16 de mayo de 2025 por medio de la virtualidad, al respecto la Dra.(c) Sylvia Arredondo ha manifestado a la comunidad universitaria de la UNA en diversas actividades a las que ha asistido que: “Gracias por creer en este proyecto institucional que juntos y juntas podemos construir para el bien de la UNA y de la Sociedad, porque construir una Universidad Nacional al servicio y al desarrollo de Costa Rica es posible. Con el mayor respeto, les pido todo su apoyo para representarles con responsabilidad y entrega”.

La señora Sylvia Arredondo, afirmó estar convencida de que el cambio positivo es posible, y que una universidad más humanista, sostenible y transformadora de la sociedad, solo se logra, trabajando en equipo, con respeto a las diversas ideas y con inteligencia, por ello, se pone a las órdenes de las diferentes audiencias y comunidad UNA para atender las inquietudes por medio del correo electrónico: sarredondog8@gmail.com

Enlaces:

https://documentos.una.ac.cr/handle/unadocs/17541

https://www.facebook.com/upublicanecesaria

https://www.facebook.com/eticaciudadanacr

https://wp.me/p6rfbZ-vte

Consejo Universitario de la UNA reitera el compromiso de invertir recursos públicos hacia las mujeres

UNA Comunica. 8 de marzo de 2024. Al conmemorarse hoy el Día Internacional de la Mujer, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional (UNA) emite el acuerdo UNA-SCU-ACUE-083-2024 en el cual hace un repaso histórico sobre los grandes hitos que han acompañado la lucha incesante en búsqueda de una efectiva equidad, igualdad y respeto a los derechos de las mujeres, destaca además los retos que deben afrontarse y realza las acciones que desde la UNA se han emprendido. Asimismo, reitera su compromiso para garantizar la inversión de recursos públicos dirigidos a las mujeres.

Pronunciamiento sobre la conmemoración del Día Internacional de la Mujer:

CONSIDERANDO:

  1. El Día Internacional de la Mujer nació de las actividades del movimiento sindical a principios del siglo XX en América del Norte y Europa. El primer Día Nacional de la Mujer se celebró en los Estados Unidos el 28 de febrero de 1909, cuando se convocó la huelga de los trabajadores textiles y mujeres del Partido Socialista de los Estados Unidos protestaron también contra las condiciones laborales en Nueva York en 1908; según los datos de la Unesco (2024).
  2. Lo definido en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague en 1910, Clara Zetkin propuso y aprobó la celebración del “Día de la Mujer Trabajadora”, que se comenzó a celebrar al año siguiente: la primera conmemoración se realizó el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, desde entonces se ha extendido a muchos países.
  3. En 1917, las mujeres en Rusia deciden protestar de nuevo, y luchar por «Pan y Paz» en el último domingo de febrero (8 de marzo en el calendario gregoriano), lo cual llevó eventualmente a la adopción del voto femenino en Rusia.
  4. En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 3010, declaró a 1975 el Año Internacional de la Mujer y en 1974 invitó a los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. (ONU, 2024).
  5. A partir de estos años, el Día Internacional de la Mujer tomó una nueva dimensión global para las mujeres en los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional para las mujeres está ayudando a que la conmemoración sea un elemento unificador y esto fortalece el apoyo a los derechos de las mujeres y su participación en los ámbitos político, social, científico, cultural y económico.

El 8 de marzo, se reivindican los derechos fundamentales de las mujeres, tanto su igualdad en la sociedad como su participación en todos sus ámbitos y se pone de manifiesto la necesidad de eliminar cualquier forma de discriminación de género.

  1. En esta fecha se conmemora una lucha histórica que las mujeres han continuado hasta nuestros días y que, actualmente, sigue en marcha. Algunas de las mujeres que han hecho historia: Elena Lucrezia Cornaro Piscopia (1646-Italia), primera mujer en recibir un diploma universitario; Aletta Henriëtte Jacobs (Holanda-1854), primera mujer en ejercer el voto en el mundo, y Bernarda Vásquez Méndez (1918 -Costa Rica), primera mujer en emitir el voto en Costa Rica. Las científicas Caroline Herschel (1750-Alemania), Ada Lovelace (Inglaterra-1815), Marie Curie (1867-Polonia) Lise Meitner (1878-Suecia), Rosalind Franklin (1920-Inglaterra), Margarita Salas (1938-España), Elizabeth Blackburn (1948-Australia) y Flora de Palo (1952-España).
  2. El sitio web Un Women (http://www.unwomen.org) informa que “al 10 de enero de 2024, hay 26 países donde 28 mujeres se desempeñan como Jefas de Estado y/o de Gobierno. Al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará por otros 130 años”; esto es un aspecto para reflexionar y actuar desde nuestra casa de enseñanza.
  3. Lo establecido en el Objetivo de Desarrollo Sostenible que señala lograr la igualdad de género de aquí a 2030, requiere adoptar medidas urgentes para eliminar las causas profundas de la discriminación que siguen restringiendo los derechos de las mujeres, tanto en la esfera pública como privada.
  4. En el 2024, la ONU Mujeres propone el cambio con el lema de invertir en las mujeres para acelerar el progreso mediante las siguientes acciones:
    1. a) Invertir en las mujeres es un imperativo desde los derechos humanos, para crear sociedades inclusivas.
    2. b) Acabar con la pobreza, desde el 2020 los desastres climáticos y la situación económica ha empujado a 75 millones de personas más a la pobreza severa. Si se sigue esa tendencia para el 2030, tendremos 342 millones de mujeres y niñas viviendo por debajo del umbral de la pobreza.
    3. c) Poner en marcha un financiamiento transformador para la igualdad de género. Según las estimaciones de la ONU, el 75% de los países mantendrán los recortes en el gasto público en el 2025. La austeridad repercute negativamente en las mujeres.
    4. d) Avanzar hacia el desarrollo sostenible y una sociedad del cuidado. El actual sistema económico exacerba la pobreza, la desigualdad y el deterioro medioambiental, lo cual afecta desproporcionadamente a las mujeres.
    5. e) Apoyar los feminismos que impulsan el cambio. Las organizaciones que lideran la lucha contra la pobreza y la desigualdad están trabajando casi sin recursos, pues reciben un escaso 0.13% de la ayuda oficial para el desarrollo, según los datos de la ONU Mujeres (2024).
  1. Lo indicado en la Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres en Costa Rica 2018-2030, con respecto a los compromisos internacionales sobre derechos humanos y la igualdad efectiva, sustentado en la convencionalidad ratificadas por Costa Rica que protegen los derechos de las mujeres; en particular la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1984) y en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Convención Belem Do Pará, OEA 1994); así como declaraciones, acuerdos, plataformas sobre la materia y objetivos de desarrollo sostenible cuya finalidad es que nadie se quede atrás en el desarrollo (INAMU, 2024).

Lo señalado en el Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar como instancia de deliberación, concertación, coordinación y evaluación entre el Instituto Nacional de las Mujeres, los ministerios, las instituciones descentralizadas del Estado y las organizaciones relacionadas con la materia (artículo 1, Ley 8688), (Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), 2024).

  1. La misión histórica de la Universidad Nacional es crear y compartir conocimiento en favor del bienestar humano, mediante acciones que propicien la transformación de la sociedad para llevarla a estadios superiores de convivencia. Honra la libertad, la diversidad, la búsqueda de la verdad y sustentabilidad natural y cultural, en beneficio del conocimiento, la equidad, la justicia y la dignificación de la condición humana.
  2. Lo establecido en la Política para la Igualdad y Equidad de Género de la Universidad Nacional, publicada en la UNA-GACETA º 07-2017, del 29 de mayo de 2017, y en su Plan de Acción.
  3. Las acciones afirmativas que desde la Universidad Nacional se promueven para garantizar el cumplimiento de la Política para la Igualdad y Equidad de Género.

Por tanto, se acuerda:

  1. Reiterar el compromiso de la Universidad Nacional para garantizar la inversión de los recursos públicos en las mujeres para acelerar el progreso y la igualdad de género. Acuerdo firme.
  2. Solicitar a la rectoría que, a más tardar el 14 de junio 2024, un informe sobre el estado de situación relacionado, a indicadores sobre la contribución de la Universidad Nacional en la consecución del ODS 5, la participación de las mujeres en la acción sustantiva, para ser compartido con la comunidad universitaria. Acuerdo firme.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Rechazo total a toda manifestación de violencia contra la mujer

En ocasión del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional (C.U-UNA) elaboró un pronunciamiento, en cual mediante el acuerdo UNA-SCU-ACUE-368-2023, se rechaza de manera contundente toda manifestación de violencia contra las mujeres.

Además, hace un llamado a la Rectoría para que otorgue las condiciones necesarias para la prevención, atención y erradicación de todo tipo de violencia contra las mujeres, así como a todas las instancias universitarias para que desarrollen actividades y acciones para la sensibilización, así como educación dirigida a la comunidad universitaria y nacional para prevenir, sancionar y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres.

Asimismo, se insta a las Facultades, Centros, Sedes, Sección Regional y unidades académicas para que incorporen el enfoque de género en su quehacer sustantivo de manera real, en el marco de la política institucional de igualdad y equidad de género.

La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más frecuente y generalizada. Una de cada tres mujeres sufre violencia sexual o física al menos una vez a lo largo de sus vidas. Por lo que apoyar e invertir en organizaciones por los derechos de las mujeres es fundamental para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas

Este órgano colegiado comparte el llamado de la ONU Mujeres de profundizar el compromiso político e invertir en organizaciones de mujeres, leyes, políticas y la asignación de recursos que fortalezcan un entorno propicio para la prevención de la violencia, toda vez que prevenir es indispensable para eliminar todo tipo de violencia contra las mujeres y niñas.

Destaca en el considerando del texto, que la misión histórica de la Universidad Nacional se fundamenta en crear y transmitir conocimiento en favor del bienestar humano, mediante acciones que propicien la transformación de la sociedad para llevarla a estadios superiores de convivencia. Honra la libertad, la diversidad, la búsqueda de la verdad y sustentabilidad natural y cultural, en beneficio del conocimiento, la equidad, la justicia y la dignificación de la condición humana.

Agrega que la importancia de incorporar la transversalidad de género en los espacios del quehacer universitario, teniendo en cuenta que la transversalidad es el reconocimiento de que la desigualdad es estructural y afecta a todas las esferas de la vida.

A continuación, la transcripción completa del acuerdo:

TRANSCRIPCIÓN DE ACUERDO

UNA-SCU-ACUE-368-2023

24 de noviembre de 2023

M.Ed. Francisco González Alvarado

Rector

Señores y señoras

Consejo Universitario

Estimados señores y estimadas señoras:

Les transcribo el acuerdo tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, según el artículo 5, inciso 5.8 de la sesión ordinaria celebrada el 23 de noviembre de 2023, acta no 057-2023, que dice:

PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL RECHAZO A TODA MANIFESTACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN OCASIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL POR LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.

CONSIDERANDO:

La misión histórica de la Universidad Nacional de crear y transmitir conocimiento en favor del bienestar humano, mediante acciones que propicien la transformación de la sociedad para llevarla a estadios superiores de convivencia. Honra la libertad, la diversidad, la búsqueda de la verdad y sustentabilidad natural y cultural, en beneficio del conocimiento, la equidad, la justicia y la dignificación de la condición humana.

Lo establecido en la Política para la igualdad y equidad de género en la Universidad Nacional publicada en la GACETA Nº 07-2017 del 29 de mayo de 2017 y en su Plan de Acción.

El artículo 1 de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) aprobada en 1984, que define la discriminación contra la mujer» como toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

La Convención de Belém do Pará (1994 La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrito por los países de América Latina y el Caribe, y que entró en vigor en 1995, ratificada por Costa Rica, en la Ley Nº 7499, de 2 de mayo de 1995.

El acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1999, que establece el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como acto de conmemoración al asesinato de las hermanas activistas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) conocidas como las Mariposas, quienes formaron un movimiento de oposición directa contra la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo en República Dominicana en 1960.

La definición del 25 de noviembre como día de concienciación sobre la violencia contra las mujeres en recuerdo de los brutales asesinatos de mujeres y la imperante necesidad de poner fin a todo tipo de violencia contra las mujeres.

La violencia contra las mujeres abarca una amplia gama de actos, desde el acoso verbal y otras formas de abuso emocional, al abuso físico o sexual. Tal y como lo establece el artículo 1 de la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres Nº 8589, que señala – Ley tiene como fin proteger los derechos de las víctimas de violencia y sancionar las formas de violencia física, psicológica, sexual y patrimonial contra las mujeres mayores de edad, como práctica discriminatoria por razón de género, específicamente en una relación de matrimonio, en unión de hecho declarada o no, en cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Estado en la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Ley Nº 6968, de 2 de octubre de 1984.

La Ley Nº 7476 Contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y en la Docencia, del 3 de marzo de 1995 que tiene como fin: prevenir, prohibir y sancionar el hostigamiento sexual como práctica discriminatoria por razón de sexo, contra la dignidad de las mujeres y de los hombres en el ámbito de trabajo y educativo, en el sector público y el sector privado.

La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, de 1995, aprobado en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, como marco integral con acciones previstas en 12 esferas fundamentales para promover los derechos de la mujer.

La Ley Nº 7586 contra la Violencia Doméstica, de 10 de abril de 1996, que establece acciones para garantizar la integridad y dignidad de las mujeres que sufren de violencia doméstica principalmente en relaciones de pareja mediante medidas de protección.

La Agenda de desarrollo sostenible aprobada en el 2015 como agenda transformadora de la sociedad, específicamente el objetivo 5 sobre igualdad de género, que tiene como propósito poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible. Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial.

La Ley N° 8589 Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres, del 25 de abril de 2007, en la cual se protegen los derechos de las víctimas de violencia (física, psicológica, sexual y patrimonial), reconociendo la violencia como una práctica discriminatoria contra las mujeres y el femicidio como figura jurídica.

La Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres en Costa Rica 2018-2030 formulada en respuesta a los compromisos internacionales asumidos particularmente en la CEDAW (1984) y en la Convención Belém Do Pará (OEA,1994).

La importancia de incorporar la transversalidad de género en los espacios del quehacer universitario, teniendo en cuenta que la transversalidad es el reconocimiento de que la desigualdad es estructural y afecta a todas las esferas de la vida. Mujeres y hombres ocupan posiciones diferentes, desempeñan roles diferentes y tienen distinto control sobre bienes y decisiones, sin embargo, la realidad es que las mujeres viven en situación de mayor desventaja y desigualdad de derechos, situándolas en condiciones más desfavorables que los hombres. (ONU MUJERES e INM, 2014.).

La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más frecuente y generalizada. Una de cada tres mujeres sufre violencia sexual o física al menos una vez a lo largo de sus vidas. Por lo que apoyar e invertir en organizaciones por los derechos de las mujeres es fundamental para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas

Este órgano colegiado comparte el llamado de la ONU Mujeres de profundizar el compromiso político e invertir en organizaciones de mujeres, leyes, políticas y la asignación de recursos que fortalezcan un entorno propicio para la prevención de la violencia, toda vez que prevenir es indispensable para eliminar todo tipo de violencia contra las mujeres y niñas.

Por tanto, se acuerda:

Rechazar contundentemente toda manifestación de violencia contra las mujeres. Acuerdo firme

Aacer un llamado a la rectoría para que otorgue las condiciones necesarias para la prevención, atención y erradicación de todo tipo de violencia contra las mujeres. Acuerdo firme.

Hacer un llamado vehemente a todas las instancias universitarias para que desarrollen actividades y acciones para la sensibilización y educación dirigidas a la comunidad universitaria y nacional para prevenir, sancionar y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres. Acuerdo firme.

Instar a las facultades, centros, sedes, sección regional y unidades académicas para que incorporen el enfoque de género en su quehacer sustantivo de manera real en el marco de la política institucional de igualdad y equidad de género. Acuerdo firme.

Atentamente,

Dra. Jeannette Valverde Chaves
Presidenta del Consejo Universitario

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Acto de distinción Doctor Honoris Causa a Arnoldo Mora Rodríguez

El pasado 22 de abril el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Costa Rica, UNA, entregó la distinción Doctor Honoris Causa a Arnoldo Mora Rodríguez, profesor fundador de esta casa de enseñanza.

Este reconocimiento se brinda a personas que destacan en el área de la investigación, la docencia, la extensión, en el cultivo de las ciencias, las artes y las letras. También por su participación en actividades con repercusión notoria e importante en el terreno científico, artístico, cultural, tecnológico o social, tanto a nivel nacional como internacional.

Este reconocimiento, se entregará al Dr. Arnoldo Mora, por “(…) estimular sus necesidades de crear pensamiento propio y de construir alternativas políticas diferentes a las basadas en la acumulación de riqueza y la discriminación social”, cita el acuerdo del Consejo Universitario.

Además, en el espacio, don Arnoldo impartió la conferencia «Hacia una filosofía de la historia de Costa Rica”.

Puede acceder a ver este acto aquí

Entrega de distinción Doctor Honoris Causa a Arnoldo Mora Rodríguez

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Costa Rica, UNA, organiza la entrega de la distinción Doctor Honoris Causa a Arnoldo Mora Rodríguez, profesor fundador de esta casa de enseñanza.

La actividad será el jueves 22 de abril del 2021, a las 10am, en el Auditorio Institucional del Campus El Higuerón, Heredia.

La actividad será transmitida por:
Canal YouTube: Auditorio Institucional
Facebook : UNACosta Rica
Facebook: Rectoría UNA