Ir al contenido principal

Etiqueta: conversatorio

Gaza/Israel: del cerco informativo al cerco de la justicia internacional

En este espacio de discusión participaron el Dr. Roberto Ayala, profesor catedrático de la Escuela de Sociología; el Dr. Nicolás Boeglin, profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho UCR; Mia Fink Uleth, activista por los Derechos Humanos y estudiante de la Facultad de Derecho, UCR y M.Sc. Jorge Barrientos Valverde, profesor e investigador de la Escuela de Estudios Generales. La magistra Adriana Monge Arias, profesora de Trabajo Social de la Sede de Occidente UCR fue la presentadora. 

Además, se agradeció a las personas estudiantes que fueron parte del campamento en apoyo y solidaridad con Palestina, el cuál también politizó y concientizó el espacio público de la universidad. 

Esta conferencia comenzó con la exposición de los orígenes históricos del conflicto Palestina-Israel; entre estos sobre el colonialismo inglés y francés en el Medio Oriente, la partición del territorio por parte de la ONU, la persecución contra los judíos y las migraciones a Palestina, la caída del Imperio Otomano, entre otros. Asimismo, se señala que prevalece una conducta fascista e imperialista desde las personas sionistas que atacan a las personas palestinas, lo cuál ha conducido a un exterminio colonialista en donde se ha sometido política y socialmente a los habitantes de la región. 

Otra de los temas que se destacaron fue sobre la construcción de la historia desde una visión hegemónica de los grupos de poder, quienes tienen injerencia sobre los medios de comunicación y las películas de Hollywood y otros medios de divulgación. Sobre esto, se insta a ser críticos para identificar las narrativas que pueden engañar a la población internacional y generar aún más polarización entre los líderes políticos y también, la polarización de los habitantes de regiones externas al conflicto. 

Y, también se habla sobre la urgencia de las Ciencias Sociales para realizar investigaciones y expresar sus pronunciamientos sobre el genocidio. 

Por su parte, la estudiante y activista Mia Fink Uleth menciona la división interna que se ha suscitado en la comunidad de personas judías, y es que hay quienes apoyan la posición de Benjamin Netanyahu y aprueban su terrorismo en Gaza y Rafah. Mientras que, hay otras personas judías que han sido censuradas y son discriminadas por oponerse al sionismo y apoyar a las personas palestinas que están siendo violentadas. 

La joven insta a cuestionar los mecanismos de opresión de Israel hacia Palestina, además, señala que las estrategias de “limpieza étnica” han operado como medios de legitimación del Estado de Israel y que, sus normas jurídicas están compuestas por valores supremacistas. 

Finalmente, se menciona la inoperancia internacional y la falta de incidencia de varios estados a quienes se ha llamado a manifestarse sobre el conflicto. Señalan que esto se puede deber al racismo que prevalece e ignora los crímenes de genocidio debido a su discriminación hacia el pueblo Palestino, a diferencia de otras ocasiones en donde si se ha apoyado a otros países de la región europea e incluso latinoamericana cuando se encuentran en condición de vulnerabilidad y violencia. El Dr. Nicolás Boeglin retoma que sobre el derecho internacional sí se han dado avances, pero no con la urgencia que amerita. 

Se le invita a observar el video sobre este conversatorio y reflexionar sobre las exposiciones de los participantes:

Prevenir la violencia contra las mujeres y los femicidios es posible

En el programa Alternativas, moderado por Dayana Ureña, se conversa con varias representantes de organizaciones de mujeres tales como Silvia Mesa presidenta de la Red Feminista Contra la Violencia hacia las Mujeres; Marlene Mora presidenta del Foro de Mujeres Políticas por Costa Rica; Damaris Solano quien es vicepresidenta de la Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad; Ana Arguello politóloga especializada en temas de género; Margarita Bolaños del grupo Mujeres por Costa Rica y Rocío Alfaro diputada del Frente Amplio de la Asamblea Legislativa. 

En el conversatorio cada una de las panelistas comparte su opinión respecto a la situación de violencia que viven las mujeres en el país. Se explica qué es considerado femicidio, así como la indiferencia cultural ante el aumento de femicidios y conductas misóginas que perjudican a las mujeres costarricenses. 

Las participantes se refieren a que la falta de legislación y condenas sobre los femicidios posee una relación con el aumento de violencia contra las mujeres. Y es que, en palabras de Rocío Alfaro desde el poder Ejecutivo y el Legislativo hay personas con poder que minimizan o ignoran el estado de emergencia que se vive en el país a causa de los niveles de femicidios en meses recientes. 

También, Marlene Mora se refiere a fomentar un empoderamiento en las mujeres a nivel nacional, ya que la violencia contra las mujeres se da indistintamente de su clase, edad o lugar. Ella apunta a la necesidad de investigar, desde la institucionalidad, este fenómeno; y que con programas de empoderamiento las mujeres logren distinguir los círculos de violencia que enfrentan y brindarles mecanismos para protegerse a sí mismas de cualquier peligro. 

Hay muchos temas discutidos, desde lo político, lo cultural y lo estructural, además se realizan fuertes críticas hacia la gestión de varias instituciones del país; concretamente acciones insuficientes que no resuelven ni contribuyen a disminuir el fenómeno de femicidios como epidemia en el país. 

Se invita a ver el programa y reflexionar sobre lo conversado, por medio del siguiente link: https://www.facebook.com/share/v/iCjRcQaqyYmdjMhp/?mibextid=qi2Omg

Conversatorio Archivo Cuir (LBGTIQ+)

La Benemérita Biblioteca Nacional y el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la Universidad Estatal a Distancia se complacen en invitarle al conversatorio Archivo Cuir (LBGTIQ+), con la participación de Luis R. Herra del Archivo Seropositivx (moderador), Marga Sequira Cabrera del Archivo Cuir Feminista, Mar Fournier Pereira del Archivo Trans.

La actividad se realizará el martes 25 de junio a las 3:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Las elecciones europeas y las futuras relaciones con latinoamérica

En el canal de Youtube de “La Mesa Redonda con Sergio Marin Cornavaca” se realizó un conversatorio con el historiador y politólogo costarricense Vladimir de la Cruz, esto con respecto a las elecciones europeas y las futuras relaciones con Latinoamérica.

En el conversatorio, se discutió sobre estas elecciones, sus resultados, sus ganadores y cómo esta dinámica influye en las relaciones diplomáticas con Latinoamérica, esto debido a que 27 países miembros de la Unión Europea fueron a elecciones para escoger 720 asientos en el parlamento europeo, 15 más de los 705 que había en el parlamento anterior. Con esto, cada país ha repartido de forma proporcional estos puestos con respecto a su número poblacional, tomando en cuenta también su aporte económico al parlamento.

Los resultados observados en estas elecciones señalaron un desplome ligero de liberales, a favor del centro derecha y la extrema derecha en Europa, donde se observaron movimientos políticos que pueden influir estratégica e ideológicamente en los intereses de Europa y por lo tanto, en los intereses de Latinoamérica.

Los intereses de ambos bandos se pueden ver beneficiados o perjudicados tomando en cuenta cuáles países negocian sus intereses, esto relacionando sus características liberales o bien conservadoras. No obstante, para observar el profundo análisis realizado por el historiador y politólogo costarricense Vladimir de la Cruz, se recomienda observar el conversatorio con atención.

Para visualizar este conversatorio, ingresar al siguiente enlace:

Conversatorio sororo «Consideraciones y alcances de la paridad plena en los procesos electorales para las mujeres políticas»

El Tribunal Supremo de Elecciones, el Foro de Mujeres Políticas, CIEP – Universidad de Costa Rica y la Benemérita Biblioteca Nacional le invitan al foro 75 años de los Derechos Políticos: logros y retos. Voto Femenino con la participación de Laura Chinchilla Miranda, Ex-Presidenta de la República de Costa Rica, Eugenia Zamora Chavarría, Presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones y Macarena Barahona Riera, Catedrática experta en análisis político.

La actividad se realizará el viernes 21 de junio a las 10:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

«Aula Encendida. Tendiendo puentes entre crítica y curaduría»

La Asociación Internacional de Críticos de Artes – Costa Rica y la Benemérita Biblioteca Nacional le invitan a la actividad del ciclo Aula Encendida Conversatorio Tendiendo puentes entre crítica y curaduría, con la participación de Xenia Ramírez, Luis Fernando Quirós, Valeria Zúñiga. Comentarista y moderador Juan Carlos Flores.

La actividad se realizará el miércoles 19 de junio a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá en el Facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica  https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Uno de cada tres homicidios en el mundo ocurrirían en América Latina

  • Conversatorio Geopolítica y crimen organizado a cargo del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA) y el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador.

La arremetida del crimen organizado en la región latinoamericana cobraría la vida de miles de personas, producto de la ampliación de las zonas de influencia de los carteles de la droga, la tecnificación de las operaciones de estos grupos y el aprovechamiento de la ubicación geográfica para acceder a diversos mercados.

Estas fueron las conclusiones más relevantes del conversatorio Geopolítica del crimen organizado, a cargo del programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA).

La magnitud es tal que Galo Cruz, decano de la Escuela de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, indicó, con base en estadísticas del Banco Mundial, que uno de cada tres crímenes que se cometerían en el mundo ocurrirían en América Latina. Esto, a pesar de que la región concentra apenas el 9% de la población mundial.

La conjunción de varios factores explicaría este panorama sombrío. Uno de ellos tiene relación con el hecho de que grupos de delincuencia organizada, vinculados con la producción y comercialización de drogas en el mundo, desarrollan sus operaciones en este lado del planeta.

Mientras que Colombia, Perú y Venezuela encabezan la lista de países productores de la hoja de coca, Centroamérica se ha convertido en una plataforma para el tráfico de estupefacientes. Por su parte, México vive un empoderamiento de cárteles como el de Jalisco Nueva Generación y Sinaloa, cuyos tentáculos se han expandido a naciones como Ecuador, que años atrás gozaba de altos niveles de seguridad.

En el caso colombiano, la producción de coca alcanza las 1.738 toneladas métricas en un área sembrada de 230 mil hectáreas, mientras que en Perú, la cifra representa las 869 toneladas métricas, en un área de 95.008 hectáreas, de acuerdo con cifras aportadas por el académico Cruz, según reportes de la fundación Insight Crime.

Detrás de este fenómeno influyen las decisiones políticas que se adoptan por parte de los países productores. En Colombia, por ejemplo, el actual gobierno redujo hasta 10 veces la cantidad de terrenos donde se han erradicado los cultivos, en comparación con la anterior administración de Juan Manuel Santos.

También existe permisividad en esta lucha, al punto de que en la región del Amazonas se esté llevando a cabo una “narcodeforestación”, según manifestó José Luis Castillo, docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, con impacto no solo a nivel de seguridad, sino también ambiental.

Mientras que del lado de la oferta se extienden las operaciones, del lado de la demanda, la situación tiende a agravarse en países de Europa y en Estados Unidos, donde el consumo de drogas sintéticas, como el fentanilo, generaron hasta 100 mil muertes en el 2023. “Es apocalíptico lo que estamos viviendo con el tema de las drogas y su consumo”, agregó el docente Galo Cruz.

Al tratar de asegurase los mercados potenciales para la venta de estupefacientes, se producen choques entre las diferentes organizaciones, lo que desencadena en venganzas, ajustes de cuentas y fallecimientos de víctimas colaterales. Costa Rica no escapa a esta realidad y los datos así lo muestran: el año anterior, tres personas perdieron la vida cada 24 horas, producto de hechos violentos.

Geografía y empoderamiento

Justo cuando en el país se llevó a cabo, la semana anterior, el evento Inmersos en el Cambio, relacionado con la protección de mares y océanos, durante el conversatorio se dio a conocer que hasta un 80% del tráfico de drogas en América Latina se realiza vía marítima. El restante 20% aprovecha las vías terrestres.

“La posición geoestratégica de la región le es favorable al crimen organizado. De ahí nace un nuevo concepto: el geocrimen, que hace referencia a la incidencia criminal aprovechando la geografía en que nos ubicamos, y donde tenemos conexiones portuarias con otros continentes”, explicó José Luis Castillo.

Solo de Ecuador se exportaron 300 toneladas de cocaína en el 2024, con destino a Europa, aprovechando la cercanía con países productores y con la instalación de organizaciones que han adquirido un empoderamiento y una escala empresarial. “Estas organizaciones se han sofisticado a grados impresionantes; son estructuradas estables y con jerarquías definidas. Podemos llamarlas de ‘alta intensidad’ porque tienen la capacidad de desestabilizar a Estados y es ahí donde se debe actuar con prontitud”, agregó Cruz.

Ese nivel de empoderamiento genera que mafias como el cártel de Sinaloa reclute miembros de su grupo para que viajen a China, donde realizan pasantías para aprender a elaborar fentanilo. En octubre del año anterior, el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a ocho empresas chinas de facilitar la producción y comercialización de este opioide.

Para el experto, casos como el ecuatoriano representan una situación donde a las autoridades se les escapó de las manos el control de la seguridad. Esto vino acompañado de la falta de atención de las alertas que organismos de inteligencia venían advirtiendo sobre el avance del crimen organizado y la ambigüedad en la implementación de políticas preventivas.

Rediseñar el futuro

El aumento de la violencia y la penetración de la delincuencia organizada suponen un reto de abordaje para los países. Los expertos señalaron algunas estrategias que podrían implementarse, entre ellas, una mayor cooperación en inteligencia entre los países de la región, que permita afrontar de manera conjunta este flagelo. Asimismo, un esfuerzo para recuperar los espacios geográficos marítimos y cerrar los canales de influencia que aprovechan estos grupos delictivos.

El uso de las nuevas tecnologías debe acompañar esta estrategia, sostuvieron Cruz y Castillo. Por ejemplo, llamaron la atención que en el ciberespacio se ha abierto un nuevo frente de batalla, porque ahí se almacena información que, en manos de las autoridades, pueden contribuir a la lucha frontal contra el narcotráfico. Descentralizar la labor de los gobiernos locales, reimponer el control del Estado y promover el eje social por medio de programas de recuperación desde las comunidades, son otras de las medidas que propusieron. 

El conversatorio completo puede consultarlo desde la página del Idespo-UNA en Facebook: https://www.facebook.com/572888505/videos/465605525846526/

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

El futuro del Amazonas y el futuro de la humanidad

Madre Tierra invita al conversatorio “El futuro del Amazonas y el futuro de la Humanidad”, el cual contará con la presencia del conferencista Jorge Lobo.

Esta actividad se realizará el 13 de junio del 2024 a las 6:30 p.m. en el Centro Cultural de España en Costa Rica, en Barrio Escalante frente a la rotonda del Farolito.

Conversatorio viabilidad y pertinencia del referéndum

El Partido Acción Ciudadana mediante su Comisión de Estudios y Programas invita al conversatorio “Viabilidad y pertinencia del referéndum”, con la participación de: José Manuel Arroyo Gutiérrez, ex magistrado y catedrático jubilado de la Universidad de Costa Rica; Rita Maxera Herrera, académica jubilada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica; y Sergio Alfaro Salas, abogado, politólogo, profesor universitario y ex diputado.

Dicho conversatorio se realizará el día 25 de junio del 2024 a las 7:00 p.m. hora Costa Rica de manera virtual por la plataforma Zoom y la participación es completamente abierta. 

Los datos de ingreso son los siguientes: 

Enlace de ingreso: https://zoom.us/j/94764709979?pwd=bgihtqamDINWVTeAvRpGgi8YCk7KH5.1

ID de reunión: 947 6470 9979

Código de acceso: Vi25Pe6Ref

Conversatorio sobre el conflicto de Israel-Palestina: de la desinformación al análisis

SURCOS comparte la siguiente información:

Contaremos con la participación de Nicolas Boeglin, profesor de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, UCR.

Este conversatorio se estará realizando el día miércoles 29 de mayo 2024 a las 8:30 a.m, en el Auditorio Rodolfo Cisneros, edificio de Ciencias Sociales.

El conversatorio será transmitido en vivo a través de las redes sociales de la FEUNA.

Buscanos en las redes: Federación de estudiantes de la Universidad Nacional-FEUNA (https://www.facebook.com/feuna.cr) y a través del Instagram @feuna.cr (https://www.instagram.com/feuna.cr/