Ir al contenido principal

Etiqueta: Coopeservidores

Se exalta gestión del Banco Popular y de Desarrollo Comunal por adquirir cartera crediticia de Coopeservidores

El presidente del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, Lenín Hernández Navas, exalta la labor que está realizando la Gerencia del Banco, con el rigor técnico financiero necesario por absorber la cartera crediticia de Coopeservidores.

Este tipo de acciones demuestran que el Banco Popular y de Desarrollo Comunal es una entidad única, creada para brindar protección económica y bienestar a la población costarricense.

Se espera un accionar pronto de la Superintendencia de Entidades Financieras (SUGEF) y dar así una respuesta a miles de costarricenses que esperan una solución a la incertidumbre que experimentan dada la situación de la cooperativa Coopeservidores. 

Caso Coopeservidores: ¡FUERA BOTELLONES!

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

El desenlace del caso Coopeservidores es un trago amargo para miles de personas.

La salida a los medios de comunicación de las autoridades de la Superintendencia de Entidades Financieras (SUGEF) y del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) en vez de certezas, deja enormes dudas de las estructuras de vigilancia y control.

Es inadmisible que hayan sido engañados por la información generada a lo interno de Coopeservidores, además, por los auditores externos, quienes no habrían hecho la tarea.

¿Entonces, para qué sirven esas mega estructuras burocráticas? ¿Únicamente para recoger papeles y  cadáveres ante el dolor de los deudos?

Como si fuera poco, ahora el combo incluye la vigilancia de los regímenes de pensiones, con esa súper visión, a juzgar por los acontecimientos, andamos a tientas en la más oscura penumbra.

Si las superintendencias sirven únicamente para apilar documentos y pagar sueldos millonarios a botellones. ¡Apague y vámonos!

Caso Aldesa y caso Coopeservidores

En el programa «Desde la Otra Acera» de la APSE, Flora Fernández expone su situación en relación con el caso Aldesa. Durante su intervención, se mencionan casos similares que no recibieron la atención adecuada. También se espera que Rocío Aguilar, en el mismo programa, haga comentarios sobre la percepción de que «en Costa Rica en ninguna parte la plata está segura».

Entre las críticas expresadas, se destaca la falta de regulación efectiva en el sistema financiero. Además, se menciona la existencia de nepotismo y la protección de grupos dentro de instituciones como el Ministerio de Hacienda, la Superintendencia de Pensiones y posiblemente también en el ámbito de relaciones exteriores. Se sugiere que los nombramientos en estas áreas a menudo se basan en favores políticos, lo que resulta en la permanencia de funcionarios considerados inconvenientes pero vinculados a círculos políticos.

Se critica también la falta de intervención efectiva por parte de CONAPAM en asuntos relacionados con adultos mayores afectados por el caso Aldesa. Se menciona específicamente que en la semana anterior al programa, falleció la víctima número 101 relacionada con este caso, destacando el impacto severo que ha tenido en esta población durante los últimos cinco años.

Familias afectadas por la situación de Coopeservidores piden ser parte del proceso

Carta Abierta al Pueblo de Costa Rica y a los Medios de Comunicación

José Francisco Ruiz Ugalde*

A la comunidad costarricense,

Hoy, nos dirigimos a ustedes con el corazón en la mano y con la esperanza de que nuestras palabras lleguen al corazón de cada costarricense. Somos más de 150 mil familias que vivimos una situación de profunda incertidumbre debido a la intervención de la cooperativa Coopeservidores, donde los ahorros de toda nuestra vida, y en muchos casos nuestros únicos recursos, están congelados.

Acá estamos, unidas y firmes, frente a un futuro incierto. No estamos solos; somos miles de familias afectadas, pero también somos miles de voces que se levantan juntas con la esperanza de encontrar una solución justa y humana. Estamos unidos por un mismo sentir, por la necesidad de ver nuestros esfuerzos de toda una vida respetados y nuestro futuro asegurado.

Nos importa profundamente un buen fin para esto. No buscamos confrontación, sino colaboración. Sabemos que la situación es compleja, pero también creemos que con diálogo y buena voluntad se puede encontrar una solución que beneficie a todos. Nuestro llamado es a la empatía y a la solidaridad, valores que han caracterizado a nuestra sociedad costarricense desde siempre.

Somos miles de familias que confiamos en Coopeservidores, y ahora sentimos que nuestro futuro y el de nuestros hijos está en manos de quienes tomarán las decisiones finales sobre el destino de nuestros ahorros. Les pedimos que se pongan la mano en el corazón y piensen en el impacto humano de cada decisión.

Nuestro futuro y el de nuestros hijos está en sus manos. Les pedimos a las autoridades y en particular al interventor de la cooperativa, que consideren no solo los números y las estadísticas, sino también las historias y los sueños de miles de costarricenses que han confiado en esta cooperativa para asegurar su bienestar y el de sus familias.

Estamos abiertos a conversar, a participar activamente en la búsqueda de soluciones. Queremos ser parte del proceso, queremos aportar nuestras ideas y trabajar juntos para encontrar una salida digna y justa para todos los afectados.

Agradecemos a los medios de comunicación por ser el puente que nos permite llegar a toda la sociedad costarricense, y a cada costarricense por su solidaridad y comprensión en estos momentos difíciles.

Con la esperanza de ser escuchados y de encontrar juntos una solución,

*Tel / WhatsApp: 8869-0467
En representación de más de 150 mil familias afectadas por la situación de Coopeservidores

Ver El desfalco y la espera

El desfalco y la espera

Patricia Sánchez Lurueña

Hace días renunció al café. Lo echa de menos, pero sabe que no le queda más. Será por eso que se pregunta si a la baguete le hace falta la mantequilla, si puede sentarse a la mesa una vez en lugar de tres, si el asma riñe bajo el agua fría, si la pasta de dientes es innecesaria, si es verdad que los lagrimales se le estiran a los viejos cuando lloran mucho.

Hace días que los nervios no lo dejan. Tiene trillado el suelo con las pantuflas. Se sienta, se levanta, camina, se tira de nuevo en el sofá y con los ojos mojados y la boca tapada, grita. Y vuelve a empezar.

Hace días decidió aislarse. No quiere que le quiten la desesperanza, la certeza de que su dinero se fue por una alcantarilla invisible y que él no tiene vida para conseguir más.

Hace días que las tormentas lo están apaleando, pero también es cierto que el relampagueo del temporal ilumina su casa, en la que los bombillos no encienden y la nevera y el termo de la ducha están desconectados. Le cortaron la luz. Para que no le quiten de igual manera el agua, lava muy poco, se baña menos y jala la cadena del inodoro hasta que contenga seis orinadas.

Hace días, que duerme apenas y come apenas, con la tripa ácida y en la lengua el gusto del ayuno; a herrumbre, a mala suerte, a sal.

Hace días agregó a la escena de las huellas en la sala, la escena de la cama. Ahora pasa muchas horas escudado por las sábanas. Cree que es más relajante que la muerte lo agarre tumbado y que quizás cuente con la dicha de que esta se lo lleve antes de la próxima factura.

Ver Familias afectadas por la situación de Coopeservidores piden ser parte del proceso

El otro lado de la situación de Coopeservidores

Fernando Rodríguez Garro
Coordinador Observatorio Económico y Social
Universidad Nacional

Las intervenciones de las autoridades de supervisión del sector financiero siempre generan atención, no solo porque ninguna entidad financiera ha logrado subsistir esos procesos, sino porque la lista de personas afectadas por estas intervenciones nunca es pequeña y en muchos casos reúne a una cantidad significativa de pequeños ahorrantes, que se ven sumidos en la incertidumbre mientras la intervención se lleva adelante. Faltan unos días para saber qué va a pasar con Coopeservidores y si podrá subsistir la intervención, algo que sería inédito, y conocer con detalle las responsabilidades de quienes tomaron decisiones que pudieron afectar el devenir de esta cooperativa financiera.

Ahora bien, no podemos aislar lo sucedido con Coopeservidores y el contexto económico que hemos estado viviendo. Desde la Universidad Nacional hemos advertido desde hace años que las personas están muy endeudadas y que, particularmente desde el sector público, ese sobreendeudamiento presiona la capacidad de muchas familias de atender sus obligaciones financieras, dejando a muchas personas trabajadoras sin un ingreso líquido suficiente, pues las deducciones por los créditos consumen la mayor parte del salario neto de las personas. Esto sucede así porque la normativa lo permite, que algunas entidades puedan pedir la deducción automática de las cuotas de crédito de los salarios de las personas funcionarias públicas, lo cual podría haber facilitado un mayor endeudamiento de las personas y un manejo más laxo de las garantías de pago.

Para julio de 2022, según información del Ministerio de Trabajo, 19.000 personas registradas en el Sistema Integra, que paga los salarios en el gobierno central, recibían un salario neto por debajo del salario mínimo. En ese momento se tomó la decisión de limitar las deducciones automáticas en aquellos casos en que las personas funcionarias recibieran un ingreso neto por debajo del salario mínimo, lo que eventualmente podría haber creado dificultades en la recuperación de algunas operaciones de crédito.

Coopeservidores nació como una solución financiera dirigida a funcionarios públicos, de hecho, arrancó con el nombre de Cooperativa la Unión R.L., formada por funcionarios de la Dirección de Servicio Civil, en 1957. En 1965 los asociados deciden cambiar el nombre y ampliar el ámbito de trabajo de la cooperativa, que bautizan en ese momento como Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Servidores Públicos R.L., con el nombre abreviado de COOPESERVIDORES R.L. En el año 2008 la cooperativa decide abrirse a la incorporación de trabajadores del sector privado, aunque su base ya estaba formada por asociados del sector público. Y esa conformación podría haber sido otra razón de su situación actual.

Desde el año 2020 los funcionarios públicos tienen su salario congelado, primero como una medida relacionada con la pandemia y posteriormente en función de la aplicación de la regla fiscal. Aunque no ha habido vaivenes fuertes de precios en este periodo, salvo lo sucedido con la inflación en el 2022, la pérdida de poder adquisitivo acumulada desde el 2020 y hasta hoy, se suma a la variación en el costo del financiamiento de los créditos de las personas, producto del ajuste de tasas de interés del 2022, tanto para moneda local como para moneda extranjera. Un aspecto que los economistas perdemos de vista en las estimaciones del costo de vida, pero que sin duda impacta en los recursos disponibles de las familias: las variaciones en el costo del financiamiento producto de los movimientos de las tasas de interés.

Entonces sumemos problemas: una limitación en la posibilidad de aplicar deducciones automáticas de las cuotas de crédito, cuyo efecto aún desconocemos; una reducción en el salario real de los asociados que constituyen la base de esa cooperativa y un aumento en el costo de financiamiento desde el 2022, además de los problemas que hubo en la gestión de esa entidad y de la que dará cuenta el informe del interventor una vez se conozca este. ¿Cómo y en qué medida pesaron estas situaciones en el desenlace del problema de Coopeservidores? Es importante saberlo y debe ser parte del análisis que se haga posterior a la intervención de esta cooperativa.

No estamos aquilatando apropiadamente las consecuencias de medidas de ajuste que se han tomado en los últimos años, impulsadas en un entorno económico restrictivo e incluso se podría decir negativo, con las consecuencias de por medio de la pandemia del Covid19 y la política monetaria restrictiva, a consecuencia del pico inflacionario que produjo la invasión rusa a Ucrania. Quizás no estamos viendo las consecuencias de tener a un grupo importante de la población con el salario congelado desde hace más de 4 años, muchos de ellos sobreendeudados y enfrentando costos financieros mayores. ¿Podría repetirse lo de Coopeservidores en otra entidad financiera, particularmente aquellas vinculadas a grupos de funcionarios públicos?

Saber esto es fundamental para poder anticipar problemas adicionales, además de que nos sirva para entender que los procesos de ajuste fiscal tienen consecuencias negativas, incluso para el sector financiero.