Ir al contenido principal

Etiqueta: Costa Rica

A 80 años de la promulgación del Código de Trabajo en Costa Rica: el papel de la protesta social en su aprobación – conferencia

La Benemérita Biblioteca Nacional, la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica y el Instituto de Formación y Estudios en Democracia del Tribunal Supremo de Elecciones, se complacen en invitarle a la conferencia A 80 años de la promulgación del Código de Trabajo en Costa Rica: el papel de la protesta social en su aprobación por Sonia Angulo Brenes, doctora en Historia.

Esta actividad es parte del ciclo «Historia, cultura y democracia».

La actividad será el lunes 18 de setiembre a las 4:00 p.m. y se transmitirá por el Facebook Tribunal Supremo de Elecciones.

Los avatares de setiembre y octubre de 1821

Vladimir de la Cruz

El mes de la Patria se le ha llamado generalmente a este mes de Setiembre, asociada esa denominación a la celebración que se ha hecho tradicionalmente del 15 de setiembre, cuando en Guatemala en 1821, se declaró la Independencia de esa Provincia, que era a la vez parte y capital de la Capitanía General de Centroamérica, que estaba constituida por las provincias de Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el Partido de Nicoya.

Los sucesos de Guatemala, de acuerdo al Acta misma de ese día, provocan la declaración de la Independencia de Guatemala, en la que dispone comunicar al resto de las provincias de la Capitanía General de Guatemala, lo que se hace, para que resuelva cada región lo que estime a su conveniencia.

Hecho es que, si la cabecera de la región resolvía independizarse, la Capitanía en sentido estricto se desintegraba, y dejaba libremente al resto de las provincias para que tomaran sus respectivas decisiones.

Chiapas lo había hecho con anterioridad al 15 de setiembre. A finales de agosto y a principios de setiembre de 1821 los pueblos de Chiapas habían declarado su Independencia, agregándose al Imperio mexicano de Agustín de Iturbide. El 28 de agosto el Cabildo de Comitán así se había pronunciado; el 3 de setiembre lo hizo el ayuntamiento de Ciudad Real, hoy San Cristóbal; el 5 de setiembre lo hizo el Ayuntamiento de Tuxtla, y el 8 de setiembre, la Provincia de Chiapas, como un todo, se pronunció por la Independencia.

Comunicadas estas decisiones de las comunidades de Chiapas a Guatemala, contribuyeron, para que en los días 13, 14 y 15 de setiembre, bajo la presión popular del pueblo guatemalteco, se tomara la decisión de declarar la Independencia, que desde agosto, por un enviado de Agustín de Iturbide, se presionaba también para declarar la Independencia y su anexión a México.

En Guatemala, desde el 4 de setiembre se recogían firmas para presionar por la declaratoria de la Independencia, lo que se discutía en el Ayuntamiento de Guatemala. En El Salvador sucedía lo mismo por iniciativa del padre José Matías Delgado.

El Acta de Independencia de Guatemala se hace circular al resto de las provincias. El 21 de setiembre se conoció en El Salvador, en que, ese mismo día, se pronunció por Independencia, en los mismos términos que lo había hecho Guatemala. El 28 de setiembre la noticia de la Independencia de Guatemala llegó a Honduras, a la ciudad de Comayagua, y a la Villa de Tegucigalpa, con copia también del Acta de Ciudad Real de Chiapas, pronunciándose Comayagua y Tegucigalpa por la Independencia, integrándose a México.

En Nicaragua el 23 de setiembre el Jefe Político Miguel González Saravia, enemigo de la Independencia, envió a Guatemala, un documento declarando la fidelidad a la monarquía española. El 27 de setiembre les llegó la noticia de la Independencia de Guatemala lo que obligó a que se convocara a las autoridades para definir su situación, reunión que se hizo el 28 de setiembre, que se pronunció dubitativamente sobre la Independencia, declarando acordarla hasta que “se aclararan los nublados del día”, situación que se mantuvo hasta mediados de octubre cuando rectificaron esa acta declarando su Independencia.

En Costa Rica, el 13 de octubre se conoció la noticia de lo sucedido en Guatemala, el 15 de setiembre; y, en León de Nicaragua el 28 de setiembre. A partir de ese momento se alteró el ambiente nacional entre los principales pueblos del Valle Central, Cartago, San José, Heredia, Alajuela, Escazú, Barva y Ujarraz.

Desde el 14 de octubre San José se pronunció por integrar una Junta, que tuvo su primera reunión el 25 de octubre. El día siguiente se volvieron a reunir momento en que se propuso integrar una Junta Superior Gubernativa de carácter provisional, lo que impulsó a reunirse urgentemente en Cartago, donde descansaba la capital de la Provincia de Costa Rica, el 29 de octubre, para resolver en definitiva la situación.

El 28 de octubre se conoció en San José la decisión de Nicaragua de octubre que declaraba en definitiva la Independencia, lo que sumó al entusiasmo por declarar la Independencia absoluta del imperio y del gobierno español.

Así, el 29 de octubre, en Cartago, reunidos los representantes de los pueblos que se habían convocado tomaron la decisión de declarar la Independencia de Costa Rica. De esta manera, la fecha del 29 de octubre 1821 se impuso como la fecha de la Independencia nacional, la que debe celebrarse este día.

Sin embargo, por la decisión del Acta de Independencia de Guatemala, en la cual se convocaba a la integración de un Congreso, con representantes, diputados, de los pueblos para definir en forma absoluta la Independencia y en caso de que así se hiciera, formar un Gobierno y establecer una Ley, una Constitución, que lo sustentara.

El Congreso, Asamblea Nacional Constituyente, se constituyó hasta julio de 1823. Así empezó a funcionar las Provincias Unidas de Centro América y la República Federal de Centroamérica, que al integrarnos constituimos, como experiencia histórica institucional, el Estado de Costa Rica, como parte de esta organización centroamericana.

En la Asamblea Constituyente del primero de julio de 1823 se volvió a afirmar la Declaratoria de Independencia absoluta de España y de México, como de cualquier “otra potencia del mundo nuevo y antiguo”.

La Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas de Centroamérica recordó memorar el 15 de setiembre de 1821 “en que el pueblo de Guatemala proclamó su independencia del gobierno español”, de manera que “se celebre con todas las demostraciones”, y se “declare feriado en esta capital”, Guatemala.

Igualmente, acordó “celebrar la Memoria en que todos los pueblos de las Provincias Unidas de Centroamérica, el día en que cada uno proclamó su Independencia del gobierno español”.

De esta manera, celebramos el 15 de setiembre el día que Guatemala declaró su Independencia, detonante de las declaraciones de Independencia del resto de las provincias centroamericanas. Pero, en el caso costarricense nos corresponde celebrar la Independencia de Costa Rica el 29 de octubre del 1821 próximo, así también decretado por la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas de Centroamérica.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

“Pobreciticos los ricos: démosle una manita”

Luis Paulino Vargas Solís

Eso es lo que, por estos días, dicen varias fracciones en la Asamblea Legislativa.

Podríamos decir que la historia empezó con el asunto de que la Unión Europea puso a Costa Rica en una tal “lista gris”, como un país cuya legislación facilita el fraude tributario. Pero, en realidad, el cuento dio inicio varios meses antes de eso, en relación con resoluciones judiciales que ordenaban que, cuando un inversionista o una empresa domiciliada en Costa Rica invierten en el extranjero capitales originados en nuestro país, necesariamente debía tributar sobre las ganancias obtenidas, una vez que estas fueran repatriadas. Ya entonces algunos diputados -entre ellos, Eli Feinzaig- mostraron su enojo ante tales sentencias, y amenazaron: “esto no se queda así”.

Vino luego lo de la famosa “lista gris” y la cosa pintó lo que se dice “miel sobre hojuelas”. O sea, el pretexto perfecto: “vamos a hacer como que estamos corrigiendo el problema que molesta a Europa y, de paso, metemos el golcito que tanto nos interesa”.

Dicho y hecho: ahí tenemos -respaldado por lujosa mayoría legislativa- el proyectito que dice que, si una corporación transnacional repatría hacia Costa Rica ganancias obtenidas fuera, deberá tributar, pero que si es una empresa o un ricachón costarricense, pues no: aunque los capitales hubiesen sido originalmente obtenidos en Costa Rica y solo después de eso invertidos en el exterior, de todas maneras se les exime de pagar.

Bonita cosa: no solo es la alcahuetería sino que, además, se crea un incentivo para invertir fuera, en vez de impulsar la producción y crear empleos en nuestro propio patio.

¿Será que don Rodri –“el que se come las broncas”- a va a vetar este proyecto? Al principio ponía cara de bulldog, pero últimamente se le vio carita de pequinés maltés. Como que ya no le molesta tanto la idea ¿Será que algunos de sus amigos le llegaron a hablar al oído, y el hombre no pudo evitar enternecerse?

Pero, por favor, no olvidemos los enormes portillos que se han abierto en zonas francas, gracias a lo cual empresas que siempre funcionaron bajo el régimen impositivo tradicional, ahora se metamorfosean como “empresas de zona franca” y pasan a gozar de la ambrosía de los privilegios tributarios.

Es claro que los ricos de Costa Rica disfrutan de una inmejorable red de cuido.

Comunicado de personas de ciencias sociales y activistas feministas en repudio al abuso policial

(San José, Costa Rica)

El sábado 9 de setiembre, en horas de la mañana, se llevó a cabo una marcha feminista, de carácter pacífico, en contra del abuso de la fuerza policial. La convocatoria surgió como una muestra de solidaridad hacia una joven alajuelense, quien denunció actos de brutalidad policial y violencia sexual cometidos contra su persona el sábado 26 de agosto, cuando fue sometida a un arresto arbitrario.

La respuesta de las fuerzas policiales a esta manifestación fue desproporcionada desde un inicio, pues se desplegaron decenas de oficiales en las afueras de la Asamblea Legislativa, a pesar de ser pocas las personas concentradas. Los y las oficiales asumieron una actitud de provocación, y escalaron situaciones de tensión por medio de insultos y agresiones físicas, llegando inclusive a proferir amenazas de muerte contra las personas movilizadas. Varixs manifestantes resultaron lesionadxs producto de la intervención policial, y cuatro de ellxs fueron arrestadxs de manera arbitraria, tras intentar proteger la integridad física de otrxs.

Expresamos nuestro repudio a la función autoritaria asumida por los y las policías que atentaron contra el ejercicio de la libre manifestación y que evidenciaron, nuevamente, su disposición a hacer un uso desmedido de la fuerza, en total irrespeto de la dignidad humana. Estas acciones dan cuenta de un profundo distanciamiento de las fuerzas policiales respecto a la ciudadanía a la que deberían servir, y son expresivas de una cultura institucional de impunidad y ensañamiento anti-democrático.

Advertimos con alarma una creciente tendencia a la criminalización de la protesta, que instrumentaliza el sistema judicial para infundir miedo y acallar el disenso.

Las personas y organizaciones firmantes manifestamos nuestra solidaridad con quienes fueron injustamente detenidxs y demandamos que se levanten los cargos:

  1. Asociación de Estudiantes de Psicología- Universidad de Costa Rica
    2. Consejo de Representación Estudiantil de Psicología- Universidad de Costa Rica
    3. Ni una Menos Costa Rica
    4. Mujeres Alerta Costa Rica
    5. Casa Rara
    6. ¡Ya Basta CR!
    7. Coordinadora de Lucha Sur Sur (C.L.S.S.)
    8. Consejo Iríria Sätkök
    9. Unidas Talamanca
    10. Observatorio del Sistema Penal y Derechos Humanos- Universidad de Barcelona
    11. Liga Feminista de Refugiadas Políticas
    12. Colectiva Chicas al Frente
    13. DesmadreCR
    14. Colectiva caminando
    15. Colectiva por el Derecho a Decidir
    16. No Binarie Costa Rica
    17. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI)
    18. Red de arte y gestión cultural comunitaria GUANARED
    19. Colectivo de Comunicación LaKanaya
    20. Amanda Mesén Badilla, 1-1395-0114
    21. Valeria Sancho Quirós, 1-1423-0749
    22. Melissa Hernández Vargas, 1-1472-0652
    23. Fernanda Chacón Vargas, 1-1477-0901
    24. Carlos Salazar Zeledón, 1-1043-0485
    25. Backtori Golen Zuñiga, 1-1292-0729
    26. Bárbara González Umaña, 1-1387-0385
    27. Priscilla Echeverría Alvarado, 9-0064-0150
    28. María José Masís Méndez, 3-0405-0372
    29. María José Chaves Groh, 1-1081-0478
    30. Adriana Rodríguez Fernández, 1-1122-0442
    31. Amanda Méndez Ramírez, 1-1472-0338
    32. Minerva Solano Campos, 1-1464-0529
    33. Daniela Solís Rodríguez, 4-0203-0832
    34. Nico Umaña Molina, 1-1703-0218
    35. Ana Beatriz Rojas Solís, 1-1918-0642
    36. Alhana Chavarría Montero
    37. Lucía Molina Fallas, 1-0793-0190
    38. Maurizia D’Antoni Fattori, 8-0119-0458
    39. Ignacio Dobles Oropeza, 1-0433-0692
    40. Ana Isabel Hernández Quesada, 3-0306-0142
    41. Marcela Esquivel Jiménez, 1-1140-0107
    42. Marco Vinicio Fournier, 1-0443-0604
    43. Silvia Camacho Calvo, 1-1066-0543
    44. Laura Álvarez Garro, 1-1154-0669
    45. María Natalia Chaves Vargas, 2-0756-0519
    46. Andrés Castillo Vargas, 1-1073-0967
    47. Scarlet Paola Mora Peck, 8-0076-0950
    48. Raquel Adriana Orias Jiménez, 1-1722-0724
    49. Edgar Chacón Morales, 8-0099-0631
    50. Andrés Ramírez Arce, 4-0241-0140
    51. Melanie Scott Fonseca, 1-1761-0858
    52. Mariana R. Mora, 1-1363-0273
    53. Paola Brenes Hernández, 2-0533-0725
    54. José Antonio Mora Calderón, 1-1343-0572
    55. Fabiola Vargas Rivera, 1-1495-0013
    56. María José Cabezas Castro, 1-1465-0289
    57. Silvia Regina de Lima Silva, 107600000731
    58. Josué Cabalceta Cruz, 1-1402-0977
    59. Ana Cristina Rojas Mora, 1-1138-0686
    60. Paula Guasch Ruiz 3-0512-0969
    61. Beatriz Gómez Rojas, 1-1767-0343
    62. Melissa Zamora Monge, 1-1190-0348
    63. Mauricio Álvarez Mora, 1-0877-0217
    64. Zuiri Méndez Benavides, 1-1425-0934
    65. Nikole Yanez, G251101
    66. Angélica Jiménez Morales, 2-0782-0906
    67. Sylvia Mesa Peluffo, 8-0090-0464
    68. Josué Arévalo Villalobos, 1-0979-0015
    69. Iveth Fabiola Camacho Vargas, 3-0543-0810
    70. María José González Quirós, 1-1532-0258
    71. Erick Garita Morales, 1-1414-0566
    72. Laura Chacón Echeverría, 1-0512-0278
    73. Pablo Arturo Díaz González, 2-0596-0614
    74. Rosario Rosales Arce, 1-0692-0853
    75. Marianela Mora Pereira, 1-1083-0176
    76. Kira Schroeder Leiva, 1-0936-0159
    77. Yanet Martínez Toledo, 8-0103-0848
    78. Laura Queralt Camacho, 1-0725-0821
    79. Floribeth Salazar Vargas, 7-0221-9642
    80. Dennis Kabistan Monge, 1-1556-0508
    81. Andrea Robles Jirón, 1-1345-0256
    82. Liria Morales Ramírez
    83. Ericka Camila González Aguilar, 4-0257-0638
    84. María Soledad Hernández Carrillo, 1-1090-0469
    85. Andrés Dinartes Bogantes, 1-1301-0879
    86. Milagro Solis, 1-0697-0566
    87. Emily Monge Mora
    88. José Julián Llaguno, 1-1295-0806
    89. Alberto Gutiérrez Arguedas, 1-1369-0344
    90. Carolina Navarro Bulgarelli, 1-0966-0085
    91. Karol Picado Arce, 1-1328-0641
    92. Valery Méndez Leitón, 1-1867-0061
    93. Monserrat Jiménez Gutiérrez, 4-0259-0899
    94. Teresita Ramellini Centella, 8-0087-0026
    95. Paulina Alvarado Ramos, 1-1686-0679
    96. Álvaro Carvajal Villaplana, 6-0168-9673
    97. Silvia Vargas Barrantes
    98. Sergio Salazar Araya
    99. Jacob Ellis Williams, 155830375526
    100. Silvia Vargas Barrantes, 1-1412-0369
    101. Manuel Monestel, 1-0388-0206
    102. Brenda Barrantes Requeno, 1-1092-0221
    103. Verónica Gómez Gamboa, 3-0495-0942
    104. Silvia Jiménez Hernández, 3-0560-0149
    105. Allison Quintanilla Hernández, 7-0231-0603
    106. Erika Valverde Valverde, 1-0893-0372
    107. Alexia Ugalde Quesada, 1-1393-0458
    108. Melannie Arlette Paniagua Pérez
    109. William Eduarte Briceño, 1-1175-0293
    110. Fainier Melissa Calvo Chavarría, 2-0724-0191
    111. Andrés Jiménez Corrales, 1-1483-0504
    112. Roberto Herrera Zúñiga, 1-1146-0533
    113. Jagdish Hall, 901250029
    114. Diana María Segura Román, 4-0222-0209
    115. Nancy Piedra Guillén
    116. Karina Warner Cordero, 1-1105-0666
    117. Annie Rodríguez Ovares, 1-1565-0838
    118. Ricardo Ramírez Mora, 1-1896-0058
    119. Luis Diego Rojas Mora, 1-1582-0316
    120. Ana Ruizsa Ruíz Fernández, 3-0248-0440
    121. Fernando Camacho Mora 1-1298-0013
    122. Daniel Fernández Fernández, 1-1200-0023
    123. Hugo Adrián Morales
    124. Mónica Vul Galperín, 8-0056-0825
    125. Mayarí Pérez Arroyo, 1-1400-0838
    126. Bolívar Rojas Vargas
    127. Gonzalo Francisco Dittel Gómez, 1-1419-0652
    128. Delia Mora Castillo, 1-1490-0145
    129. Eugenia Boza Oviedo, 1-1150-0444
    130. Tatiana Minchoni
    131. Samuel Aguilar Badilla, 1-1597-0533
    132. Flor de María Pereira Lopez, 1-0355-0057
    133. Hannia Franceschi Barraza, 6123166
    134. Juliana Sánchez Mora, 8-0102-0337
    135. Shi Alarcón Zamora, 1-1291-0818
    136. Marco Rodríguez Ramírez, 1-1547-0635
    137. Marisa Raquel Araya Mera, 1-1921-0993
    138. Maria Clareth Calderón Monge, 1-1810-0822
    139. Alexandrea Rodríguez Arce, 1-1771-0229
    140. Maritza Salgado Silva, 800860319
    141. Ana Cecilia Hernández, 1-0333-0354
    142. Alex Rodríguez González, 9-0116-0317
    143. Hellen Cordero Araya, 3-0363-0653
    144. Eduardo González Ayala, 1-1216-0380
    145. Kattia Lucero Calderón, 1-1462-0570
    146. Emily Alpízar Morales, 2-0840-0703
    147. Arturo Silva Lucas, 1-1182-0881
    148. Andrés Cambronero Rodríguez, 1-1516-0984
    149. Ana María Trejos
    150. Darla Villarreal Medina
    151. Ernesto Cortes Amador, 1-1089-0208
    152. Silvia Mora Cascante, 1-1197-0709
    153. José Antonio Ortega Loría, 9-0117-0015
    154. Paola Cordero González, 1-1185-0942
    155. Valeria Morales Núñez, 1-1615-0837
    156. Ana María G. Alvarado, 1-1291-0932
    157. María José Cascante Matamoros, 1-1166-0261
    158. Marga Sequeira Cabrera, 1-1230-0890
    159. Ginette Sánchez Gutiérrez cédula 1-0914-0798
    160. M Canifrú, 1-1517-0267
    161. Enyell Valerio Carranza, 4-0234-0245
    162. Karla Solís Salazar, 6-0475-0438
    163. María Francela Leandro Chacón, 2-0801-0871
    164. Luis Fernando González Marín, 1-1949-0332
    165. Laura Jiménez, 1-1805-0236
    166. Jorge Chaves Aguilar, 1-1373-0825
    167. Arianna Leitón, 4-0262-0207
    168. Tiffany Gutiérrez Ruiz, 155847151228
    169. Marcia Ugarte Barquero, 1-1071-0298
    170. Valerie Salas Solís, 2-0818-0822
    171. Ana María Rojas Chacón, 1-1575-0411
    172. Jonathan Mora, 1-1121-0688
    173. María Carvajal Jiménez, 1-1776-0624
    174. Abigail Grijalba Marenco, 1-1774-0784
    175. Luis Alonso Rojas Herra, 1-1251-0165
    176. Fernando Ñurinda Moran, 1-1835-0633
    177. José Fabio Arguedas Cruz, 2-0713-0688
    178. Eimy Ramírez Fonseca, 3-0500-0344
    179. Sofía Delgado Redondo, C02594
    180. María José Ulloa, 1-1751-9781
    181. Onésimo Rodríguez Aguilar, 1-1061-0434
    182. Marcela Ramírez Aguilar, 3-0387-0859
    183. Irazu Esquivel, 9-0108-0405
    184. Kerlyn Álvarez, 1-1807-0936
    185. Xavier Sánchez Aguilar, 3-0365-0659
    186. Sherlyn Tatiana Jarquín Zúñiga, 5-0459-0945
    187. María José Guevara Portuguez, 1-1731-0871
    188. Sthefanny Jara Zúñiga, 1-1653-0863
    189. Megan Montero Guerrero, 1-1948-0786
    190. Sebastián Aguilar, 1-1726-0610
    191. Melissa Salas Solís, 2-0703-0690
    192. Aurora Sofía Echeverri Mora
    193. Yasuri Potoy Ortiz, 155828882208
    194. Raichel Sánchez, 1-1853-0087
    195. Adriana Rojas Ugalde
    196. Verónica Porras Castro, 1-1454-0018
    197. Allan Murillo Badilla, 5-0433-0511
    198. Celeste Campos Mesén, 1-1898-0075
    199. Andreína Quirós Vásquez, 1-1429-0367
    200. Mónica Monge
    201. Ivannia Monge Naranjo, 1-0736-0591
    202. Alejandro Ramírez Mora, 1-1752-0917
    203. José Campos, 1-1338-0884
    204. Mario Zúñiga Núñez, 1-1038-0828
    205. María José Murillo Madrigal, 2-0656-0087
    206. David Monge Navarro, 1-1635-0132
    207. Ana Elena Obando M, 1-0651-0024
    208. Marlyn Quirós Quesada, 3-0549-0685
    209. Natalia Caro Bernal, 1-1583-0449
    210. Mónica Hernández, 4-0197-0747
    211. Luana Madrigal Wielewski, 2-0862-0319
    212. Patricia Ramos Con
    213. Camilo Cañas Aravena, 1-1581-0341
    214. Karina Castro Alfaro, 2-0622-0038
    215. Aarón Zamora Bogantes, 1-1807-0333
    216. Valeria Madrigal Solís, 1-1898-0824
    217. Angie Fernández Castro, 2-0747-0072
    218. Jessica Ugalde, 1-1455-0360
    219. Allison Fuentes Nárvaez 703210598
    220. Luis A Monge Arrieta, 1-0618-0825
    221. Alejandra Collen Vargas Ovares, 1-1847-0988
    222. Ariadna Alvarado Solis, 1-0656-0408
    223. Rocío Abarca Sánchez, 7-0160-0677
    224. Aurelia Trejos París, 1-0360-0879
    225. Vivían Solís Espinoza, 1-1032-0334
    226. Stephania Rodríguez Campos, 3-0539-0221
    227. Mikel Quesada Artolozaga, 1-1602-0865
    228. Naylin Castillo Valdivia, 1-1784-0008
    229. Ronald Javier Quirós Rodríguez, 1-1537-0722
    230. Carolina Rojas Madrigal, 1-0985-0626
    231. Alfonsina Cano Guevara, 2-0716-0529
    232. Adrián Salas Paniagua, 1-1803-0978
    233. Naomi Camacho Valerio, 4-0228-0936
    234. Sender Herrera Sibaja, 5-0307-0829.
    235. Yendry Porras Barrantes, 1-1058-0626
    236. Carolina María Navarro Bulgarelli, 1-0966-0085
    237. María Andrea Araya Carvajal, 1-1090-0787
    238. Karina Vargas Espinoza, 1-1061-0740
    239. Juan Pablo Cambronero, 2-0489-0055
    240. Fabián Gabriel Castillo Zúñiga, 4-0267-0935
    241. Jimena Fernández Hurtado, 1-1885-0266
    242. Vanessa Ángulo Sandoval, 2-0633-0104
    243. Johnny Barquero Castellón, 1-1710-0785
    244. Syndell Bedoya Rivera, 1-0584-0088
    245. Julieta Montoya
    246. Ana María Hernández Juárez
    247. Allan Francisco Monge Cordero, 1-0776-0834
    248. Monica Aguilar Bonilla, 1-1074-0741
    249. Ana Victoria Rodríguez Badilla, 1-0380-0227
    250. Graciela Mora Padilla, 1-1375-0889
    251. Juliana Segura Sánchez, 2-0619-0125
    252. Marie Paz Soto Chaves, 1-1841-0758
    253. Luis Alfredo Dávila Herrera, 132000351623
    254. Justin Sancho López, 3-0551-0970
    255. Damián Rodríguez Mejía, 3-0479-0225
    256. Gloria Calderón, 4-0256-0931
    257. Anacristina Rossi, 1-0407-0914
    258. María Clareth Torres Martínez, 305160023
    259. Victoria Jiménez Morera, 2-0815-0455
    260. Camila Vásquez Martínez, 3-0539-0897
    261. José Pablo Díaz Arrieta, 5-0415-0278
    262. Grettel Cerdas, 7-0289-0632
    263. Tamara Pfeiffer Barrantes, 9-0134-0621
    264. Paulina Araya Rodríguez, 2-0859-0048
    265. Albena Munoz Taya, 9-01040-926
    266. Nia Salas, 1-0752-0643
    267. Karen Marín Argüello, 1-1772-0034
    268. Daniela Carrillo Valverde, 1-1639-0484
    269. Tomás Mora Por, 1-1647-0615
    270. Ana María Jurado Solórzano, 1-0949-0933
    271. Marinela Córdoba Zamora, 3-0297-0351
    272. Claudia Aravena, 115200072406
    273. Luis Álvaro Calderón Retana, 1-0772-0674
    274. Georgina Hidalgo Rojas
    275. Yamil de la Paz García, 1-0997-0233
    276. Mónica Aymerich Coto, 1-1280-0154
    277. María Cecilia Mora Camacho, 1-0509-0460
    278. Angie Loría Arroyo, 6-0389-0190
    279. Graciela González, 1-1116-0026
    280. Gabriela Carolina Abrego Rivera, 9-0113-0296
    281. Fannella Giusti Minotre
    282. Ana María Prada Rodríguez, 1-1440-0981
    283. Christian Solano Chavarría 1-1092-0430
    284. Marian Vargas Hidalgo, 1-1896-0337
    285. Laura Astorga Carrera, 1-0914-0100
    286. Xinia Alejandra Jiménez Morales, 6-0431-0476
    287. Génesis Avilés Cordero, 7-0297-0238
    288. Angie Ugalde, 7-0234-0056
    289. Catalina Ramírez Vega, 1-1070-0188
    290. Shirley Ruiz Monge, 1-1142-0865
    291. Angianethe Solano Quirós, 2-0690-0060
    292. Sara Quesada Fernández, 1-1924-0970
    293. Andrea Natalia Lara Álvarez, 2-1040-0752
    294. Vanessa Guerrero Gaitan, 1-1899-0093
    295. Alberto Cortés Ramos, 9-0075-0815
    296. Fernando Lizano Bogantes, 1-1425-0490
    297. Karina Andrea Retana Soto, 1-1610-0027
    298. Daniela Flores Golfin
    299. Tatiana Soto Murillo, 4-0247-0597
    300. Brandon Castro Meneses, 1-1554-0405
    301. Roxana Arroyo Vargas, 1-0643-0057
    302. Lizzette Badilla Cortés, 5-0426-0844
    303. Isela Ramírez Madrigal, 4-0169-0648
    304. Mariana Vargas Mora, 1-1946-0671
    305. Valeria Alexandra Chacón Reyes, 2-0718-0470
    306. Mónica Vargas, 1-1599-0564
    307. Xiomara López Matamoros, 1-0719-0091
    308. Wendy Quirós Zárate, 1-1759-0491
    309. Carmen María Marín González, 1-0825-0253
    310. Julio Brenes Arroyo, 1-0892-0767
    311. Darlyn Pamela Bonilla Portuguez, 1-1799-0287
    312. Ericka Cerdas Hernández, 1-1901-0740
    313. Liliana Patricia Velásquez Prada, 8-0117-0318
    314. Melissa Chinchilla, 1-1242-0496
    315. Carmen Carro Barrantes, 1-0600-0363
    316. Ana Leonor Saravia Vivas
    317. Laura María Gutiérrez Mata, 3-0441-0657
    318. Marilene Proença 7.5884471
    319. Michelle Arias Vega, 1-1819-0244
    320. Alexandro Salas Esquivel, C39359
    321. Montserrat Sagot Rodríguez, 2-0341-0034
    322. Lucía Rodríguez Valverde, 1-1565-0846
    323. Jazmín Agüero Serrano, 1-1899-0529
    324. Tania Sánchez Sánchez, 1-1157-0853
    325. Angie Paola Ortiz Cerna, 6-0494-0376
    326. Robert Rodríguez Delgado, 2-0424-0124
    327. Eugenio García Castro, 1-0518-0245
    328. Josué Salguero Brenes, 1-1833-0399
    329. Laura Valerio Bermúdez, 1-1305-0508
    330. Rocío Moya Pereira, 1-0635-0837
    331. María Jesús Ulate Bogantes, 1-1897-0209
    332. Valeri Villarreal Barrios ,1-1902-0253
    333. Nicole Villalobos Mora, 1-1496-0443
    334. Mónica Sancho Rueda, 1-1039-0009
    335. Ana Ruth Salas Murillo, 4-0249-0257
    336. Melissa Mora Mora, 3-0479-0278
    337. Josefina Hernández Tellez, 2177955055
    338. Hugo Pineda Villegas, 2-0502-0518
    339. Zuyen Wabe Garro, 1-1810-0877
    340. Mauricio Fournier Pereira, 1-1334-0849
    341. Eleazar Morales Aguirre, 8-0153-0969
    342. Zeidy Chaves Jiménez, 1-0484-0697
    343. Camila Vargas Ramírez, 2-0841-0407
    344. Lindy Retana Arce, 3-0511-0426
    345. Raquel Gómez Hernández, 1-1756-0481
    346. Pablo Zagt Hernández, 1-1685-0028
    347. Keissy Dayanna Chaves Ocom, 2-0835-0014
    348. David Loynaz Ortiz, 3-0519-0866
    349. Darelys Daniela Obregón Orozco, 1-1436-0371
    350. Elisa Morúa León, 1-1052-0374
    351. Juliana Cano Guevara, 2-0818-0247
    352. Tommy Santiesteban Solano, 1-1699-0681
    353. Alesandra María Altamar Arias, 1-1831-0497
    354. Ferdy Salazar, 1-1802-0811
    355. Jimena Escalante Meza, 1-1139-0331
    356. Fabian Gamboa Godínez, 1-1908-0696
    357. Daniel Britto Bermúdez, 1-1333-0520
    358. Yuleimy Quintero Marín
    359. María Fernanda Ruíz Céspedes, 3-0489-0020
    360. Flory Chacón Roldán, 1-1390-0025
    361. Rachel Gamboa Sánchez, 1-1855-0156
    362. Tahily Jiménez Cruz, 1-1911-0608
    363. Fabiola Melissa Araya Rodríguez, 1-1757-0914
    364. Luis Claudio Corrales Quesada, 2-0589-0972
    365. Joseph Jesús Rodríguez Arguedas, 1-1942-0365
    366. Irené Barrantes Jiménez, 1-1155-0692
    367. Marilyn Román Bejarano, 3-0467-0573
    368. Natalia Solís, 1-1798-0115
    369. Melania Gutiérrez, 3-0470-0647
    370. Ana María Monge Ureña, 1-1848-0913
    371. Ixmucané Hernández Morales, 1-1112-0323
    372. Elvis Alberto Cornejo Venegas, 2-0552-0055
    373. María Fernanda Mora Calvo, 1-1258-0045
    374. Jenny Valeria Pérez Solórzano, 2-0840-0737
    375. Javier Rodríguez Fonseca, 1-0546-0710
    376. Erika Pires Ramos, 4248161 SSP-PE
    377. Gabriela Delgado Hidalgo, 1-0963-0626
    378. Melissa Alfaro Morales, 1-1267-0344
    379. Carmen Caamaño Morúa, 1-0577-0718
    380. Francesca Jarrín Torres, 9-0111-0557
    381. Adriana Sánchez Lovell, 1-1151-0909
    382. Catalina Cartagena Núñez, 8-0120-0949
    383. Pamela Campos Chavarria, 1-1345-0315
    384. Ana Jiménez Hidalgo, 1-1479-0007
    385. Daisy Andreina Servigna Salazar, 186200126033
    386. Marcelo Valverde Morales, 1-1445-0421
    387. Liza Coghi Brenes, 3-0487-0170
    388. Javier Francisco Cambronero Arguedas, 0204060127
    389. Erina Campos Acuña, 1-1300-0766
    390. Román López, 8-0142-0377
    391. Alejandra Martínez Gamboa, 1-1630-0945
    392. Sara Guzmán Velásquez, 1-1444-0412
    393. Dalia Torres Solórzano, 4-0212-0611
    394. Ariela Muñoz Salas, 4-0161-0973
    395. Simón Angulo Quirós, 3-0499-0908
    396. Matthías Pelz Seyfarth, 1-1707-0440
    397. Mónica Coto Bolívar, 3-0500-0762
    398. Natalia Serrano Alvarez, 1-1320-0174
    399. Natalia Solís Morales, 4-0216-9703
    400. Daniel Fernández Vásquez, 2-0673-0895
    401. Victoria Eugenia Montero Zeledón, 1-0557-0775
    402. Amanda Arroyo Cabezas, 1-1656-0001
    403. Jane Segleau Earle, 8-0061-0877
    404. Vanessa Cervantes Jara, 3-0532-0249
    405. Estefania Meza Cruz, 1-1821-0815
    406. Adrián Leitón Gutiérrez, 9-0111-0403
    407. Tatiana Gamboa Freer, 1-0875-0865
    408. Daniel Rivera Johanning, 1-1737-0663
    409. Albertina Alfaro Chinchilla, 1-0565-0667
    410. Ana Elena Quesada, 2-0765-0208
    411. Ana Medeiros
    412. Alejandra Ducca Durán, 1-0399-0546
    413. Sonia Moya Pereira, 1-677-806
    414. Casey Childers, 184001639520
    415. María Trejos Montero, 1-0689-0939
    416. Shannen Zamora Guevara, 1-1821-0805
    417. Eva Girot, 1-1719-0561
    418. Daniel González Quesada, 1-1119-0017
    419. Fabiola Gazel Moya, 1-1323-0627
    420. Sofía Castro Aragón, 3-0321-0209
    421. Yamilette Fontana Coto, 1-0441-9669
    422. Paula Corrales Piedra, 1-1825-0272
    423. Yanela Castro Monge, 1-1679-0645
    424. María José Jiménez Oses, 3-0521-0071
    425. Adriana Villalobos Mora, 1-1590-0150
    426. Andrea Montero Fernández, 1-1645-0735
    427. Laura Rojas Camacho, 4-0236-0818
    428. Roxana Hidalgo Xirinachs, 1-0597-0626
    429. Rebeca Quesada Guell, 1-0555-0138
    430. Paola Rojas, 1-1547-0431
    431. Sofía González Barboza
    432. Daniela Sancho, 1-1337-0484
    433. Silvia Monge Retana, 1-0737-0490
    434. Lisseth Quesada Quesada, 1-1364-0381
    435. Ana Felicia Torres, 1-0474-0492
    436. Felipe Figueroa Morales, 9-0092-0144
    437. José Manuel Salas, 1-0455-0728
    438. Sofía Castro Aragón, 3-0321-0209
    439. María del Rocío Murillo Valverde, 1-0653-0859
    440. Vanesa Beltrán Conejo, 1-1278-0807
    441. Juan Adrián Cruz Muñoz, 1-774-0121
    442. Jeannette Aguilar, 2-916-2366
    443. Vanessa Cavallini, 1-854-717
    444. Vernor Arguedas, 9-0013-0121
    445. David Piedra, 1-1763-0229
    446. Juan Manuel Muñoz Portillo, 8-0073-0938
    447. Fiorella Jara Sanabria, 1-1465-0476
    448. Eylin Chaves Villalobos, 1-1619-0727
    449. Mauren Ramírez Carballo 1-1445-0632
    450. Frecia Camacho Rojas, 1-0541-0883
    451. Sophia Rodriguez Ovares, 1-1751-0330
    452. Paquita Cruz, 1-0413-0276
    453. Teresita Cordero Cordero, 4-0120-0379
    454. Magda Sánchez Lépiz, 1-0394-0882
    455. Nuriet Sandí Morales, 1-1083-0838
    456. Henriette Raventos Vorst, 1-0582-0312
    457. Daniela Arrieta Herrera, 1-1500-0148
    458. David Girot, 1-1865-0677
    459. Mariano Fernández Sáenz, 2-0381-0947
    460. Cecilia Claramunt, 1-0448-0250
    461. Adriana Vindas Gonzalez, 1-0876-0608
    462. Monserrat López, 3-0466-0815
    463. Giovanny Brenes Gómez, 1-1270-0872
    464. Dunia Espinoza Esquivel, 1-0847-0569
    465. Victoria Calderón Campos, 2-0816-0648
    466. Daniel Flores Mora, 3-0187-0245
    467. Daniel González Castillo, 1-1587-0895
    468. Ixtchel Molina Venegas, 2-0726-0331
    469. Sandra Araya 4-0131-0102
    470. Daniela Miranda Méndez, 1-1412-0885
    471. Arielle Thomas, 1-1875-0275
    472. Cristin Torres Ulate
    473. Miriam Garcia Merlo, 13215456
    474. Aura Ortiz, 8-0133-0143
    475. Carlos José Cabezas Mora, 1-0612-0083
    476. Roberto Fragomeno Castro, 8-0137-0052
    477. Paola Alfaro Gutiérrez, 1-1023-0565
    478. José Miguel Rojas González, 1-0511-0047
    479. María Eugenia Oribe, 17657847
    480. Lucía Rescia, 1-0639-0190
    481. Tatiana Fernández Rojas, 1-1397-0691
    482. Adriana Maroto Vargas, 2-0519-0760
    483. Angie Obando Leiva, 1-1621-0281
    484. Ana Cecilia Escalante Herrera, 1-0360-0701
    485. Helga Arroyo Araya, 6-0303-0677
    486. David Morera Herrera, 1-0644-0113
    487. Laura Paniagua Arguedas, 1-1152-0003
    488. Claudia Palma Campos, 1-0872-0240
    489. Nioe Víquez Moreno, 1-1009-0491
    490. Yendry Michelle Méndez Godínez, 1-1734-0957
    491. Francisco Jiménez Hernández, 1-0556-0053
    492. María Jesús Castillo Hidalgo, 1-1015-0214
    493. Mónica Soto Herrera, 2-0442-0348
    494. Lucía Aguilar Soto, 1-1665-0592
    495. Loreta Echeverría Espinoza, 1-1639-0084
    496. Carolina Guzmán Herrera, 1-1803-0882
    497. Oscar Valverde Cerros, 1-0830-0875
    498. Amanda Valverde Álvarez, 1-1755-0571
    499. Cecilia Pereira López, 1-0294-0896
    500. Dixon Vasquez Zuñiga, 1-1537-0665
    501. Lidia M. González Vega, 2-0383-0799
    502. Cristopher Meza Sánchez, 4-0226-0770
    503. Mario Soto Rodríguez, 1-1312-0325
    504. Ana Silvia Monzón, 2584924650101
    505. Iñaki Rivera Beiras
    506. Jorge Quesada 1220507
    507. Natalia Solis Rojas 1-1169-0214
    508. Vilma Peña Vargas 1-0664-0311
    509. Gabriel Venegas Carro 1-1141-0947
    510. Maria Díaz 186201069433
    511. Mirta González Suárez 800480869
    512. Pablo Hernández
    513. Carol Fernández Herrera 3-0460-0725
    514. Adriana Sequeira Gómez 1-1093-0980
    515. Vínyela Devandas Brenes céd. 1-0394-0034
    516. Noah Phillips Álvarez 1-1879-0275
    517. Rebeca Varela Víquez 1-1439-0035
    518. Mariel Vargas 1-1428-0100
    519. Daniela Cerdas Hernández 1-1913-0743
    520. Patricia Victoria Rodríguez Maradiaga 1-0656-0597
    521. Erick Rodríguez 4-0231-0271
    522. Sonia Hernández Sánchez 6-0099-0330
    523. Francini Durán 7-0229-0341
    524. Mariana Moreira 1-1610-0956
    525. Yuliana reyes Morera 1-1712-0016
    526. Albis Cruz Castro 2-0400-0590
    527. Jazmín Obando Holguín 9-0130-0465
    528. Peggy Chamorro 2-0492-0694
    529. Abdiel hernandez 1-1927-0145
    530. Paula García Chaves 1-1206-0211
    531. Léa Bernard
    532. Arlene Silva Fuentes 3-0485-0221
    533. William Barrantes Artavia 1-1024-0949
    534. Raúl Gamboa Ramírez 1-1547-0450
    535. Greivin Alfaro 01-1658-0458
    536. Karol Montero Rony 1-1108-0959
    537. Nidia Victoria Fonseca Rivera
    538. Florencia Vers
    539. Amalia Zacoutegui DNI 18255324
    540. Maria sol Gimenez
    541. Viviana redondo
    542. Rosana Numerovsky 1-748-2385
    543. Graciela Berenstein DNI 14957852
    544. Sebastián Sánchez Masís 1-1743-0731
    545. Wendy Salazar Castillo 1-1546-0193
    546. Silvia Meza Loaiza 3-0413-0200
    547. Camille Cordero Barrera 3-0568-0831
    548. Jota Vargas Alvarado 1-1542-0986
    549. Michelle Jones Pérez 3-0378-0384
    550. Marcela Zamora Cruz, 1-0762-0270
    551. Margarita Salas 1-1008-0057
    552. Edna Julia Rodríguez Alvarado 1-0491-0404
    553. María Jesús Cerdas Guillén 3-0482-0175
    554. Ana Victoria Rodríguez Badilla 1-0380-0227
    555. Lucero Ana Paula 32443905
    556. María Cristina Orias Rodríguez 1-1827-0797
    557. Montserrat Blanco Esquivel 1-1358-0265
    558. Claudia Vargas 155827353415
    559. María Fernanda Brenes Aguilar 3-0511-0309
    560. Mar Fournier Pereira 1-1233-0399
    561. Viviana Cruz Mena 1-1715-0910
    562. Gabriela Rodríguez Hernández 1-0868-0818
    563. Mijal Akoka Rovinski 1-1603-0794
    564. Sara González 1-0259-3725
    565. Fernando Alvarado Campos 3-0514-0362
    566. Diana Patalagoyti DNI 12666724
    567. Gloriana Martínez Sánchez 1-1371-0751
    568. Leiner Gustavo Navarro Salmerón 3-0498-0530
    569. María Laura Sibaja Ávalos 1-1692-0574
    570. Rocío Zamora Sauma 1-1169-0695
    571. Amanda Mora Lobo 1-1404-0026
    572. Camila Ordóñez Laclé 1-1139-0314
    573. Laura Contreras 1-1153-0652
    574. MªDaniela Sánchez Quintana 1-1503-0400
    575. Ma. Elena León Rodríguez 2-0477-0160
    576. Greivin Ignacio Solano Vindas
    577. Mariela Richmond Vargas 1-1270-0295
    578. Natalia Díaz 1-1468-0195
    579. Greivin Ignacio Solano Vindas 7-02210702
    580. Alvaro José Alfaro Montero 4-0222-0315
    581. Lucía B. Quintana 117001568326
    582. Iván Pérez Arias 207050557
    583. Stefany Cortes Palma / 207630889
    584. Andrea Pacheco 1-1323-0636
    585. Eva Núñez Torres 1-1416-0954
    586. Rebeca Cascante Gomez 1-0628-0020
    587. Germán Zárate Montero
    588. Nery Chaves G
    589. Maricruz Granados Carrillo 1-1160-0439
    590. Marianela Rodríguez Villalobos 2-0464-0255
    591. Ana Lorena Sáenz Segreda 1-0479-0371
    592. Rocío Jiménez Calderón 1-1255-0239
    593. Leonardo Ramírez 1-0911-0190
    594. Alexander Jiménez Matarrita. 1-0607-0350
    595. Paola Duran Guzman
    596. Pamela Monge Pierre 1-1000-0776
    597. Nilson Oviedo Valerio 3-0397-0793
    598. Heidy Hernández Romero 1-1017-0710
    599. Gabriel Chavarría López 1-1555-0473
    600. Lissethe Chacón Mora 1-1436-0826
    601. Aleida Devandas Aguilar 1-1078-0614
    602. Rocío Alfaro Molina 1-0828-0886
    603. Kimberly Picado Gutiérrez 1-1378-0463
    604. Ernesto Guevara Porras 1-1696-0447
    605. Laura Gómez Vasquez 1-0947-0868
    606. Jimena Bermúdez Rodríguez 1-1785-0382
    607. Mauricio Villalobos Delgado 1-1306-0238
    608. Wajiha Sasa Marín 1-1061-0625
    609. Valeria Montoya Tabash 1-1543-0086
    610. Yasy Morales Chacón 1-1041-0576
    611. Mariela Arce 7-0185-0065
    612. Angie Araya Espinoza 1-1296-0629
    613. Sofía Cortés Sequeira 1-1336-0901
    614. Patricia Lucinetti 12-909-872
    615. Ligia Castro Salas 107080077
    616. Miryam Badilla Mora 1-1739-0476
    617. Jorge Barrientos Valverde 1-1367-0372
    618. Manuel A Jiménez Rodríguez
    619. Sharon González Herrera 2-0739-0066
    620. Paola Fernández Ángel 8-0135-0124
    621. Carolina González Fernández 1-1499-0574
    622. Sebastián Jiménez Martínez 1-1672-0532
    623. Daniela Anchía Martínez 1-1850-0839
    624. Ana Victoria Valdivia Orozco 1-0763-0285
    625. Mario Escalante Trejos 1-1486-0418
    626. Jennifer Flores Obando 3-0452-0456
    627. Natalia Vargas Camacho 1-1260-0900
    628. Bran Molina Villalobos 2-0713-0044
    629. Lempira Hernández 1-1396-0214
    630. Jorge Raúl García Fernández 1-1064-0432
    631. Sharling Hernández Jiménez 4-0207-0903
    632. José Pablo Meza Pérez 1-0630-0432
    633. Melody Campos Rojas 2-0796-0852
    634. Argentina Artavia Medrano 1-0709-0127
    635. Zenelia esther castillo matus 155828883423
    636. Erika Patricia Gutiérrez Solís 1-0859-0089
    637. Lorena Dávila Cubero 5-0160-0478
    638. Alexander Perez Gutiérrez 1-0791-0130
    639. Nelson Gerardo Ledezma Ugalde 02-0701-0117
    640. Jessica Rojas Acuña 4-0221-0958
    641. Luisa Paz 8-0108-0229
    642. Miguel Barrios Gutiérrez 3-015-6323
    643. Fabiola Blandón 7-0217-0960
    644. Paul Esteban Chaves Hernández 1-1358-0649
    645. Noemy Serrano 1-1215-0075
    646. Kattya Rodríguez Alfaro 5-0304-0391
    647. Rafael Eduardo López Alfaro 4-014-0119
    648. Wendy Vásquez Pessoa 3-0364-0290
    649. Sonia Quesada 1-0597-0985
    650. Fernando Jesús Obando Reyes 1-1472-0709
    651. Francisco Piedra Vargas 1-0747-0054
    652. Grace Venegas Bonilla 1-063-4405
    653. Fabiola Espinoza González 1-1651-0115
    654. Carolina Vanessa Lobo Fernández 4-0212-0983
    655. Gabriela Chavarria Matamoros 4-018-5580
    656. Patricia Mora Castellanos 1-0471-0261
    657. David Contreras Mora 1-0531-0468
    658. Marco Salazar Núñez 1-1462-0733
    659. Bernardo Mairena 11656-0364
    660. José Mario Quirós Bonilla 113500113
    661. Rebeca Vaglio Aguilar 110950370
    662. Paula Arce Arias 207360245
    663. Lady Campos Vega 113940942
    664. Darcy Araya Solano 108900365
    665. Kathia perez rojas 206680046
    666. Oscar Beita Quesada – 1-0593-0368
    667. Patricia Fernández Bustamante, 104680076
    668. Montserrat Jiménez 113530578
    669. Ronald Oviedo Vargas

UCR: Los premios UCREA 2023 recaen en los proyectos que tratan sobre serios problemas sociales

Los equipos ganadores de la ediciòn 2023 del Espacio Universitario de Estudios Avanzados (UCREA) deben estar en interacción permanente con académicos y académicas de todo el mundo, con un ámbito temático igualmente abierto a las artes, las ciencias naturales, las humanidades y las ciencias sociales.

Los trabajos premiados se caracterizan por ser innovadores y pluridisciplinarios

El Espacio Universitario de Estudios Avanzados (UCREA) de la Universidad de Costa Rica es un semillero que promueve y posibilita respuestas a problemas complejos «pensar cosas que no han sido previamente pensadas».

El espacio de UCREA, creado en el 2014, es un marco multi y transdisciplinario, innovador e internacional, de investigación de alto nivel, que permite el encuentro y la discusión entre el personal académico de la UCR con la comunidad académica del mundo, en un amplio espectro temático, abierto a las artes, las ciencias naturales, las humanidades y las ciencias sociales.

Los proyectos presentados ante UCREA deben caracterizarse por la originalidad de las ideas, la novedad de las propuestas y la relevancia respecto de la sociedad en su conjunto. Es así como los proyectos responden a preguntas urgentes y complejas de la sociedad y en concordancia con los principios que rigen a la Universidad de Costa Rica.

Para este 2023 UCREA estableció tres ejes prioritarios:

  1. “Pandemia Covid 19”: las consecuencias de esta pandemia no terminan manifestarse. Es por lo tanto, de sumo interés invitar propuestas que reflexionen sobre las profundas transformaciones e impactos que dicho fenómeno continúa produciendo en diversos ámbitos.
  2. “Crisis Climática”: la crisis climática no posee fronteras y tiene múltiples dimensiones. Es un desafío que atraviesa disciplinas y prácticas. UCREA invita a presentar propuestas que aborden esta temática, de manera original e innovadora.
  3. “Democracia”: el ejercicio democrático del poder es objeto de ataques constantes y nunca se puede dar por sentado. Por esta razón, UCREA acoge propuestas que reflexionen sobre los desafíos, problemas y manifestaciones que afectan actualmente el ejercicio, la conceptualización y la práctica de la democracia.

Cuatro proyectos se hicieron acreedores a los premios de este 2023, los cuales reúnen todas las condiciones para obtener el apoyo económico necesario para hacer realidad las ideas planteadas. Cada proyecto recibe entre ¢30 y ¢50 millones de colones. Las distinciones fueron entregadas por parte de la Vicerrectoría de Investigación, en un acto especial el pasado 5 de setiembre, tras un proceso que implicó, según detalla la vicerectora María Laura Arias Echandi, la revisión de cerca de 70 proyectos con características de investigación de muy alto nivel, que concursaron para optar por uno de los premios UCREA.

«En momentos en que la UCR está siendo fuertemente atacada por muy variados actores sociales y políticos, por la formación profesional en Ciencias Sociales, humanidades, arte y cultura, me satisface mucho que dos de los cuatro proyectos ganadores en este 2023 tengan la particularidad de no remitirse al campo de las tan mencionadas carreras de ciencia y tecnología (STEAM) y nos presentan un componente social bastante fuerte. Y digo que me satisface porque el ser humano debe recibir una formación integral en la cual confluyan las ciencias, pero también el arte, la cultura, la ciencia social. Los proyectos premiados cada año por UCREA son la joya de exhibición para la institución, el país, la región, y el mundo» concluyò la vicerectora.

Conozca cada uno de los proyectos ganadores 2023

  1. “Potencial aumento del riesgo en Costa Rica y Nicaragua por causa de ciclones tropicales en el Caribe”

Desde el 2016 la región de Costa Rica y Nicaragua se ha visto afectada con al menos 5 ciclones tropicales del Caribe que han producido considerables daños materiales y de vidas humanas. Uno de los objetivos de este proyecto es determinar una respuesta a la pregunta: “¿existe una huella humana en el clima lo suficientemente discernible sobre los efectos naturales que hace que en los últimos años los ciclones tropicales del Caribe están impactando (o que impactarán en el futuro) con más frecuencia regiones vulnerables de Costa Rica y Nicaragua?”.

Se dará un intercambio de conocimiento entre la sociedad civil e instituciones vinculadas a la gestión del riesgo, así como la socialización del conocimiento científico generado en investigaciones del consorcio y los resultados de este proyecto.

Se enlazará con las instituciones de educación, atención, planificación y preparación de emergencias, así como con las comunidades directamente (en Costa Rica). La propuesta comprende investigadores especialistas en meteorología, ciencias de la atmósfera, hidroclimatología, geografía (física y social), matemática, geociencias, estadística y gestión de recursos del agua.

Integrantes del equipo: Hugo G. Hidalgo, Ph.D. Eric J. Alfaro, Ph.D. Luis A. Barboza, Ph.D. Shu Wei Chou-Chen, Ph.D. Henry Díaz, Ph.D. Lic. Mario Gómez Dr. Daniel Hernández Deckers Tito Maldonado, Ph.D. M.Sc. Paula Marcela Pérez-Briceño Dr. Adolfo Quesada Román Erick R. Rivera, Ph.D. M.Sc. Fernán Sáenz Katherine Vammen, Ph.D.

  1. “El costo de una vida digna en Costa Rica. Ingreso vital y la construcción de metodologías para el cálculo de variaciones territoriales”

Una vida digna es aquella que permite a una persona o familia tener satisfechas sus necesidades básicas (y sus derechos humanos), a la vez que goza de una autonomía para lograr su autorrealización. Esta propuesta de investigación consiste en la construcción y aplicación de diversas metodologías para calcular las variaciones territoriales-regionales del ingreso vital, es decir un ingreso que puede costear una vida digna, en diferentes territorios de Costa Rica.

La investigación se enfoca en analizar cómo las variaciones territoriales del lugar de residencia se han constituido como un clivaje en la producción y reproducción de las desigualdades en Costa Rica. Esta propuesta representa un esfuerzo de trabajo interdisciplinario para perseguir el objetivo de tener información desagregada para la estimación del ingreso vital requerido para acceder a una vida digna en diferentes partes del país, impulsado por el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), el Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (CIMPA) y el Anker Research Institute (ARI).

En un contexto nacional de altos costos de la canasta básica, en el que los precios más elevados corresponden a los dos gastos más importantes de los hogares (alimentación – 23,8%; transporte – 15,5%) resulta importante cuestionar las medidas de pobreza existentes. Esto permitiría profundizar la comprensión de las diferencias socioeconómicas en el país a nivel territorial y daría relevantes insumos para futuras investigaciones y políticas públicas en torno a la desigualdad social y la pobreza en Costa Rica.

Integrantes del equipo: Koen Voorend, PhD Fabio Sanchez, PhD Luis A. Barboza, PhD Richard Anker, PhD Marcelo Dejara, PhD Yury García Puerta, PhD Alejandra Arias Sánchez, PhD Shu-Wei Chou-Chen, PhD M.A. Martha Anker M.Sc. Rebeca Sura Fonseca Lic. Daniel Alvarado Abarca B.S. María José Hidalgo Gutiérrez

  1. Influence of coffee management practices on the accumulation pattern of bioactive compounds in fruits and leaves of coffee (Coffea arabica L.): an innovative mathematical model based on soil properties, microbial community composition, and plant physiology” (Influencia de las prácticas de manejo del café en el patrón de acumulación de compuestos bioactivos en frutos y hojas de café (Coffea arabica L.): un modelo matemático innovador basado en las propiedades del suelo, la composición de la comunidad microbiana y la fisiología de las plantas”)

La calidad de la bebida de café, definida en términos de la acumulación de compuestos bioactivos, está influenciada por las reacciones químicas que ocurren en las hojas y los frutos. La genética, la fisiología vegetal y el medio ambiente juegan un papel en la determinación del potencial genético y productivo del cultivo.

Esta investigación tiene como objetivo utilizar un enfoque transdisciplinario para comprender cómo las diferentes prácticas de manejo del café influyen en las comunidades microbianas del suelo y su efecto en la acumulación de compuestos bioactivos en hojas y frutos, para guiar futuras investigaciones en el desarrollo de mejores y más sostenibles estrategias de manejo, cosecha y procesamiento.

Proporcionará información valiosa y conducirá a prácticas de producción de café más efectivas y sostenibles que, en última instancia, beneficiarán tanto al medio ambiente como a las personas involucradas en la producción y el consumo de café. La calidad de la taza de café es sensible a las prácticas agrícolas de manejo, el cultivo, el ambiente y el procesamiento y también puede servir como un factor de diferenciación en el mercado.

La combinación de impacto científico y práctico hace que este proyecto de investigación sea muy relevante y valioso tanto para la comunidad académica como para el sector cafetalero. Al adoptar prácticas de gestión sostenible, sería posible establecer poblaciones microbianas favorables a largo plazo, lo que conduciría a un uso reducido de agroquímicos, una mejor conservación del suelo y el agua y una producción más sostenible.

Integrantes del equipo : Dr. Andrés Gatica Arias (coordinador) Dr. Dirk Berkelmann Junior Pastor Peréz Molina, Ph.D. MSc. Laura Brenes Guillén Dr. Víctor Jiménez García Máster Víctor Manuel Vásquez Chaves Maikol Solís Chacón, Ph.D. Roger Fallas, Ph.D. Fabián Echeverría Beirute, Ph.D. José Pablo Jiménez, Ph.D. Valeria Faggioli, Ph.D. Dra. Karolina Villagra Mendoza Elias de Melo Virginio Filho, Ph.D.

  1. «Developing a Latin America and the Caribbean Regional Energy Systems Model to Support Climate Related Decision Making» («Desarrollo de un modelo de sistemas energéticos regionales en América Latina y el Caribe para apoyar la toma de decisiones relacionadas con el clima»)

Los efectos del cambio climático ya son evidentes en América Latina y el Caribe. Los impactos van desde el aumento de las sequías y las inundaciones hasta la modificación de los patrones de los huracanes. El cambio climático ha afectado a la salud de los ecosistemas de la región y a los medios de subsistencia de millones de personas. La mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es un componente crítico para combatir tales efectos.

El sector energético -incluyendo electricidad, industria y transporte- representa alrededor del 44% de las emisiones de GEI en la región. Una transformación hacia tecnologías con cero o bajas emisiones de carbono en estos sectores es crucial para permitir la descarbonización. Los datos necesarios para estudiar las transformaciones suelen ser escasos y con frecuencia se hacen suposiciones para desarrollar estas estrategias de descarbonización, también conocidas como estrategias a largo plazo.

Este proyecto abordará varios retos regionales clave para la transición energética. Desarrollará un modelo de datos abiertos y código abierto del sector energético de América Latina y el Caribe para evaluar las vías de descarbonización sectorial que ayuden a alcanzar los objetivos regionales y nacionales de emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) cero para el año 2050.

La contribución va más allá de un modelo. Se producirán flujos de trabajo para ayudar a los equipos a nivel de país a evaluar las estrategias de descarbonización que luego pueden utilizarse para apoyar a los gobiernos nacionales en el diseño de políticas relacionadas con el clima y la energía.

También se investigará la cadena de valor completa de la producción de hidrógeno verde -una pieza actualmente ausente en la región y se incorporará al modelo para estudiar su papel en la transición energética. También se tiene previsto estudiar las medidas políticas encaminadas a una transición justa en el sector energético analizando los retos previstos para la región.

Integrantes del equipo: Dr. Jairo Quirós Tortos Dra. Jessica Roccard Eng. Mariana Rodríguez-Arce MSc. Luis Victor-Gallardo Dr. Taco Niet Dr. Andréanne Doyon Eng. Mina Mirhosseini MSc. Trevor Barnes MSc. Kamaria Kuling MSc. Yalda Saedi

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Más de 50 mil personas firman petición para prohibir clorotalonil en Costa Rica

  • “Hay grupos locales que con el apoyo de la industria agroquímica nos han acosado, intimidado y amenazado”

  • “El gobierno podría retrasar la prohibición si no sienten presión”

Una petición en línea firmada por 51.926 personas de todo el mundo, solicita a la Asamblea Legislativa aprobar el proyecto de ley de Expediente 23783 sobre la regulación de plaguicidas altamente peligrosos y al Poder Ejecutivo, “implementar las ocho recomendaciones del Informe Técnico Clorotalonil”, que incluye su prohibición del agroveneno.

Según la solicitud, el agroquímico está prohibido en 32 países “pero en vez de sacarlo del mercado, compañías europeas como Syngenta nada más lo venden en países del sur global como Costa Rica”.

La petición está encarnada en Isabel Méndez, vecina y lideresa en la defensa del agua en Cipreses de Oreamuno de Cartago, un pueblo pequeño en Costa Rica cuya agua está contaminada de moléculas degradadas del pesticida cancerígeno clorotalonil. Isabel, al igual que otros vecinos de la zona, están siendo afectados y continúan recibiendo agua en cisterna desde hace casi un año. Sin embargo, hay que recordar que los primeros análisis que dieron presencia de derivados de clorotalonil fueron a finales del 2021 (Se confirma contaminación con agroquímicos en el agua de Cipreses Cartago (ucr.ac.cr)).

Si bien se desconoce desde cuando está contaminada el agua, la misiva firmada asegura que “Desde hace 9 años varias mujeres de Cipreses y yo (Isabel) hemos estado luchando para que se prohíba, y ahora finalmente estamos logrando lo que tantas veces nos pareció imposible: ¡La sala constitucional de Costa Rica le ha dado seis meses al Poder Ejecutivo para prohibir el clorotalonil!” Sin embargo, los miles de personas firmantes aseguran que “el gobierno podría retrasar la prohibición si no sienten presión”.

Han sido años difíciles en Cipreses como cuenta Isabel: “además de no tener suficiente agua, mi hija Fiorella tuvo pólipos a los 16 y ahora ha perdido su olfato y gusto. Mi vecino tiene cáncer en la lengua, y a varias personas jóvenes les han diagnosticado cáncer estomacal. No es normal tener tanta enfermedad en un pueblo tan pequeñito, y desde que las pruebas de laboratorio confirmaron que el agua está contaminada, el gobierno nos ha dicho que no debemos tomar el agua del grifo”.

Además, como es cada vez más común en la región Latinoamericana, las personas defensoras del ambiente, aseguran que: “hay grupos locales que con el apoyo de la industria agroquímica nos han acosado, intimidado y amenazado de muerte por nuestro activismo”.

Eso no asusta a Isabel ni a su grupo Frente Eco Cipreses pues insiste que “seguimos luchando porque el problema va más allá de Cipreses: ya sabemos que hay otras nacientes contaminadas, en zonas donde se cultiva el 80% de los vegetales que consumen la población de Costa Rica, y es probable que haya muchas más. No podemos seguir dejando que Syngenta use a países de América Latina y África de basureros químicos para botar productos que por ley ya no pueden vender en Europa”.

Este año se denunció que una comunidad vecina Santa Rosa de Oreamuno también tiene sus nacientes contaminadas con derivados del mismo veneno afectando a miles de personas (Kioscos UCR, 24-3-23). Lo más grave que según un Informe de los Ministerios de Salud, de Ambiente y del AyA fue clave para que la Sala Constitucional solicitará la prohibición del clorotalonil en junio pasado en la zonas vecinas de Cartago. Había alrededor de 65.000 personas que dependían de suministros de agua en “las mismas condiciones”, con una agricultura tan cercana a las fuentes de agua que estaba “afectando la calidad del agua” y generando “una probabilidad muy alta de contaminación por el uso de los productos químicos».

La petición es impulsada por la organización Ekō, una comunidad formada por más de 22 millones de personas de todo el mundo: “comprometidas con la tarea de frenar el creciente poder de las corporaciones. Queremos que las empresas, de las que somos compradores, trabajadores e inversionistas, respeten el medio ambiente y la democracia, y traten bien a sus empleados”.

Ver y firmar petición en: https://actions.eko.org/a/costa-rica-prohibid-este-pesticida-cancerigeno?sp_ref=816890036.99.227456.f.691167.2&referring_source=whatsapp&source=fb

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Costa Rica, ¿una Banana Republic o Patio Trasero?

Vladimir de la Cruz

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX surgió la etapa superior del capitalismo, de esos años, llamada fase del Imperialismo. Características de aquel momento fueron el llamado desarrollo del capital financiero, cuando se fusionaron, para impulsar grandes negocios, los intereses bancarios comerciales y los industriales; cuando surgieron empresas o corporaciones como los monopolios, oligopolios, trust y carteles, cuando se dividieron y disputaron áreas geográficas de materias primas, de mano de obra barata y de mercados para la colocación de productos caros, que elaboraban con esa materia prima y esa mano de obra barata.

Al construirse el Ferrocarril al Atlántico como se le llamó en Costa Rica, entre 1869 y 1884, sus empresarios contrataron mano de obra negra cesante de las obras del Canal de Panamá que se habían paralizado. Mano de obra industrial, en sus salarios, más cara que la mano de obra agrícola de las haciendas de café y de caña de azúcar que ya estaban en producción, en el país, de allí la necesidad del ferrocarril para el comercio más rápido con Europa.

La mano de obra negra de Panamá fue sustituida, por presión de los hacendados, por mano de obra agrícola traída de Jamaica, más barata en sus salarios, base actual de la presencia afrodescendiente en el caribe limonense costarricense.

El contacto con el Caribe hizo que el empresario ferrocarrilero Minor Keith conociera de las plantaciones bananeras que se estaban desarrollando en Jamaica, dirigidas por Andrew Preston. Experimentó su cultivo en las zonas de construcción del ferrocarril con gran éxito. Al terminar la construcción mediante el Contrato Soto Keith, de 1884, se le concedieron, en gratificación extensas áreas de tierras que libremente escogió en los terrenos aledaños al ferrocarril y en los distritos de Tilarán y Abangares. En la región hacia Limón las dedicó al cultivo del banano y las de Abangares y Tilarán a la explotación minera.

El éxito de la producción bananera llevó a Keith y a Preston a fundar en marzo de 1899 la United Fruit Company, como la empresa monopólica productora de banano más importante de toda la región Caribe, proyectada desde Colombia hasta Guatemala. Para el caso costarricense, Preston controlaba la producción de Jamaica y los medios de trasporte navieros y Keith la producción de Costa Rica.

Preston tenía el control de colocación de banano en los mercados de los estados norteños de los Estados Unidos, y Keith, comercializaba el banano por New Orleans, en los Estados sureños de Estados Unidos. Así operaba este monopolio, que se fue extendiendo por todo Centroamérica.

El peso de la United Fruit Company fue tan grande en las economías centroamericanas que hizo que en el escenario político el monopolio bananero impusiera y quitara gobiernos; impusiera y quitara tiranos y dictadores; ejerciera influencia directa en los Poderes Ejecutivos, Legislativos y Judiciales de la región, y también en las fuerzas armadas, todos los países con ejércitos, algunos de ellos modernizados en la figura de las Guardias Nacionales, a partir de 1910, por iniciativa de los Estados Unidos. Alfredo González Flores se opuso a esta modernización del ejército para Costa Rica.

El contrato Soto Keith de 1884 fue de tal peso en la historia judicial, política y legislativa de Costa Rica, que todos los Contratos que se firmaron con la United Fruit Company desde 1884 hasta 1928, se consideraron adición al Contrato original, afectando por ello, y por las cláusulas establecidas, a los empresarios, productores y bananeros nacionales, como Ernesto Rohmoser, que se hizo vocero de ellos denunciando al “imperialismo” en 1901, y a Ricardo Jiménez Oreamuno, diputado entre 1906-1910, hablando del “imperialismo absorbente que nos carcome”; originando ellos las luchas antiimperialistas en el país, con papel importante de los sectores oligárquicos, afectados por esas desiguales relaciones comerciales, que culminaron, con las protestas y la renuncia del Ministro de León Cortés, Manuel Francisco Jiménez Ortiz, denunciando el Tratado o Convenio de Comercio con Estados Unidos en 1936, por las mismas razones de ser un Convenio que afectaba a los productores nacionales.

En el libro el “Imperio del Banano. Las compañías bananeras contra la soberanía de las naciones del Caribe”, de los abogados de la United Fruit Company, Charles David Kepner y Jay Henry Soothill, redactado a modo de una historia que terminó en denuncia de la empresa bananera, se afirma que, en Centroamérica, autoridades de los poderes públicos eran pagados, corruptamente, por la United Fruit Company, y que eran más baratos que lo que costaba la alimentación de cerdos en las bananeras.

En 1954 el Golpe de Estado en Guatemala, contra el Presidente Jacobo Arbenz, por la reforma agraria que acababa de aprobar, lo dirigió y apoyó la United Fruit Company, con apoyo de la Agencia Central de Inteligencia, CIA, que fue fundada el 18 de setiembre de 1947. La documentación de este Golpe se publicó en el libro “The Bitter Fruit”, o “La fruta amarga”, en 1984 escrito por Stephen Schlesinger. Esto solo para señalar el peso de este monopolio imperialista en las decisiones políticas de los países centroamericanos.

En el gobierno de Rodrigo Carazo Odio, 1978-1982, fueron expulsados dos funcionarios internacionales, del Fondo Monetario Internacional, en 1980, por haberle golpeado el escritorio al Presidente de la República, en una discusión que tenían sobre asuntos de economía interna. Carazo dijo que a un Presidente de Costa Rica ningún funcionario extranjero le golpeaba el escritorio dándole órdenes. Ocho días después para equilibrar esa expulsión también expulsó funcionarios de la Embajada Soviética acusándolos de intervenir en los movimientos huelguísticos que se estaban dando.

Hace pocos días llegó a Costa Rica la General Laura Richardson, Jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, que traía una “invitación”, que era un llamado urgente, para el Presidente Rodrigo Chaves, para visitar la Casa Blanca a reunirse con el Presidente Biden, visita que sin demorar se hizo del pasado 28 al 30 de agosto.

Clara fue la General en sus manifestaciones, al estilo de cómo gobernaban a las Repúblicas Bananeras, y a sus Presidentes, como vasallos y súbditos, al imponerse al Presidente Chaves. El mensaje directo fue para expresar sus preocupaciones por las relaciones que Costa Rica tiene con la República Popular China, insinuando que esas relaciones tienen un “eventual uso militar”. Manifestó su preocupación por “la participación que el gigante asiático tiene en el desarrollo de infraestructura crítica, en puertos de aguas profundas, ciber tecnología, inversiones en el campo espacial y las redes 5G”.

Le dijo la Generala al Presidente que China no “invierte” sino que “extrae” inversiones, refiriéndose al flujo de recursos provenientes de China para la región. Señaló su preocupación la General porque según ella China ha desarrollado su mayor Ejército, que lo tiene en China. Se preguntó: “¿por qué China impulsa inversión en infraestructura en América, tan alejada de China?”

Cuestionó, la General, la calidad de las inversiones y de las obras de infraestructura, brincándose todos los mecanismos nacionales que tienen que ver con obras de infraestructura, de inversiones; interviniendo directamente en la toma de decisiones políticas y comerciales de Costa Rica.

Su visita remató en anunciar una “inversión” en Costa Rica de $9.8 millones de dólares en tres años, a razón de $ 3 millones y algo más por año, para que en el Ministerio de Seguridad se establezca un Centro de Operaciones de Ciberseguridad. Anunció también que el Gobierno de Estados Unidos asignará un “asesor estratégico, a tiempo completo, para el desarrollo de las políticas en estrategias nacionales de ciberseguridad, así como una donación de $25 millones de dólares para reforzar la infraestructura digital del país, recursos que estarían a cargo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, MICIIT.

Dijo también que harían varias donaciones “para luchar contra el narcotráfico, el lavado de dinero y la trata de personas”, con apoyo “en un sistema de 6 drones no tripulados de largo alcance, tipo Puma, para operaciones antinarcóticos y de patrullaje fronterizo”; drones que han sido probados en el campo de Batalla, con capacidad para múltiples misiones y operaciones de día y de noche, en todos los entornos, y una donación de $14 millones de dólares más para “crear una red de telecomunicaciones para el Ministerio de Seguridad”. El Ministro de Seguridad dijo que los drones ya están en APM Terminals, desde febrero, y “en situaciones de frontera”.

De hecho, la presencia de la General Richardson en la Casa Presidencial fue totalmente injerencista en nuestra política exterior. Vino a definirle al Presidente Chaves cuál era su ámbito de actuación en el contexto geopolítico definido e impuesto por Estados Unidos.

El Presidente Chaves dócilmente, como buen funcionario que fue del Banco Mundial, frente a políticas que les trazan desde Washington, a ciertos funcionarios internacionales de organismos cómo ese, atendió la llamada de atención que le hiciera Richardson y el Presidente Biden, metiéndose a definir con quién podemos comerciar y a cuáles empresas extranjeras se deben bloquear, o impedir que participen en licitaciones internacionales en el país, sobre todo si son de la República Popular China.

El sometido Presidente, sin pudor alguno, no se había terminado de bajar del avión cuando anunció su decisión que empresas Chinas no podían participar en concursos nacionales, como ya se había anunciado lo de Huawei. La jalada de orejas fue contundente… apenas le dio margen de sonreírle al Presidente Biden.

Al Presidente Chaves, Biden lo considera un simple peón en su juego de ajedrez internacional, una simple marioneta al que le pueden dar órdenes y mandatos, ofreciéndole unos cuantos manís, para actuar en el campo de las relaciones internacionales de acuerdo y alineado a la política exterior de los Estados Unidos.

Al mono aunque lo vistan de Presidente, mono lo tratan. Al Presidente Chaves lo están elevando a la condición de Presidente vasallo de una Republic Banana… ¡qué tristeza para Costa Rica!

Esa fue la impresión que me causó la visita del Presidente Chaves, luego de que ha anunciado su decisión presidencial, hablada con Biden, de dejar por fuera cualquier negociación con China, que puede ser tan beneficiosa o más para Costa Rica en algunos aspectos, violando en este sentido preceptos constitucionales y legales nacionales. También ha dejado por fuera a 5 de 8 empresas que son líderes mundiales en alta tecnología, por apegarse a los intereses de las empresas de Estados Unidos, como lo marcó y trató Biden, de Presidente de su República Bananera y su patio Trasero. Funcionarios del MICIIT ya se pronunciaron en igual sentido que el Presidente, seguramente acatando sus directrices washingtonianas.

China ya ha publicado que el Huawei lo están fabricando totalmente con materiales chinos, lo que Estados Unidos no puede evitar de su producción, porque en sus materiales no participan empresas norteamericanas o que realizan negocios comerciales con Estados Unidos.

Mientras a Chaves lo sermonearon, al mismo tiempo Biden ha enviado a la República Popular China misiones muy importantes para mejorar sus relaciones comerciales, productivas y financieras.

Cuando se dio la lucha contra la ALCOA, 1969-1970, el Presidente Carazo, entonces diputado opositor a ese Contrato, decía que a los diputados a favor les habían hecho buen pago. De allí aquel cartel de los estudiantes en la calle, “¿Diputados how much!”.

Presidente, ¿hubo pago, ¿how much?, para sacar a China de toda negociación en Costa Rica?

50 años del golpe de estado en Chile 1973 – 2023

José Joaquín Meléndez González

El triunfo de Salvador Allende en Chile con la Unidad Popular, la alianza en el Congreso de la Democracia Cristiana para la ratificación de Presidente, no obstante la división de ese partido y la esperanza de un pueblo, llega a la Presidencia de la República de Chile, Salvador Allende. Ese triunfo en América despierta nuevas esperanzas en la juventud, aspiraciones de la clase trabajadora y los pueblos con ansias libertarias, se unían nuevamente en un horizonte de sueños, cantos, arte y realidades socialistas. Obviamente, por otra parte, se conocía la reacción reservada de la derecha recalcitrante y conservadora.

Los resultados empiezan a emerger, las reformas sociales evidentes como la nacionalización del cobre que se encontraba en manos de compañías estadounidenses, la cooperativización de empresas privadas, el mejoramiento de las condiciones laborales, salariales y alianzas con los sindicatos; la reforma agraria. Su popularidad alcanza cifras muy significativas expresadas con el triunfo en las elecciones parlamentarias y luego en 1973 las municipales. La euforia generalizada lanza la voz hacia el PODER POPULAR. La juventud cantaría en las calles: ¡El pueblo unido jamás será vencido!, canto que se extendía cruzando fronteras y sobrepasando los ANDES, llegando como el aire a todo América.

Aparecerán luego las reacciones de la ultra derecha, la CIA, el gobierno de los Estados Unido a tejer la desestabilización del gobierno con medidas económicas y financieras, el desabastecimiento de bienes y servicios, la inflación galopante, se había producido el asesinato del General, René Schneider, el ascenso como jefe del Estado mayor del ejército de Carlos Prats y su época del Tanquetazo quien renunciara posteriormente, luego, con el consentimiento de Allende el ascenso al Estado Mayor como Jefe del Ejército, el General Augusto Pinochet. La Cofradía Náutica del Pacífico Astral inicia en secreto la planificación el Golpe de Estado, la marcha de las cacerolas vacías, la huelga de los transportistas, la huelga de los mineros, colegios médicos. El terrorismo ante la destrucción de las torres eléctricas y puentes, la reacción a la reforma educativa, la transformación bancaria. Todo ello fue caldo de cultivo y excusa hacia el Golpe de estado y el asesinato de Salvador Allende en el Palacio de La Moneda.

El golpe de estado perpetrado por Augusto Pinochet se consolida el 11 de setiembre de 1973 y con ello la persecución, muerte, asesinatos, torturas, desaparecido, disolución del congreso, los campos de concentración, las migraciones a todos los confines de la Tierra.

Costa Rica se constituye en un territorio de asilados, de estadía y tránsito.

Como dirigente del Sindicato de Educadores Costarricenses, SEC, me tocó vivir la triste experiencia de tantos y tantos chilenos. Puedo dar testimonio de la ayudar a chilenos en búsqueda de trabajo como diagramadores en centros especializados, imprentas, empresas comerciales, en la Universidad Nacional, UNA y en el Ministerio de Educación. Particularmente hospedé en mi casa a Alberto Vidaurrázaga Henríquez, quien llegó destrozado por las torturas, las uñas levantadas, no hablaba, no quería ni salir a la sala, a su hermano se lo habían matado, su madre impotente magistrada. Alberto, medianamente restablecido, lo integramos como educador en Boca de Parismina, bajo nombramiento de Fernando Volio Jiménez quien sabía de los sucesos en Chile pues había visitado ese país y enfrentado a Pinochet como Miembro de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos. También hospedé en mi casa al Senador, César Godoy Urrutia del Partido Comunista, quien había sido diputado, educador, dirigente del gremio de los educadores en Argentina, periodista; le acompañaba su señora esposa María Herrera Ferrado. Al Senador Godoy le hospedé en paso de muerte, como consecuencia de las torturas causando el cierre de la uretra cuya infección trascendía a su cuerpo durante el viaje a Costa Rica, por las torturas le habían trancado la orina, sus dolores y espasmos eran espantosos. Logré la ayuda del Dr. Rodrigo Gutiérrez Sáenz que lo visitara, le internara en el Hospital Calderón Guardia y fuera atendido de inmediato por el Dr. Salas quien lo intervino con una sonda y le aliviara de su intenso dolor. Con medicamentos y el cuidado de su señora se fue recuperando no obstante su avanzada edad. Decide trasladarse a México donde vive por largo tiempo, sin embargo, su sueño fue regresar a Chile donde fallece el 1 de diciembre de 1985, bajo el gobierno de Pinochet.

También vivimos la experiencia con nuestro amigo compañero y fundador del SEC, Rogelio Cedeño Castro, quien por estudios y compartir con el pueblo chileno la experiencia socialista, fuera agredido, confinado al campo de concentración del estadio de Santiago luego expulsado hacia Costa Rica con su señora esposa chilena Luz María de la Cruz Redon bajo condiciones deplorables, así recibido en el Aeropuerto Juan Santamaría.

Los dirigentes nacionales del Continente agrupados en la Organización Regional Interamericana de Trabajadores; ORIT, realizamos un encuentro en Santiago de Chile apoyando el Referéndum del SÍ y del NO respecto si continuaba o no Pinochet en el Poder. Asimismo, el apoyo al Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Manuel Bustos exigiendo su liberación, quien había sido sentenciado a 10 años de cárcel y su destierro. El apoyo lo representamos en la gran manifestación masiva, la cual fue reprimida por las fuerzas militares y carabineros con garrote y dispersada usando la “chompipa” la cual lanzaba agua fétida y gas lacrimógena. El pueblo ganó el referéndum y Pinochet sale derrotado ante el sufragio popular.

Estos 50 años nos han de servir para reflexionar, porque las aspiraciones de libertad, paz, desarrollo, democracia, trabajo y justicia siguen palpitando en nuestros corazones en el continente hasta el triunfo final, pese a las posturas dictatoriales de presidentes y fuerzas militares.

San José, Costa Rica, 9 septiembre 2023

UCR: Costa Rica debe atender la violencia social desde una propuesta integral

Costa Rica ocupa el tercer lugar de los países de Centroamérica con la tasa de homicidios más alta por cada cien mil habitantes, nuestro país es superado solo por Honduras y Guatemala, y está por encima de países como El Salvador y Nicaragua (foto: Archivo OCI).

Rosaura Chinchilla Calderón: Fortalecer la educación, crear empleo y disminuir la desigualdad son claves para la convivencia democrática

Este 2023, Costa Rica está a punto de romper un récord histórico tras superar los 600 homicidios a tan solo tres meses de cerrar el año. Sin duda, el país sufre una oleada de inseguridad y violencia, que, aunada a otros elementos como una creciente desigualdad social, desempleo, poca inversión en educación y narcotráfico, son motivo de pérdida de paz y tranquilidad en la sociedad costarricense.

En el 2022, el Poder Judicial reportó un total de 656 homicidios en el país, una de las cifras más altas de la historia de Costa Rica en cuanto a violencia social. Mientras que este año se proyecta que la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes puede llegar hasta a 16 muertes, número considerado por la Organización Mundial de la Salud como una epidemia.

Actualmente, Costa Rica ocupa el tercer lugar de los países de Centroamérica con la  mayor tasa de homicidios por cada cien mil habitantes, nuestro país es superado solo por Honduras y Guatemala, y está por encima de países como El Salvador y Nicaragua.

Desde la perspectiva de la M.Sc. Rosaura Chinchilla Calderón, experta en Derecho Penal de la Universidad de Costa Rica, este fenómeno crucial que atraviesa el país en cuanto a inseguridad y violencia social es el resultado de un proceso evolutivo, en el cual, durante las últimas décadas se ha dado una interrelación de detonantes como: una baja inversión en educación pública en todos sus niveles, alta tasa de homicidios, una creciente desigualdad social, el desempleo, el incremento del autoritarismo y un desgaste de la institucionalidad y de los servicios a cargo del Estado.

Al respecto afirmó que los últimos gobiernos han trabajado desde un enfoque autoritario y de populismo punitivo, tratando crear leyes para castigar todo tipo de delito, sin tomar en cuenta que desde este enfoque de “condenar todo” se tiende a vulnerabilizar garantías y derechos humanos ya adquiridos y legítimos, como lo son la protesta social, la libertad de expresión y otros. La experta señaló que esto es un fenómeno que ya ha ocurrido en otros países vecinos como Nicaragua y El Salvador en donde se hacen juicios masivos, o se condenan personas por ir en contra de la ideología del gobierno de turno.

Por eso, la experta reiteró que el hecho de crear leyes para condenar delitos es una medida superficial que no ataca las principales raíces de la inseguridad y de la violencia social como lo son el autoritarismo, la desigualdad social, la baja inversión social en educación y la alta tasa de homicidios.

La M.Sc. Rosaura Chinchilla Calderón es experta en Derecho Penal de la Universidad de Costa Rica (foto: Archivo OCI).

“Si nosotros correlacionamos datos, vamos a ver que conforme disminuye la inversión en educación, se incrementan los niveles de autoritarismo, asimismo se incrementa la desigualdad social y se va generando una importante violencia que se manifiesta a través de los homicidios, aunque no es la única forma. En esto es importante decir que las medidas tradicionales que se suelen utilizar para combatir la inseguridad a nivel de discurso oficial o político han sido en el plano meramente normativo y punitivo, en este momento existen más de 190 proyectos de ley en materia penal y ninguno de esos proyectos por los que apuestan las políticas populistas tienen la virtud de incidir en absolutamente nada. La inseguridad que se vive tiene otras causas y justamente las verdaderas causas se siguen socavando, es decir se sigue disminuyendo los presupuestos de educación para disque dárselos a seguridad, además existen medidas fiscales que impiden la inversión en los servicios del Estado y con ese discurso oficial lo que va a contribuir es aumentar las tendencias autoritarias, socavar el apoyo a la institucionalidad democrática y, en consecuencia, exacerbar la violencia en sus diferentes espectros” afirmó Chinchilla.

En su opinión, el país debe atacar esta problemática desde sus causas, con un plan nacional integral que logre fortalecer la educación, crear empleo, atraer inversión extranjera, en el cual se robustezca a las instituciones, y se capacite a las personas a cargo del tema judicial, pero sobre todo en donde se ofrezcan oportunidades de calidad a las personas de todas las edades en cuanto a trabajo, salud, educación, deporte, cultura y recreación.

Por otra parte, Chinchilla ahondó sobre el tema de las consecuencias del populismo punitivo, ya que, además de no atacar de raíz las causas principales de la violencia social, así como de vulnerabilizar los derechos de protesta social y la libertad de pensamiento y expresión, es un mecanismo que está colapsando la estructura del sistema penal, en materia de recargo de labores de labores para los funcionarios judiciales, hacinamiento en las cárceles, incremento en el tiempo de los procesos de juzgamiento, entre otros.

“Ni el populismo punitivo, ni las manifestaciones de políticas tendientes a afectar el plano meramente normativo, no solo son una lectura superficial, sino que en realidad son una lectura distractora de las verdaderas causas. Es una, por decirlo con una expresión popular, una cortina de humo para distraer  la mirada de las personas hacia el verdadero escenario donde ocurren las cosas que deben atacarse” expresó Chinchilla.

Todos estos desafíos sobre la inseguridad y violencia nacional fueron abordados por la M.Sc. Rosaura Chinchilla Calderón, en el marco del III Foro Académico Seguridad y Convivencia Democrática, organizado por la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica, con el propósito de contribuir en la construcción de una sociedad costarricense más segura y pacífica.

Para ver la exposición completa de la experta puede ingresar al siguiente enlace: https://www.facebook.com/cienciaspoliticasucr

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista de la Oficina de Comunicación Institucional, UCR