Señor presidente por favor que le quede claro: las personas que votaron por usted no le regalaron el país, en primer lugar, porque no pueden.
Usted es el mandatario y el mandatario está para cumplir el mandato que le fue encomendado, no para hacer a su antojo.
El mandato que le fue encomendado es que la población de este país esté bien, no echar a la basura lo que por años se ha construido en este país y le ha dado un bienestar relativo, estabilidad y tranquilidad.
Otra cosa: Tenga presente que a quien usted se debe es al pueblo de Costa Rica. Porque parece que es al Banco Mundial.
A quien usted debe servicio y obediencia es a las y los costarricenses. A nadie más.
Señor presidente, hay cosas en las que mejor no se ponga creativo, deje de inventar que va a vender el Banco de Costa Rica. ¿Su nombre no le dice nada? Es de Costa Rica, del país, no de unos cuantos tagarotes.
Ahora quiere privatizar el AyA y ¿Como vamos a hacer para tomar esta agua tan preciada, si sube de precio y baja de calidad? Usted sabe que cuando salgo del país, a América Central o a México, por ejemplo y sólo se puede tomar agua de botella, de mala calidad, lo primero que hago cuando estoy de vuelta, es abrir el tuvo del AyA, llenar un vaso o un jarro y disfrutar de calmar mi sed con esta agua preciosa y la disfruto y me alegro porque pasé varios días, fuera del país sin poder beber agua del tubo. Y cuando gente de esos países viene a la casa de uno y le pide un poco de agua, al ver que uno les sirve agua del tubo, le preguntan: “¿no tenés de botella?”, uno les responde: “tomala con confianza” y al poco rato están toma que toma agua del tubo, muy contentos.
Y cuando ando en alguna provincia, pregunto: el agua es del AyA y mis oídos se alegran con ese SÍ, y con confianza y tranquilidad bebo para refrescarme.
¿No es que usted viene de un hogar humilde? ¿Que su papa fue chofer? ¿Entonces? ¿Por qué está gobernando para los ricos, o como dicen: para los pudientes y no para toda la población?
Señor presidente, está a tiempo y tiene en sus manos que el país siga siendo justo y equitativo.
Le recuerdo: El AyA, el ICE, la educación, La Caja, la banca estatal, entre otros, son tan importantes como no tener ejército.
El pasado martes se realizó la presentación del libro Perspectiva de la Costa Rica del futuro, el cual aborda una compilación de trabajos para una Costa Rica en 20 años. Es una construcción colectiva con el enfoque estratégico y prospectivo en el que participaron representantes del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, la Universidad Nacional de Costa Rica y la Academia Solidarista.
El libro plantea objetivos y acciones con una visión futurista para aplicar para reducir el contexto de crisis que vive el país, esto gracias a la participación de académicos y colaboradores.
Perspectivas de la Costa Rica del futuro recoge el sentimiento, el pensar y las aspiraciones de actores y personas del sector económico, social, político, cultural sobre el país en el que se quiere vivir.
Desde que en representación de Costa Rica, el heroico general José María Cañas uniera su firma a la del señor Máximo Jerez, representante de los intereses nicaragüenses, en el tratado de límites de 1858 conocido por sus nombres, la bahía Salinas, bordeada por costas de ambos países, es una bahía donde la soberanía es compartida por ambos países. En sencillo, es una bahía tico-nica.
Así, es incorrecto decir que una u otra nación «tiene derechos de navegación” en sus aguas, pues con ello se podría interpretar incorrectamente, que uno de los dos Estados tiene más derechos soberanos que el otro, cuando no es así. Ahora bien, como el límite descrito en el Tratado Cañas-Jerez de 1858, termina en el centro de bahía Salinas, el árbitro general Alexander cumplió satisfactoriamente la tarea de ubicar el punto geográfico que marca ese punto central, tal y como quedara documentado en su Laudo N°5 y fuere consignado en los respectivos libros de actas. Como parte de esa trascendental tarea, el experto designado por el presidente Grover Cleveland, describió la línea recta que separa «la boca» de la bahía con el mar abierto del océano Pacífico fuera de la bahía. Línea recta a partir de la cual determinó, mediante un genial mecanismo, el centro de la misma.
Decisión técnica importante fue ubicar en sendos accidentes geográficos en ambos litorales, los puntos entre los que corre esa importante línea, desde PUNTA ARRANCA BARBA en Nicaragua, a «la parte más Occidental de la tierra inmediata a PUNTA ZACATE» en Costa Rica. Para los costarricenses, y muy especialmente para los vecinos y autoridades de la zona, es menester tener muy claro que desde punta Zacate hacia la izquierda, las aguas que bañan la costa son exclusivas del mar territorial costarricense, donde ejercemos plenos derechos de soberanía, pues, reiteramos, están fuera de la compartida bahía Salinas.
La imagen adjunta muestra la ubicación de punta Arranca Barba, en Nicaragua, y punta Zacate, en Costa Rica, según el Laudo N° 5 del Gral. E.P. Alexander (1900). Con ello, se marcó para la historia el límite de bahía Salinas, con respecto al mar abierto.
Como ello es conocido con ese nivel de detalle desde hace 122 años, fecha de publicación del laudo Alexander N°5, autoridades nicas y ticas no pueden alegar desconocimiento de algo tan fundamental. Situación similar se presenta a partir de la extremidad de punta Arranca Barba, desde donde se marca el extremo norte de las aguas comunes de bahía Salinas. Más allá del cual, las aguas son exclusivamente nicaragüenses.
Esperamos con esta breve nota prevenir cualquier acción indebida generada por la desinformación que inexplicablemente todavía exhiben, ciudadanos de ambos países vecinos, para que se reafirme el respeto tanto del Tratado Cañas Jerez, como del Laudo Cleveland y los laudos arbitrales del general Edward Porter Alexander.
Una vez más y de manera sistemática, el Gobierno irrespeta el orden constitucional y el Estado Social de Derecho al condicionar el funcionamiento de las universidades públicas a los intereses de los gobiernos de turno.
El Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior (FEES) está garantizado en la Constitución Política:
En los artículos 78 y 85, en cuanto a su monto e indexación.
En el artículo 84 en cuanto a la autonomía e independencia del gobierno universitario que planifica su aplicación y destino.
En el artículo 85 en cuanto a sus fines constitucionales y su asignación institucional.
El FEES tiene como destino constitucional único, atender al financiamiento del quehacer sustantivo de las universidades públicas y sus distintos programas, desarrollados de conformidad con el Plan Nacional para la Educación Superior Universitaria Estatal (PLANES).
El PLANES 2021-2025 define 43 indicadores y 171 desagregaciones de la actividad sustantiva: Docencia, Investigación, Extensión y Acción Social y Gestión; y 41 metas estratégicas que incluyen 90 indicadores para los ejes de Regionalización, Calidad y Pertinencia, Cobertura y Equidad, Internacionalización y Sostenibilidad, tomando como referencia los índices e instrumentos mundialmente reconocidos y utilizados en materia de Educación Superior Universitaria.
El CONARE, en conjunto con representantes del Gobierno que conforman la Comisión de Enlace, definieron, desde hace más de ocho años, una estructura de indicadores homologados del Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal para el Seguimiento de los Acuerdos de Financiamiento del FEES, en el cual las universidades estatales han evaluado su gestión con 104 indicadores en 6 ejes y 21 temas relacionados con: aseguramiento de la calidad, equidad, cobertura, la rendición de cuentas, vinculación con sectores productivos y excelencia académica.
Lo anterior demuestra que la correcta aplicación e inversión del FEES está determinada y medida por una gran cantidad de indicadores, asociados con acciones y metas, que permiten evaluar el desempeño de las universidades públicas y también medir la eficiencia y eficacia de la ejecución del presupuesto universitario.
Adicionalmente, en la última negociación del financiamiento universitario fueron incorporados en el Anexo del Acuerdo de Financiamiento, índices específicos de desempeño asociados con este financiamiento, derivados del PLANES vigente.
Tal y como lo establecen los artículos 84 y 85 de nuestra Carta Magna, le corresponde al CONARE elaborar el PLANES y definir la distribución del FEES.
Nuestras universidades reiteran su compromiso con el adecuado uso de los fondos públicos que les confieren los artículos 78 y 85 de la Constitución Política y su sistema de transparencia y rendición de cuentas. Sometemos a aprobación de la Contraloría General de la República (CGR), los planes anuales operativos y sus respectivos presupuestos, los informes de ejecución presupuestaria y su liquidación final. Asimismo, hemos cumplido ante la Autoridad Presupuestaria y la propia Contraloría con la Regla Fiscal.
El CONARE rechaza categóricamente el Proyecto de Ley No. 23.380 que pretende la injerencia del Poder Ejecutivo en la gestión de las universidades públicas y reprueba la intención del Gobierno para intervenir en materias constitucionalmente asignadas al gobierno autónomo universitario y llama a todas las autoridades gubernamentales a respetar el orden constitucional y los principios democráticos de nuestra Nación.
Hacemos un llamado de alerta a las comunidades universitarias y a la propia comunidad nacional para manifestarnos en defensa del Estado Social de Derecho.
Confiamos plenamente que la Asamblea Legislativa actuará conforme a la observancia de los principios y normas constitucionales vigentes.
El señor Marino Marozzi Rojas y otras 155 personas jubiladas del magisterio, levantan la voz por la afectación de miles de personas que deben soportar un aumento desmedido del costo de la vida que representa una inflación próxima al 12%, conjuntamente al impuesto sobre la renta, la cuota de póliza de vida obligatoria y la cuota 5/1000 del régimen JUPEMA que representan cargas impositivas cercanas al 50% de la pensión.
Por tales razones, dicha población de pensionados, le solicitan al presidente de la República, al ministro de Hacienda, al Ministerio de Economía, a la Asamblea Legislativa y a las entidades financieras del país, atender la aplicación del ajuste a las pensiones, reducir al 50% el monto de impuesto sobre la renta y la eliminación de algunas cuotas obligatorias, entre otros.
Se espera una pronta respuesta por parte de los ministros, el señor presidente y la Asamblea Legislativa ante la molestia externada por las personas jubiladas del Magisterio.
Adjunto un enlace para firmar un formulario y solidarizarse con la petición de los jubilados del Magisterio:
Como habíamos manifestado en Madrid, al finalizar la 2ªMM, que hoy 2/10/2022 anunciaríamos el lugar para el inicio/final de la 3ªMM. Varios países como Nepal, Canadá y Costa Rica habían manifestado de forma informal su interés.
Finalmente será Costa Rica pues confirmó su postulación. Reproduzco parte del comunicado que MSGySV de Costa Rica envió: “Proponemos que la 3ª Marcha Mundial salga de la Región Centroamericana, que iniciará su recorrido el día 2 de octubre del 2024 desde Costa Rica hacia Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala hasta New York en los EE.UU. El siguiente recorrido mundial se definirá tomando en cuenta la experiencia de las dos Marchas Mundiales anteriores… Se añade la disposición de, después de pasar por Argentina y recorrer Suramérica hasta llegar a Panamá, recibir en Costa Rica el final de la 3ªMM”.
A lo anterior sumamos que, en conversaciones recientes con el rector de la Universidad para la Paz, con el Sr. Francisco Rojas Aravena, hemos acordado de que la 3ªMM comenzará en el Campus de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas el día 2/10/2024. Seguidamente realizaremos una caminata hasta San José de Costa Rica finalizando en la Plaza de la Democracia y de la Abolición del Ejército donde se realizará una recepción y un acto con los asistentes a donde invitamos a participar a todo el que llegue, ojalá también de otras partes del mundo.
Otro aspecto de interés es que en una reciente reunión con el Viceministro de Paz de Costa Rica nos pidió enviar una carta al Presidente Sr. Rodrigo Chaves Robles donde le explicamos la 3ªMM, la posible realización de la Cumbre de los Nobel de Paz en Costa Rica y el proyecto de Mega Maratón Latinoamericano de más de 11 mil km de recorrido. Estos son temas a confirmar como la nueva variante para la Cumbre de los Nobel de Paz a través de la presidencia de CSUCA que agrupa a todas las universidades públicas de Centroamérica.
En síntesis, una vez definida la salida/llegada que se realizara en Costa Rica, estamos trabajando en cómo dar mayor contenido y cuerpo a esta 3ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia.
¿Para qué hacemos esta marcha?
Principalmente para dos grandes bloques de cosas.
Primeramente, encontrar salida a la peligrosa situación mundial donde se habla de utilizar armas nucleares. Seguiremos apoyando el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares (TPAN) de ONU que ya han ratificado 68 países y 91 lo han firmado. Para frenar los gastos en armamentos. Para derivar recursos a poblaciones con falta de agua y hambrunas. Para crear conciencia de que únicamente con la «paz» y la «noviolencia» se abrirá el futuro. Para visibilizar las acciones positivas que personas y colectivos hacen aplicando los derechos humanos, la no-discriminación, la colaboración, la convivencia pacífica y la no-agresión. Para abrir el futuro a las nuevas generaciones instalando la cultura de la noviolencia.
En segundo lugar, para crear conciencia sobre la paz y la noviolencia. Lo más importante, además de todos esos tangibles mencionados, son los intangibles. Es algo mas difuso pero muy importante.
Lo primero que nos propusimos en la 1ªMM fue lograr que se pegaran el término Paz y el término Noviolencia. Hoy creemos que algo se ha avanzado en este tema. Crear Conciencia. Crear Conciencia sobre la Paz. Crear Conciencia sobre la Noviolencia. Entonces no bastará con que la MM sea exitosa. Por supuesto que queremos que tenga el mayor respaldo y que consiga el maximo de participación, en número de gente y en amplia difusión. Pero no bastará con eso. Necesitamos además que aumente la sensibilización sobre la paz y la noviolencia. Estamos entonces buscando ampliar esa sensibilidad, esa preocupación por lo que está pasando con la violencia en distintos campos. Queremos que se detecte la violencia en general: además de en lo físico, también en la economía, en lo racial, en la violencia religiosa o en la de género. Los valores, tiene que ver con intangibles, algunos lo llaman temas espirituales, no importa el nombre que se dé. Queremos crear conciencia como los jóvenes están creando conciencia sobre la necesidad de cuidar la naturaleza.
¿Y si ponemos en valor las acciones ejemplares?
Que la situación mundial se complique puede traer muchos problemas, pero también pueden abrirse muchas posibilidades para el avance. Esta etapa histórica puede ser la oportunidad para apuntar a realizar fenómenos más amplios. Creemos que es el momento de las acciones ejemplares pues las acciones con sentido contagian. Tiene que ver con ser coherente y hacer lo que se piensa, coincidiendo con lo que se siente y, además, realizándolo. Queremos centrarnos en las acciones que dan coherencia. Las acciones ejemplares arraigan en la gente. Después pueden escalarse. En la conciencia social el numero importa, tanto para las cosas positivas como las negativas. El dato se ubica de distinta manera si es algo que hace una persona, si lo hacen cientos o millones. Ojalá las acciones ejemplares contagien a mucha gente.
No tenemos tiempo aquí para desarrollar temas como: El eje es la acción ejemplar. La inteligencia en las acciones ejemplares. Como cada cual puede aportar su acción ejemplar. A qué atender para que se sumen otros. Condiciones para que los fenómenos se expandan. Las acciones novedosas
En todo caso creemos que ya llego el momento de que todos hagamos al menos una acción ejemplar.
Creo que viene a cuento recordar lo que Gandhi decía “no me preocupa la acción de los violentos, que son muy pocos, sino la inacción de los pacíficos que son la gran mayoría”. Si conseguimos que esa gran mayoría comience a manifestarse podremos revertir la situación…
Ahora pasamos el testigo a los protagonistas de Costa Rica, Geovanni y otros amigos que han venido de otros lugares y los que tenemos conectados por vía virtual también de otros continentes.
Este martes 27 de septiembre se dio la presentación del libro “Perspectivas de la Costa Rica del Futuro: Una Construcción Colectiva con Enfoque Estratégico y Prospectivo”
La presentación contó con la participación de algunos de los coordinadores de los capítulos del libro los cuales presentaron el contenido y dieron algunas reflexiones sobre el tema del libro.
Capítulo 1, “La Costa Rica del futuro, una construcción estratégica necesaria”, por Ángel Ortega Ortega, director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA.
Capítulo 2, “Participación ciudadana y gobernabilidad del siglo 2021”, por Juan Calos Chavarría Herrera, director del Departamento de Participación Ciudadana.
Capítulo 3, “Ética, transparencia y lucha contra la corrupción, una reflexión de la comunicación social”, por Efraín Cavallini Acuña, presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica.
Capítulo 5, “Futuro del trabajo de la juventud costarricense”, por Daniel Cavallini Espinoza, Coordinador de Trabajo Juvenil.
Capítulo 6, “Dignificación social y laboral de las personas con cáncer”, por Óscar Mario Arraya Herrera.
Capítulo 7, “Mujer y política”, por Beatriz Pérez, miembro del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas.
Síntesis del libro por Óscar Aguilar Bulgarelli, historiador y escritor que además brindó un mensaje del consejo de la editorial “Progreso”.
A modo de resumen, el libro es un análisis producto de una reflexión colectiva realizada desde un enfoque autocrítico, que tiene como objetivo ofrecer a las personas tomadoras de decisiones algunas líneas generales sobre las temáticas analizadas; que permitan priorizar la agenda nacional con miras a la Costa Rica del futuro. Además, busca motivar a profesionales de diferentes áreas para que profundicen en su estudio y potenciar así, los posibles espacios de aplicación. También pretende avizorar algunos escenarios para la Costa Rica del futuro, apostando a uno que resulte conveniente y pertinente para los diversos sectores sociales del país.
La presentación del libro se encuentra disponible en youtube por el siguiente enlace:
Como parte de las celebraciones por el 201 aniversario de la independencia de Costa Rica, las señoras Ana Helena y Meggy comparten con la ciudadanía una serie de comentarios a la interrogante “¿Cómo puedo aportar al fortalecimiento de nuestra democracia?”; los comentarios son los siguientes:
¿Cómo puedo aportar al fortalecimiento de nuestra democracia?
Exigiendo a las autoridades públicas rendición de cuentas y transparencia.
Exigiendo el respeto al Estado de Derecho y la separación de poderes.
Defendiendo la independencia del Poder Judicial y el voto público del nombramiento de jueces y juezas independientes e idóneos.
Promoviendo el respeto a la libertad de prensa, la calidad y la diversidad informativa.
Rechazando los discursos de odio, la desinformación, y la mentira anónima.
Participando en los asuntos públicos, en el debate ciudadano, en la auditoria y el cuido de los servicios públicos.
Denunciando la corrupción y el abuso del poder.
Exigiendo el respeto de todos los derechos humanos de todas las personas.
Promoviendo la tolerancia y el respeto de la diversidad de pensamientos y estilos de vida.
El pasado viernes 16 de septiembre, se presentó el libro titulado “Materia transformada”, del Dr. Allen Cordero Ulate, doctor en Filosofía y licenciado en Sociología por la Universidad de Costa Rica, quien además se dedica a la investigación y docencia.
Su investigación se centra en los cambios sobre el paisaje, vividos y transformados a través de luchas, memorias, vivencias y también los cambios dados a través de la ganadería y monocultivos, en el territorio por las políticas estatales y la invasión foránea a comunidades locales e indígenas.
Compila textos de énfasis teórico desde la ecología crítica y de investigación aplicada mediante el tratamiento de relatos de vida de pescadores y pueblos indígenas en Costa Rica. El autor expone la relativa contradicción entre belleza paisajística y la necesidad social de comprender las mediaciones socioculturales y políticas de la misma, ya que problematizar esos espacios no conlleva perder el placer de disfrutarlos, sino que la educación paisajística puede conducir a refinar su apreciación.
Su objetivo y su aporte consiste en “entender mejor los paisajes para constatar sus limitaciones inherentes y adquirir mejores herramientas para luchar por su transformación, enfrentando la encrucijada de paisajes del capital, es decir, la destrucción de la naturaleza, el cambio climático y la usurpación de territorios indígenas, entre otras problemáticas.”
El autor decidió presentar su libro en una actividad comunitaria en Térraba, Buenos Aires (Puntarenas), lo cual es sumamente significativo para las poblaciones involucradas en su investigación, principalmente las poblaciones de Salitre y Térraba.
Usted puede conseguir el libro en su versión digital y física.
Los estudios en Paleogenética están tomando fuerza, esta es una disciplina científica que se encarga de analizar los fragmentos de ADN, que se puedan recuperar de fósiles humanos antiguos, incluyendo especies extintas cómo los neandertales.
Svante Pääbo, biólogo sueco y especialista en genética evolutiva, fue el ganador del premio “Princesa de Asturias de Investigación” en 2018. Con una trayectoria impresionante, Pääbo es uno de los pioneros en este campo de investigación, personas que han trabajado sin descanso para recuperar fragmentos de ADN antiguo y de cuyas técnicas de investigación y descubrimientos se beneficia la comunidad científica.
A este científico lo caracteriza su trabajo honrado e incansable, ejemplo de ello es que no habla de sus logros de manera individual, sino que agradece y reconoce en sus grupos de investigación, un pilar para alcanzar este tipo de reconocimientos.
Actualmente, se encuentra trabajando con un grupo de investigadores (as), del cual es parte el biólogo costarricense Felipe Mora Bermúdez, en un proyecto para esclarecer las razones genéticas por las que los Sapiens lograron adaptarse y sobrevivir, y los neandertales, no.
Son muchos los retos que estos científicos y científicas han encontrado, al innovar en un campo que hasta hace 30 años no había sido tan explorado:
«Hace ya mucho tiempo, cuando nos planteamos por primera vez estudiar neandertales -recuerda el investigador- tuvimos que negociar dos años enteros antes de que nos cedieran las primeras muestras».
Una resistencia más que comprensible, ya que el estudio genético requiere de la destrucción de una pequeña parte del fósil que se pretende investigar, y eso era algo a lo que la mayor parte de los paleontólogos se resistía con uñas y dientes. (José Manuel Nieves, 2018).
Pero sus esfuerzos han valido la pena y hoy son reconocidos por la comunidad científica y el mundo entero.