Ir al contenido principal

Etiqueta: crimen organizado

Flagelos contra Costa Rica

Marlin Oscar Ávila

11 de mayo de 2018

 

Cómo podría estar tranquila la ciudadanía costarricense ahora que ha logrado colocar en su nuevo gobierno a un equipo de sus mejores hijas e hijos, cuando a su entorno hay más de una jauría de fieras depredadoras de la honradez, de la eficiencia, la gobernabilidad, del compromiso hacia las grandes mayorías y a los sectores minoritarios de la sociedad y, del verdadero ejercicio democrático participativo.

Además de las sectas del fundamentalismo religioso alertas a evitar cualquier iniciativa que vaya en procura de una administración laica que asegure la libertad de culto y el respeto a los derechos del ser humano, y permita decidir sobre lo que su propia conciencia le dicta sobre sus relaciones personales y sociales siempre que se enmarque en el respeto al derecho ajeno y las leyes del país, están otras amenazas a la vida social y económica costarricense.

Con las reformas estructurales exigidas por los organismos multilaterales y, de potencias mundiales en acciones bilaterales, orientadas a establecer las bases de la libre oferta y demanda, las cuales han favorecido más que todo a los países y empresas con mayor poder industrial y comercial en los tratados de libre comercio. Esto ha estado ocurriendo sin el desarrollo institucional que previniera los excesos de los sectores empresariales, incluyendo personas inescrupulosas, ahora tenemos un sinnúmero de empresas y compañías involucradas en pactos afuera de las leyes en sectores básicos, en áreas de la salud, la construcción, el transporte, la minería y otros.

En América Latina, solamente las multas por estas irregularidades alcanzan la suma de 2,600 millones de dólares. De este flagelo Costa Rica ya es víctima, como ha ocurrido con individuos, entidades privadas y públicas tal es el caso del soborno denominado “Cementaso”. Esto lo que salió al público, pero hay quienes aseguran que hay otros hechos corruptos que aún se mantienen sin sacar la testa de la cloaca y otros que están por ser judicializados.

Solamente con el caso de la compañía brasileña Odebrecht, confirmados se tiene una docena de países, donde desde los más altos funcionarios hasta entes financieros han sido sobornados. Esa compañía conspiró y acordó con otras, proveer cientos de millones de dólares en pagos y otros beneficios corruptos, llevándose de encuentro a oficiales, partidos políticos y sus dirigentes, estimándose una inversión en sobornos directos de aproximadamente 800 millones de dólares.

Pese al procesamiento y detención de muchos de los cabecillas de estos millonarios sobornos y estafas, estas actividades irregulares, y sus agentes, siguen con vida vigorosa, pues nadie y ningún país se ha curado con el antídoto y vacuna que le garantice inmunidad. Es allí donde hay un arduo trabajo para el fortalecimiento de los sistemas de justicia, de inteligencia fiscal y, definitivamente de las organizaciones ciudadanas, quienes son las principales víctimas, para cortar las venas por donde corre el veneno de la corrupción y la impunidad.

Además de estas temibles amenazas al buen gobierno en Costa Rica, se encuentra el crimen organizado, que hacen una compleja madeja con los carteles de la droga, la trata y explotación de personas, el mercado de las armas, el turismo sexual y el lavado de activos. El poder de estas organizaciones es tal que se han tomado el control de instituciones de Estados completos, como es el denunciado muchas veces, caso hondureño. Así se extiende hasta llegar a zonas completas de México y no deja de lado la cooptación del Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA). Aun cuando se ha concentrado la atención en la persecución de las pandillas juveniles o “Maras”, éstas son parte, pero de ninguna manera, lo medular de la combinación delincuencial internacional que padecemos, de extremo a extremo del continente, con canales comunicacionales con África, Asia y Europa.

Cualquiera diría que, con estos fenómenos, Costa Rica tiene suficiente de qué preocuparse para el éxito de su nueva administración, sin embargo, hay otras amenazas latentes en su entorno. Las fuerzas exógenas que han estado cotidianamente sobre cada país de América Latina, no van a dejar de asechar nuestras instituciones responsables del modelo de economía, hasta ahora sobreviviente y con un relativo éxito.  Después de varios períodos gobernando, el Partido Liberación Nacional (PLN), se esforzó por privatizar muchas de las instituciones, empresas de servicios e instituciones, lográndolo sólo parcialmente, gracias a la resistencia popular. En Costa Rica aun sobrevive su sistema educativo y de salud basado en el bienestar de las mayorías, así como el Instituto Costarricense de Energía (ICE), la CCSS y, algunos bancos se mantienen con una participación importante del Gobierno Central.  Es decir, que pese al asecho constante y frenético de los paladines del neo liberalismo nacional e internacional, no se han privatizado importantes instituciones para el servicio de su ciudadanía. Con lo que sí se privatizó en esos períodos de gobierno liberal, se enriquecieron algunas familias, e incluso, aquellos altos funcionarios de esos gobiernos.

Como es de harto sabido, los organismos multilaterales como el FMI, BM, BID y BCIE, constantemente asechan a los gobernantes, en alianza con grandes empresarios y medios de desinformación nacional e internacional, para hacer desaparecer cualquier fuerza de los gobiernos. Es el caso actual de Argentina. Exigen reducir la institucionalidad pública, sin importar las consecuencias socio económicas que conllevan esas medidas. Para ellos, y unos malinchistas nacionales, la panacea es la privatización, porque les genera ganancia a sus empresas.

Sabe bien el pueblo costarricense que en este gobierno de unidad el Partido de Unidad Social Cristiana (PUSC) se quedó no solamente con el mando de los principales organismos locales de economía, pero con la Secretaría de la Presidencia. Este partido político no está muy distante de los esfuerzos del PLN en privatizar y reducir el tamaño del Estado, para beneficiar a unas familias empresarias, aunque lo argumentan con principios patrióticos. Su principal escusa es la creciente deuda pública, al estar pagando uno de cada tres dólares que ingresan.  Anteriormente (2008), se lograba recoger un 70% de los gastos del gobierno central, mientras que ahora solamente se recoge en impuestos la mitad. Es por ello que este nuevo gobierno y la Asamblea Legislativa heredaron un proyecto para aumentar las grabaciones fiscales. Sin embargo, se tiene la opción de cobrar la alta morosidad en el pago de impuestos que tiene al país, pero que los gobernantes, particularmente los partidos tradicionales, no quieren rescatar, prefiriendo las medidas ya clásicas del FMI. Es probable que esa mora sea mucho mayor en los grandes empresarios y militantes de esos partidos, así que estos prefieren que se recargue al pueblo trabajador con impuestos, antes de cobrársele a ellos su abultada deuda con el Estado.

Los problemas y amenazas hasta aquí descritas, obvian el cambio sustancial en la política del tradicional aliado de Costa Rica: EUA, quien ahora tiene unos inquilinos en su Casa Blanca, muy especiales. El presidente, Trump y, el vicepresidente, Pence, tienen un perfil de guerreristas, fundamentalistas y neofascista, sin precedentes en esa gran nación del norte. En el poco tiempo que tienen de gobernar, han creado una nueva Guerra Fría con fuerte tendencia a una tercera guerra mundial. Se han peleado con Mundo y Reymundo, con solamente dos éxitos económicos para sus grandes corporaciones, pese a su prestigio de magnates comerciales: el aumento al precio del petróleo y de las industrias de las armas. Lógicamente, esa situación política de la mayor potencia mundial, tendría repercusiones en la economía y política externa de Costa Rica.

Por la situación descrita, la ciudadanía no puede distraerse, dejando al PAC con la gran responsabilidad de cumplir con su programa, pero sí seguir atenta a que se ejecuten decisiones que vallan en beneficio de las grandes mayorías y no de una minoría elitista.

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Minería en Crucitas y crimen organizado

  • La invasión a Crucitas no fue un acto espontaneo de los coligalleros
  • Estructuras de crimen organizado se sirven de la inacción del Estado en la zona
  • Minería ilegal es mucho más rentable que tráfico de cocaína

 

La minería en Cutris de San Carlos es particularmente distinta a otros cantones como Osa o Abangares. En Crucitas operan bandas de crimen organizado que son capaces de traer mercurio desde Nicaragua, transportar miles de personas en un solo día y abastecerlos de herramientas y comida; todo para extraer el oro, incluso son capaces de enfrentarse a las fuerzas policiales costarricenses. Estamos hablando de que no se trata de la “fiebre de oro” como algunos medios de comunicación le dicen, sino la expresión de una estructura organizativa que sobrepasa la capacidad del Estado en la zona y que tiene vínculos internacionales.

Desde inicios de año 2017 se reportan numerosos casos de detención por minería de oro ilegal en Las Crucitas de Cutris de San Carlos. En paralelo se ha reactivado en distintos niveles el conflicto legal (Boeglin, 6-12-2017), tanto a nivel nacional e internacional por casos de corrupción vinculados a la empresa Infinito Gold S.A. y al presidente en ejercicio en ese momento Oscar Arias Sánchez, Premio Nobel de la Paz. Pero llama la atención la orquestación de voluntades piden por que vuelva la mega minería industrial ante este desastre de la minería ilegal.

Además los ataques contra las organizaciones ambientalistas por parte altos jerarcas del gobierno son reiteradas e irresponsables. Vimos como de forma lamentable el actual Ministro de Ambiente, Edgar Gutiérrez hace alucines falsas sobre nuestras actuaciones (Repretel, 2-3-2018) y buscan sacar de foco la discusión central. La situación en Crucitas tiene una raíz que ni las organizaciones ecologista ni el Estado pueden controlar: la relación que tienen la mega minería de oro, el narcotráfico y la minería ilegal.

Para el caso de Crucitas, distintas autoridades han señalado la existencia de estructuras criminales funcionando en la zona. Estas son capaces de contratar miles de personas y contrabandear mercurio para que hagan la extracción ilegal para luego llevarlo a Abangares a procesarlo. Cantón dónde es legal la minería artesanal.

El mercurio pasa por la frontera de forma irregular en cantidades importantes. Hay que recordar que el mercurio, sustancia que separa el oro de los demás elementos, es un metal con índices elevados de bioacumulación y que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es muy peligroso para la salud humana, incuso en dosis bajas. Al mismo tiempo el país tiene compromisos a nivel internacional de erradicar el uso de mercurio en la actividad de extracción de oro artesanal, esto al formar parte del Convenio de Minamata, ratificado por Costa Rica en enero de 2017.

Por esta razón no es difícil suponer que se trata de una situación irregular y fuera del ordenamiento legal de Costa Rica vinculado a estructuras transnacionales de crimen organizado. Incluso existen denuncias por parte de diputados de la República sobre presencia de narcotráfico dentro de estas estructuras que operan en Cutris para sacar oro (La Nación, 11-9-2017).

En un contexto regional. En América Latina la minería ilegal ha tenido un auge importante vinculado a estas estructuras transnacionales del narcotráfico y las empresas mineras formales. En México por ejemplo los cártel predominantes reciben mucho más dinero de la minería ilegal que del tráfico de cocaína (Desinformémonos, 2014 y Proceso, 2016). Se estima que el 9% de todo el oro extraído y exportado de México al mundo es manejado por los carteles del narco.

En el informe de la organización suiza Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GIATOC), titulado “El Crimen Organizado y la Minería Ilegal de Oro en América Latina” (2016) concluye que los principales actores criminales dedicados al narcotráfico encuentran en la minería ilegal un negocio más rentable que en la venta de drogas.

Según GIATOC en Perú y Colombia -los mayores productores de cocaína en el mundo- el valor de las exportaciones de oro de origen ilícito supera el valor de las exportaciones de cocaína. Este mismo informe confirma que “la minería ilegal ha sido la forma más fácil y redituable de lavar el dinero proveniente del narcotráfico en Colombia”.

Por otro lado y para el caso de Costa Rica la organización InSight Crime, radicada en Colombia pero que hacer análisis de estos temas a nivel regional, señala que el caso de Crucitas es un claro ejemplo de diversificación del panorama criminal (InSight Crime, Junio, 2017).

Los mecanismos de control sobre la finca, la trata de personas dentro de la zona y los canales de tráfico de mercurio son indicios para sospechar que esta actividad se encuentra manejada por actores provenientes del crimen organizado que el Estado debería de investigar y frenar.

Existen propuestas e incluso planes de acción para la zona. Uno es el “Agenda de Desarrollo Fronterizo Norte”. El cual comprende los cantones de Pocosol, Cutris y Pital. Esta agenda se compone de 103 acciones concretas que el Gobierno ha propuesto para la zona pero que no se han venido ejecutando. Estas acciones van desde desarrollar centros de estudio, investigación y capacitación hasta creación de capacidades productivas agropecuarias. Iniciativa que son un paso en la dirección correcta, pero debe ser el nuevo gobierno que las implemente a que este perdió cuatro años en la inacción y la complicidad.

Federación Ecologista (FECON), 22 de abril 2018.

*Fotos adjuntas cortesía de Marco Tulio Araya

Notas:

  1. Boeglin, N. Crucitas: Tribunal del CIADI pospuso decisión sobre jurisdicción en demanda de Infinito Gold. Consultado el 21 de abril 2018 en http://informa-tico.com/6-12-2017/crucitas-tribunal-del-ciadi-pospuso-decision-jurisdiccion-demanda-infinito-gold
  2. Repretel, 2-3-2018. ”Un ‘desastre’ la minería legal según ministro” Consulado el Sábado 3 de marzo de 2018

http://www.repretel.com/actualidad/un-desastre–mineria-legal-segun-ministro-107490

  1. La Nación, 11-9-2018. “Seguridad confirma que grupos organizados manejan extracción de oro en Crucitas”https://www.nacion.com/el-pais/servicios/seguridad-confirma-que-grupos-organizados-manejan-extraccion-de-oro-en-crucitas/3HLAO6OPKVAAXOQSTLBPUM5RPM/story/
  2. Convenio de Minamata. http://www.digeca.go.cr/areas/mercurio-convenio-de-minamata
  3. Desinformémonos, 30-10-2014. La pareja de la minería y el crimen organizado en Guerrero. https://desinformemonos.org/la-pareja-de-la-mineria-y-el-crimen-organizado-en-guerrero/
  4. Proceso. 30-3-2016. Revelan colusión de empresas mineras con líderes del narco. https://www.proceso.com.mx/435267/revelan-colusion-empresas-mineras-lideres-del-narco
  5. Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GIATOC). “El Crimen Organizado y la Minería Ilegal de Oro en América Latina” (2016) http://globalinitiative.net/wp-content/uploads/2016/03/El-Crimen-Organizado-y-la-Minería-Ilegal-de-Oro-en-América-Latina.pdf
  6. InSight Crime. “Minería ilegal de oro sugiere diversificación de panorama criminal en Costa Rica” https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/mineria-ilegal-oro-costa-rica-indica-panorama-criminal-esta-diversificando/

 

Enviado por FECON.

Por la libertad para las y los presos políticos en México

David Morera Herrera

 

Como parte de una campaña internacional, hoy jueves 21 de agosto a la 3 p.m. se realizará una manifestación frente a la embajada de México, en Costa Rica, para exigir la liberación inmediata de Nestora Salgado García y del Dr. José Manuel Mireles, ambos encarcelados injustamente por el “delito” de defender a su pueblo y protegerlo del Crimen Organizado, así como de centenares de presos políticos de las autodefensas de Guerrero y Michoacán.

El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, ha llenado las cárceles de presos políticos. De unos meses para acá, han sido encarcelados unos 300 miembros de las autodefensas en Michoacán; ya había 13 policías comunitarios presos en Guerrero y ahora están en prisión cuatro dirigentes populares que se oponen a la construcción de la presa La Parota; en Puebla están recluidos aquellos que no desean la edificación de una termoeléctrica contaminante. En la capital del país hay personas detenidas por protestar. Y hay otros presos de este tipo en Quintana Roo y otros estados. También ha habido asesinatos políticos, como el de Galeano, un dirigente zapatista chiapaneco; y antes Rocío Mesino, dirigente campesina de Guerrero, y numerosos periodistas.

El gobierno de Peña Nieto trata como criminales a quienes luchan por sus derechos. En cambio, el gobierno tolera a jefes de los cárteles que trafican droga y que cometen innumerables delitos y les permite actuar con completa impunidad. Altos funcionarios gubernamentales son cómplices de las bandas criminales.

El gobierno mexicano ha lanzado una fuerte represión contra los grupos de autodefensas, comunitarios y contra todos aquellos que se movilizan y luchan. Su objetivo es desalentar la necesaria y eficaz organización armada del pueblo y dar una señal a los inversionistas nacionales y extranjeros para que aprovechen las nuevas leyes que les permitirán saquear los recursos energéticos, mineros y hidráulicos en su provecho.

Es por esto que en el Partido Revolucionario de las Trabajadoras y los Trabajadores (PRT) nos sumamos a la iniciativa de que este 21 de agosto sea el Día Internacional por la Libertad de Todos los Presos Políticos Mexicanos. Ese día se cumplirá un año del injusto encarcelamiento de Nestora Salgado, la valiente mujer que encabezó a la policía comunitaria en Olinalá, Guerrero. Ese mismo día se estarán realizando protestas frente a los consulados y embajadas mexicanas en EU, Australia, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Reino Unido, Argentina; también se realizarán al menos diez actos de protesta en México, de Chihuahua al Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, Sinaloa, Puebla y otros.

El PRT exhorta a los colectivos, personas y movimientos costarricenses para que firmen la petitoria de libertad de los presos políticos y para que nos acompañen en las acciones de protesta del próximo jueves 21 frente a la embajada de México, en la cual se hará formal entrega de las firmas recogidas y se exigirá la liberación de todas y todos los presos políticos mexicanos.

 

21 de agosto, día internacional por la libertad de los presos políticos mexicanos.

 

PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LAS Y LOS TRABAJADORES

Teléfonos: 8881-3874 / 87314770 /8511-0038

prtcostarica.blogspot.com

 

PD: Ver anexos a continuación sobre Netsora Salgado y el Dr. Mireles

 

 

¿Quién es Nestora Salgado?

 

Mexicana-estadounidense y residente del área de Seattle, Washington, Nestora Salgado García, es una defensora de los Derechos Humanos encarcelada en un centro de alta seguridad en El Rincón, Tepic, Nayarit, por el narcogobierno corrupto y represor de México, por delitos que no cometió. Su único “delito” fue defender a los habitantes de su pueblo natal, Olinalá, Guerrero (donde muchos son indígenas), del crimen organizado que estaba asaltando, prostituyendo a las chicas, robando, secuestrando, violando y asesinando a los que se oponían a ser extorsionados.

Fundadora de la Policía Comunitaria en Olinalá, fundamentada en la Ley 701 del Estado de Guerrero, el Articulo 2 de la Constitución Política Mexicana, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y dentro de la declaración de la ONU sobre los pueblos indígenas; ayudó a formar la organización civil que más tarde sería llamada la PC (Policía Comunitaria) de Olinalá, lugar donde el gobernador del estado, Sr. Ángel Aguirre Rivero, le brindó su apoyo donándole dos camionetas-patrullas y dinero en efectivo para uniformes. Su comunidad la buscaba frecuentemente para darle quejas y la más delicada fue que el Presidente Municipal, Eusebio González, estaba coludido con el crimen organizado, y que el Síndico Municipal, Armando Patrón Jiménez, había asesinado a dos ganaderos a quienes les robo vacas y lo habían encontrado destruyendo evidencias.

Desde ese momento, la comunidad empieza a llamarla de cariño: la Comandante Nestora.

Más tarde, fue acusada de secuestro por detener a criminales de gobierno y en un gran despliegue militar, el 21 de agosto, fue secuestrada por el ejército y la marina, sin orden judicial para su arresto. El 27, le dictan AUTO DE FORMAL PRISION por el secuestro de 6 personas, dentro de ellas 2 delincuentes menores de edad (caso fabricado, ya que las menores fueron remitidas a reeducación a petición de sus familiares).

El 29 de marzo de este año, un juez federal de Chilpancingo la declara INOCENTE porque actuó dentro de LA LEY, sin embargo, un juez local, por VENGANZA POLITICA, no la quiere dejar libre, demostrándose con esto que parece ser miembro de la mafia del crimen organizado, que no existe el estado de derecho y que el nacogobierno está por encima de la LEY.

 

¿Quién es el Dr. Mireles?

 

El Dr. José Manuel Mireles Valverde es un preso de conciencia, nació en Tepalcatepec, Michoacán, México, estudio en el Colegio Militar y se graduó de Médico Cirujano en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), en Morelia. En su momento, emigro a California, en EE.UU. y regresa a Tepalcatepec para seguir ejerciendo su carrera.

A medida que Tepalcatepec iba creciendo, también iban aumentando los crímenes. Así, dentro de un programa ya previamente establecido del Neoliberalismo, el crimen organizado llega y se apodera de tierras, huertas, y minas; aumentan los robos, asaltos, secuestros, violaciones y asesinatos por parte de Los Caballeros Templarios, agrupación criminal que se apropia de la ciudad y sus alrededores, viéndose la población obligada a pagar impuestos por derecho de piso y extorsiones. Hoy en día, las comunidades se siguen quejando del crimen organizado y ninguna autoridad hace caso. Los quejosos siguen siendo perversamente asesinados. Por 10 años, los narcotraficantes, más recientemente los Templarios, han dominado la zona de “Tierra Caliente” manteniéndola azolada. Al Dr. Mireles le secuestraron una hermana. Pero lo que vino a derramar el vaso, fue cuando en el 2012, el Dr. Mireles atendió alrededor de 300 niñas embarazadas por violación de Los Templarios y uno de ellos le dijo a un padre de familia: “me llevo a tu esposa ahora, pero prepárame y báñame a tu hija menor porque a la tarde vengo por ella”, y la devolvían cuando se embarazaba.

Ante esta situación, el Dr. Mireles dijo: “YA BASTA”. Hizo reuniones con las comunidades y fundamentados en el Articulo 39 de la Constitución Política Mexicana y tomando en consideración que el gobierno los había abandonado a su suerte, negándoles la seguridad que está obligado a proporcionar, el 24 de febrero del 2013 deciden defenderse por sí mismos, dando lugar a la formación de las Autodefensas.

En enero, el presidente Peña Nieto nombro al Sr. Alfredo Castillo C., Comisionado Federal para la Seguridad y Desarrollo Integral de Michoacán, y en abril, en lugar de proteger a las Autodefensas que defienden al pueblo, se unió al crimen organizado formando una falsa Autodefensa y nombrando una Policía Rural cuyos miembros son del mismo crimen organizado para aniquilar a las verdaderas Autodefensas; el 27 de junio a las 5:30 p.m., el Dr. Mireles es arrestado por cargos fabricados de delitos contra la salud, por posesión de marihuana y cocaína, sustancias que le “sembraron”, así como por violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Fue llevado al Centro Federal de Readaptación Social       # 11 de Hermosillo, Sonora, un centro para delincuentes de alta peligrosidad.

 

Enviado a SURCOS Digital por David Morera Herrera.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/