Etiqueta: crisis climática
Las negociaciones sobre clima de la UNU avanzan en la dirección equivocada
Escrito en . Publicado en Madre Tierra.
Amigos de la Tierra Internacional
Comunicado
LIMA, PERÚ, 26 de noviembre de 2014 –A menos de una semana del inicio de una conferencia de la ONU en Lima donde 195 países se reunirán para analizar cómo abordar la crisis climática[1], activistas de Amigos de la Tierra Internacional advierten que las negociaciones están avanzando en la dirección equivocada.
Dipti Bhatnagar, coordinadora del programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional, afirmó:
“Al ver los textos que nuestras gobiernos están negociando en Lima, el acuerdo sobre clima al que tienen pensado llegar el próximo año en París podría resultar ser, en el mejor de los casos, un cascarón vacío. Deben revertir con urgenciasu plan de acción. En todas partes del mundo las personas y comunidades ya están pagando el precio de la crisis climática con sus medios de sustento y con sus vidas”.
“Algunos observadores se mostraron muy emocionados por el acuerdo al que llegaron Estados Unidos y China en noviembre, pero la realidad es que los principales contaminadores, especialmente los países desarrollados con Estados Unidos a la cabeza, siguen sin hacer lo suficiente como para abordar la magnitud de la crisis climática. Todas las señales apuntan al hecho de que nuestros gobiernos se están centrando principalmente en las soluciones falsas a la crisis climática. Se debe poner fin a las soluciones falsas como el comercio de carbono y la compensación”, agregó.
Existen soluciones reales a la crisis climática, como por ejemplo, reducir drásticamente las emisiones de carbono, poner un freno a la deforestación y la energía sucia, construir soluciones energéticas sustentables, basadas en las comunidades y transformar nuestros sistemas alimentarios.
La ONU es el espacio más democrático para abordar la crisis climática. Las negociaciones sobre clima de la ONU supuestamente deberían progresar en la implementación del acuerdo que los gobiernos alcanzaron en 1992 para frenar el ‘cambio climático peligroso’ causado por los seres humanos.
El acuerdo de la ONU reconoce que los países ricos son los más responsables del cambio climático y que deberían asumir una posición de liderazgo para intentar solucionarlo, y además deberían proporcionar fondos a los países más pobres como pago por su deuda climática.
Todo acuerdo sobre clima que incluya metas de reducción de emisiones debe ser integral, vinculante y debe reflejar un enfoque de reparto justo del “presupuesto de carbono” (la cantidad limitada de contaminación de carbono que puede liberarse aún evitando el ‘cambio climáticopeligroso’).[2]
La presidenta de Amigos de la Tierra Internacional, Jagoda Munic, dijo:
“Los países más ricos y desarrollados del mundo son los más responsables por el cambio climático. Han emitido el porcentaje más elevado de los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera hoy en día, mucho más de lo que les correspondía. Por lo tanto, deben reducir sus emisiones de forma urgente y proporcionar más fondos para que los países compartan de forma equitativa la responsabilidad de evitar el cambio climático catastrófico.
Los campañistas de Amigos de la Tierra Internacional observarán las negociaciones de la ONU en Lima y participarán en la Cumbre de los Pueblos Alternativa [3].
Se unirán a los defensores ambientales y movimientos sociales de Perú y todo el mundo en la Marcha Mundial en defensa de la Madre Tierra que se realizará en Lima el 10 de diciembre, el Día de los Derechos Humanos.
Para más información en Lima:
Dipti Bhatnagar, Coordinadora del programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional:
+258 840 356 599 (celular de Mozambique) o correo electrónicodipti@foei.org
Jagoda Munic, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional:
+385 98 17 95 690 (celular de Croacia) o correo electrónicojagoda@zelena-akcija.hr
Denis Burke, Editor Web y de Comunicaciones Electrónicas de Amigos de la Tierra Internacional
+31 6 5100 5630 o correo electrónicodenis@foei.org
EN ÁMSTERDAM
Niccolo Sarno, coordinador de medios de Amigos de la Tierra Internacional
+ 31 20 622 13 69 o correo electróniconiccolo@foei.org
NOTAS
[1] Por más información sobre las negociaciones de la CMNUCC ir a: http://newsroom.unfccc.int/
[2] Un informe escrito por Amigos de la Tierra Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte analiza por qué el reparto equitativo y claro del “presupuesto de carbono” entre los países es fundamental para abordar la crisis climática http://www.foe.co.uk/sites/default/files/downloads/why-climate-scientists-must-address-equity-issues-74043.pdf
[3] Por más información sobre la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático en Lima ir a: http://cumbrepuebloscop20.org/
Información enviada a SURCOS Digital por Coecoceiba Prensa.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Llamamiento a la movilización hacia la Cumbre de los Pueblos
Escrito en . Publicado en Madre Tierra.
¡En Lima cambiemos el sistema y no el clima!
Los movimientos y organizaciones sociales, de trabajadores, campesinos, indígenas, mujeres, ecologistas, reunidos en Lima, Perú, los días 12 y 13 de agosto, convocados por la Confederación de Sindicatos de las Américas (CSA), respaldamos la organización de la Cumbre de los Pueblos paralela a la COP 20 de Naciones Unidas, del 9 al 12 de diciembre de 2014, y nos comprometemos a trabajar conjuntamente y movilizarnos en este proceso. En este sentido, llamamos especialmente a participar de la movilización que la Cumbre de los Pueblos realizará el 10 de diciembre en Lima.
La crisis climática que afecta al planeta es consecuencia del sistema capitalista, con su modelo de producción y consumo extractivista, depredador de los bienes naturales. Este sistema favorece los intereses de las grandes corporaciones transnacionales y atropella los derechos de los pueblos del mundo.
La crisis climática demuestra entonces el agotamiento de este sistema. Sin embargo, frente a su crisis estructural el capital busca nuevas salidas que le permitan continuidad, para tener una mayor concentración de la riqueza y el poder, y garantizar el lucro para las corporaciones y clases dominantes.
Como expresión de esta estrategia del capital, en los últimos años se han agudizado los procesos de privatización, mercantilización y financiarización de la naturaleza, expresados en los principios de la economía verde, que nos presenta las falsas soluciones a la crisis climática. Algunas de esas falsas soluciones son: Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD), transgénicos, agrocombustibles, geoingeniería, megaproyectos hidroeléctricos, centrales nucleares, fractura hidráulica (“fracking”), agricultura climáticamente inteligente, entre otras.
Consideramos también que el modelo de dominación y opresión que sustenta la deuda, sigue calando en la vida y derecho al buen vivir de nuestros pueblos. El pago de los servicios de la deuda externa e interna continúa desviando los ya de por si limitados recursos existentes para la inversión social, que podrían utilizarse para hacer frente a las consecuencias que el cambio climático tiene en la vida de nuestros países. Bajo la presión de las deudas, persiste y se profundiza el modelo neoliberal privatizador y extractivista, de modernización capitalista, con fuerte impacto además en los regímenes políticos y jurídicos.
Además, las corporaciones transnacionales han desarrollado un entramado de acuerdos que les permiten garantizar sus privilegios y ganancias, al tiempo que violan los derechos humanos y de la Naturaleza, y tornan imposible la sustentabilidad de la vida. Rechazamos la arquitectura de la impunidad impulsada por las grandes empresas y organismos multilaterales, en complicidad con muchos gobiernos, expresada en Tratados de Libre Comercio (TLC), Tratados Bilaterales de Inversiones (TBI), el Acuerdo Transpacífico (TPP), el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA), y todos aquellos que atentan contra la soberanía y autodeterminación de los pueblos. Denunciamos y exigimos poner fin a los procesos de persecución e inclusive asesinatos de luchadores sociales ordenados por corporaciones en América Latina y diversas partes del mundo, más la represión y criminalización de la protesta social de parte de numerosos gobiernos.
Rechazamos y resistimos las falsas soluciones y proponemos alternativas para el Buen Vivir, la sustentabilidad de la vida y en defensa de los bienes comunes y la Madre Tierra. En este sentido, reivindicamos las formas de vida de los pueblos indígenas, originarios y campesinos, y su cosmovisión en absoluta armonía con la naturaleza, como parte de la solución a la crisis climática, que en América Latina se manifiesta a través de eventos extremos, deslaves, deshielos, inundaciones, sequías, entre otras formas. En Perú, donde se hará la Cumbre de los Pueblos, al igual que en muchas otras partes de nuestra región y el mundo, la sobrevivencia de los pueblos indígenas, originarios y campesinos está gravemente amenazada.
Las organizaciones y movimientos sociales planteamos las soluciones reales a la crisis climática, basados en principios de justicia ambiental y social, y particularmente de justicia climática. Promovemos la libre determinación territorial y el autogobierno, la soberanía alimentaria, un cambio global de la matriz de energía que lleve al abandono de los combustibles fósiles y de lugar a la soberanía energética (energías renovables, descentralizadas y controladas por las comunidades), y la economía solidaria y feminista. Luchamos por una relación igualitaria entre hombres y mujeres.
Asimismo, la defensa de los bienes comunes pasa por la garantía de una serie de derechos humanos y de la Naturaleza.
El cambio de sistema debe implicar una transición justa, a ser construida con los trabajadores y trabajadoras y los pueblos. La transición justa presupone la ampliación del concepto de trabajo, el reconocimiento del trabajo de las mujeres y un equilibrio entre la producción y reproducción, para que esta última no sea una atribución exclusiva de las mujeres. Esta transición pasa además por la libertad de organización y el derecho a la contratación colectiva, así como por el establecimiento de una amplia red de seguridad y protección social, entendida como un derecho humano, así como de políticas públicas que garanticen formas de trabajo decentes.
De cara a las negociaciones de Naciones Unidas sobre Cambio Climático reclamamos un acuerdo legalmente vinculante, democrático y participativo, basado en los principios de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas, que limite el aumento de la temperatura mundial a no más de 1,5 grados. Llamamos a los pueblos a movilizarnos para respaldar estas demandas.
Continuamos por los caminos señalados en el Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba (abril de 2010), la Declaración de la Cumbre de los Pueblos de Río+20 (junio de 2012) y la declaración de la Pre COP Social de Isla Margarita (julio de 2014). Llamamos a las organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo a articularnos y reunir esfuerzos para seguir en este proceso de construcción conjunta y unitaria, que tiene a la Cumbre de los Pueblos en Lima como momento de movilización clave en 2014. Consideramos que hay algunas instancias fundamentales para fortalecer nuestra articulación: la reunión internacional de organizaciones sociales rumbo a la COP 21 que se hace este mes en París, las movilizaciones en Nueva York frente a la Cumbre sobre el Clima y la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas de ONU en septiembre, las jornadas mundiales por el trabajo decente que realizan las centrales sindicales en octubre, la Pre COP Social de Cambio Climático de Isla Margarita de noviembre, entre otros momentos de convergencia y movilización.
Las organizaciones y movimientos sociales, y redes internacionales aquí presentes, reafirmamos nuestro compromiso de respaldo a la organización de la Cumbre de los Pueblos y nos constituimos en un grupo de apoyo internacional, al que se sumarán otros grupos internacionales y capítulos regionales y nacionales.
Lima, 13 de agosto de 2014.
Firmas iniciales: Confederación Sindical de los Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC), La Vía Campesina, Jubileo Sur/Américas, Grupo Carta de Belém Brasil, Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).
Compartido por COECO Ceiba.
Suscripción-solidaria:
Transgénicos amenazan campesinado, soberanía, salud y biodiversidad
Escrito en . Publicado en Derechos, Madre Tierra.
Ana María Primavesi, et al.
ALAI AMLATINA, 07/08/2014.- [A finales de abril de este año, ocho científicos de diversos continentes del mundo enviaron al Papa Francisco una carta sobre los cultivos transgénicos y su impacto sobre las poblaciones rurales y urbanas, con un documento anexo que recoge los principales argumentos para que se posicione críticamente en esta materia, y en apoyo a la agricultura campesina. Esta carta y el documento salieron a luz pública el 6 de agosto, luego de que el Papa autorizara su publicación. A continuación va el texto del documento presentado por Ana María Primavesi, Andrés E. Carrasco, Elena Álvarez-Buylla, Pat Mooney, Paulo Kageyama, Rubens Nodari, Vandana Shiva y Vanderley Pignati.]
Introducción
Casi veinte años de cultivos transgénicos ¿Qué nos han dado? Al contrario de lo que prometían las empresas, la realidad de los cultivos transgénicos, basada en las estadísticas oficiales de Estados Unidos –el mayor productor de cultivos transgénicos a nivel global– muestran que éstos han tenido menor productividad por hectárea que las semillas que ya estaban en el mercado, pero han significado un aumento exponencial en el uso de agrotóxicos. (Benbrook, 2012; Gurian-Sherman, 2009).
Esto se tradujo además en fuertes impactos negativos tanto en salud pública [1] como en el medio ambiente en todos los países donde se han cultivado a gran escala. Los cultivos transgénicos han sido un instrumento clave para facilitar la mayor concentración corporativa de la historia de la alimentación y la agricultura.
Seis empresas transnacionales controlan el total de los transgénicos sembrados comercialmente en el mundo. Las mismas seis son los mayores fabricantes globales de agroquímicos, lo cual explica que el 85% de los transgénicos sean cultivos manipulados para resistir grandes dosis de herbicidas y plaguicidas, ya que este es el rubro que les deja mayores ganancias. (ETC Group, 2013b).
¿Han servido para aliviar el hambre en el mundo? No. Además, producto del avance de la industrialización de la cadena alimentaria a manos de las corporaciones de agronegocios, desde 1996, año en que se comienzan a sembrar transgénicos, aumentó la cantidad de personas malnutridas y obesas, fenómeno que ahora es sinónimo de pobreza, no de riqueza. (FAO, 2012; OMS, 2012).
La siembra de transgénicos aceleró el desplazamiento de productores chicos y medianos, empobreciéndolos, al tiempo que sustituyeron gran parte de la mano de obra por maquinaria, aumentando el desempleo rural. Por ejemplo en Argentina, los transgénicos y sus llamados “pools de siembra” llevaron a una verdadera “reforma agraria al revés”, eliminado una gran parte de los establecimientos agrícolas pequeños y medianos. Según los censos de 1988 y 2002 en esos años desaparecieron 87 000 establecimientos, de los cuales 75 293 eran menores de 200 hectáreas, proceso que continúa con la misma tendencia. (Teubal, 2006). La secuela es que en la actualidad, el 80% de la superficie cultivada está arrendada por 4 000 fondos de inversión: no se trata de un modelo para alimentar, es una plataforma agrícola para especular.
Han agravado los problemas para las bases de supervivencia del planeta. En el mismo período en que se comenzaron a sembrar cultivos transgénicos, se agudizó seriamente la crisis climática y se agravaron ocho de los nueve problemas ambientales más graves del planeta definidos por el Stockholm Resilience Center como los “límites planetarios” que no podemos transgredir si queremos que La Tierra sobreviva. Siete de ellos: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la acidificación de los océanos, la contaminación y agotamiento del agua dulce, la erosión de suelos, la excesiva cantidad de fósforo y nitrógeno vertidos a mares y suelos y la contaminación química, están directamente relacionados con el sistema industrial corporativo de producción de alimentos, en el cual los transgénicos son su paradigma central. (Rockström, 2009; ETC Group, 2013a, GRAIN, 2011).
¿Necesitamos cultivos transgénicos? Una gran diversidad de sistemas alimentarios campesinos y de pequeña escala son los que actualmente alimentan al 70 % de la población mundial: 30-50 % de esa cifra lo aportan parcelas agrícolas pequeñas, las huertas urbanas entre el 15 y el 20 %, la pesca artesanal un 5-10 % y la caza y recolección silvestre un 10-15 %. (ETC Group, 2013a). Es una producción de alimentos más saludable, en su gran mayoría libre de agrotóxicos y transgénicos. Los alimentos del sistema alimentario agroindustrial, por el contrario, sólo llegan al 30 % de la población, pero usan el 75-80 % de la tierra arable y el 70 % del agua y combustibles de uso agrícola. (GRAIN, 2014). De la cosecha a los hogares, el 50 % de los alimentos de la cadena industrial van a parar a la basura.
Para alimentar al mundo no se necesitan cultivos uniformes, de alta tecnología y alto riesgo, en sistemas industriales. Se necesita una diversidad de semillas, en manos de millones de campesinos y productores pequeños y medianos. El avance de las corporaciones de agronegocios, con transgénicos y agrotóxicos, amenaza gravemente esta opción, que es la que ya alimenta a los más pobres y a la mayoría de la humanidad.
Ana María Primavesi, Andrés E. Carrasco, Elena Álvarez-Buylla, Pat Mooney, Paulo Kageyama, Rubens Nodari, Vandana Shiva y Vanderley Pignati.
Texto completo: http://alainet.org/active/76040
Carta: http://alainet.org/active/76046
Mas información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
Ilustraciones: http://viacampesina.org/es/
Información de ALAI AMLATINA.
Suscripción-solidaria:
Trenes de carbón chocan con muro de resistencia en EEUU
Escrito en . Publicado en Derechos.
Los trenes de carbón pierden casi medio kilo de polvo tóxico por vagón cada 1,5 kilómetros, advierten activistas ambientales. Crédito Scott Granneman / cc by 2.0
Activistas del noroeste de Estados Unidos luchan contra la instalación de tres terminales de carbón, mientras avanza el movimiento por la erradicación del uso de las plantas del mineral negro en todo el país.
Una de las terminales se instalaría en Oregon y las otras dos en Washington, ambos estados del noroeste, en la costa del océano Pacífico.
Los activistas ya lograron impedir que se instalaran otro trío de terminales para carbón. La campaña Beyond Coal (Más allá del carbón), de la organización ecologista Sierra Club, considera este hecho como una señal de progreso del movimiento nacional.
“Hay tres razones principales por las cuales nos oponemos a las exportaciones de carbón”, dijo Trip Jennings, organizador del grupo ecologista Portland Rising Tide.
“La primera, y la más importante para nosotros, es que estamos cerrando plantas de energía en Estados Unidos”, explicó a IPS.
“Oregon y Washington estarán totalmente libres de carbón en algunos años. Nosotros, como comunidad y como ciudadanos, decidimos que no queríamos que se queme carbón. Si permitimos que las empresas lo exporten… se minará todo el trabajo que hemos hecho para hacer frente a la crisis climática”, subrayó el activista.
“La segunda es que estos proyectos tienen un impacto enorme en el número de trenes que pasan por la zona. Se crea una situación en que nos comprometemos con cargar productos básicos de alto poder destructivo, en vez de transportar personas o recursos limpios por nuestros rieles”, dijo Jennings.
“El tercer argumento es el polvo que se produce cuando los vagones pierden casi medio kilo de polvo por vagón cada 1,5 kilómetros. Rocían el campo, los ríos, arroyos y las comunidades con el tóxico y sucio polvo de carbón”, que provoca asma y enfermedades pulmonares, agregó.
El 8 de mayo de 2013, la empresa de energía Kinder-Morgan abandonó el plan de construir una enorme terminal de exportación cerca de la ciudad de Clatskanie, en Oregón, con capacidad para exportar anualmente entre 15 y 30 millones de toneladas de carbón de la cuenca del río Powder.
El 1 de abril, la compañía de energía Metro Ports, la última inversora restante en una terminal propuesta para Coos Bay, Oregon, dejó que caducara su contrato de negociación.
Los inversores Mitsui & Co., de Japón, y la Electric Power Corporation, de Corea del Sur, ya se habían retirado de las negociaciones. La terminal habría tenido capacidad anual de exportación de ocho a 10 millones de toneladas de carbón.
La tercera victoria de los activistas sucedió en agosto, cuando la empresa Rail América retiró los planes para instalar una terminal de carbón en el puerto de Greys Harbor, en Hoquiam, en el estado de Washington, que habría transportado cerca de cinco millones de toneladas del mineral negro cada año.
Las tres terminales que siguen en marcha en Oregón y Washington son adversados por diferentes organizaciones, como la coalición Power Past Coal o Portland Rising Tide. Esta organización es una red internacional de grupos dedicados a lidiar con las principales causas del cambio climático, que comenzó a actuar en Europa en 2007 y después se extendió a Estados Unidos.
El polvo de carbón de los trenes “también cubre los ríos y arroyos con polvo tóxico, que mata a los salmones e impide que sigan desovando donde lo han hecho durante millones de años. Le hemos dedicado muchos recursos a la rehabilitación y protección de las migraciones del salmón en el noroeste”, explicó Jennings, integrante de Portland Rising Tide.
El carbón se extraerá de las minas en la cuenca del río Powder y la cuenca del río Tongue, en los estados de Wyoming y Montana, respectivamente. Los ferrocarriles, de avanzar los proyectos, transportarían el carbón por la garganta del río Columbia, ya en Oregón, hasta los barcos.
Desde allí se adentrarían por el vecino estado de Washington hasta llegar a las otras terminales portuarias proyectadas.
La ciudad de Spokane, en Washington, se vería afectada por cualquiera de los trazados ferroviarios para el carbón previstos, porque todos la atravesarían. Muchos residentes allí temen que el mayor tráfico ferrocarrilero obligará a parar frecuentemente el tránsito de vehículos, incluidos los de emergencia.
Más de 400 personas asistieron a una audiencia pública sobre la propuesta de la terminal Millennium Bulk en ese estado, en septiembre de 2013, y en su mayoría se opusieron al ferrocarril de carbón.
En la audiencia, el presidente del Consejo de Spokane, Ben Stuckart, levantó una bolsa de carbón que él y otros residentes habían recogido, con piezas enteras del mineral caído de los cargamentos de trenes anteriores. Los trenes pueden perder hasta una tonelada de carbón en cada viaje, según activistas.
Ese proyecto provocó, además, que 164.000 ciudadanos enviaran sus observaciones al Departamento de Ecología del estado y al Cuerpo de Ingenieros del ejército de Estados Unidos, antes de la finalización en noviembre del plazo para entregarlas.
Mientras, la coalición Power Past Coal se concentró en los procesos regulatorios y de permisos.
Una de sus victorias es que el condado y el estado acordaron considerar el impacto ambiental de las emisiones de carbono en el transporte del carbón y de las emisiones que resultarán cuando se consuma el carbón, para el otro terminal proyectado, Gateway Pacific.
No obstante, ningún organismo público aceptó incluir en su estudio de impacto ambiental “qué tipo de contaminantes se van a producir en las ciudades que no tengan ninguna otra conexión, salvo que serán una ciudad de paso hacia los puertos”, explicó a IPS el abogado Cullen Gatten, quien participó como asesor jurídico en una reciente audiencia en Spokane.
“China también se está distanciando lentamente del uso del carbón. Además, está buscando la energía limpia… podrá usarlo ahora, pero… existe la preocupación de que van a tener que seguir hacia otra cosa antes de extraer todo” el mineral, señaló Gatten.
La empresa australiana Ambre Energy es la mayor inversora extranjera en los tres proyectos.
Liz Fuller, portavoz de la empresa, pidió a IPS el envío de un cuestionario sobre el tema, pero no brindó respuesta a las preguntas remitidas.
Recientemente, las propuestas de las terminales de carbón se convirtieron en tema de las elecciones para los comisionados del condado en Whatcom, en Oregón, donde los candidatos contrarios a ellas consiguieron la mayoría de los puestos en el consejo.
Enviado a SURCOS por IPS Agencia de Noticias.
Foro “Crisis climática y economía campesina”
Escrito en . Publicado en Derechos.
La Red de Mujeres Rurales de Costa Rica, el proyecto interuniversitario “Mujeres Rurales, producción, procesamiento y comercialización de granos básicos” financiado por CONARE, la Red de Coordinación en Biodiversidad, el Grupo Tinamaste y la Comisión de Ambiente de la FEUNA, estamos organizando el Foro “Crisis climática y economía campesina”.
Desde nuestra perspectiva los efectos de la crisis climática en la seguridad y la soberanía alimentaria deben ser discutidos de manera conjunta entre la academia, las organizaciones sociales, las comunidades y las instituciones, de cara al planteamiento de medidas que permitan aminorar el impacto.
El Foro se realizará el Día 17 de Abril en conmemoración del Día Internacional de la Lucha Campesina, de 8 a.m. a 4p.m. en la Universidad Nacional, Campus Omar Dengo en Heredia. En el Auditorio Clodomiro Picado y en las Salas de la Biblioteca Central de la Universidad.
El objetivo del Foro es que diversas personas expongan sus perspectivas, en un intercambio entre representantes de las comunidades y de organizaciones con la academia, estudiantes y público en general, con experiencias desde los impactos en la producción de alimentos, las perspectivas y alternativas, como desde el análisis académico.
Para ello estamos proponiendo mesas de trabajo que permitan un análisis y un intercambio con mayor participación de las personas participantes:
1. Crisis climática y concentración de la tierra.
2. Afectación de los ciclos de siembra y cosecha vrs. Seguridad alimentaria.
3. Producción campesina: ¿respuesta a la crisis climática?
4. Concentración corporativa vrs protección de la vida.
5. Cambio en el uso del suelo y crisis climática.
6. Economía solidaria y seguridad alimentaria.
El Foro iniciará a las 8 a.m con el Acto Inaugural y a las 9 a.m. tendremos la Conferencia de la Ph.D. Silvia Rodríguez Cervantes, profesora emérita de la Universidad Nacional, para luego pasar a las mesas de trabajo con las exposiciones de las ponencias y el intercambio de criterios entre las diversas personas participantes.
Para la inscripción como ponente, debe enviar entre 3 y 5 páginas, con la síntesis de su exposición a más tardar el 26 de marzo. Los expositores contarán con 10 minutos para su respectiva presentación, la inscripción no posee costo alguno. Enviarlas a foroclimayeconomiacampesina@gmail.com, para más información puede llamar a los teléfonos (506) 22 77 35 04, (506) 83 35 10 59.
Tomado para SURCOS Digital de http://mujeresrurales.org/
Suscríbase a SURCOS Digital: