Ir al contenido principal

Etiqueta: CTRN

CTRN refuta declaraciones de Presidente DE UCCAEP

Confederación de Trabajadores Rerum Novarum

 

Discriminatorio y despectivo son las aseveraciones emitidas por el Sr. Franco Arturo Pacheco Arce en Radio Monumental, en la cuales asentó que a Carlos Alvarado, candidato presidencial por el Partido Acción Ciudadana le resta tener un candidato a vicepresidente que sea sindicalista, como es el caso del Lic. Marvin Rodríguez Cordero sobre todo relacionándolo con el déficit fiscal.

Con relación al déficit fiscal, las organizaciones sindicales hemos expuesto la necesidad de revisar nuestro régimen tributario, para efectos de disminuir la evasión, elusión y fraude fiscal, misma que alcanza según datos del Ministerio de Hacienda el 8% PIB, mientras que por otra parte; es de todos conocido que el déficit fiscal es del 6.2% del PIB, por lo tanto es claro y evidente donde está el problema, se debe mejorar en la recaudación, pero para conseguir ese objetivo se deben aprobar los proyectos de ley en la Asamblea Legislativa que se encuentran congelados desde hace 8 años.

En cuanto a la política de empleo público, hay cosas que se deben discutir, pero no se puede endilgar la responsabilidad del déficit fiscal a los trabajadores del sector público, cuando esta situación es producto de la pésima gestión administrativa en los gobiernos del Sr. Oscar Arias Sánchez y la Sra. Laura Chinchilla Miranda, porque si no lo recuerdan en sus manos dejaron el déficit fiscal en un 5.14% del PIB.

Por otra parte, le aseguramos al Sr. Franco Arturo Pacheco Arce y a toda la ciudadanía, que las Organizaciones Sindicales, hacemos un trabajo de protección a la clase trabajadora y nos dedicamos al resguardo de causas sociales; por lo que no tenemos injerencias políticas ni económicas, como si lo pueden hacer otros sectores como los que él representa y para muestras de esta afirmación tenemos el caso Yanber.

Don Samuel Yankelewitz Berger ex presidente de la Unión de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), fue la voz oficial de los gremios privados durante décadas, fue también presidente de la Cámara de Industrias por muchos años, por lo que defendió con ahínco los intereses de sus agremiados en temas como el déficit fiscal, materia de impuestos, reformas fiscales, asamblea constituyente, racionamientos eléctricos y sobre cualquier tema que pudiera afectar a los empresarios privados.

Al igual que el caso del Cementazo, la empresa Yamber solicitó un préstamo de manera aparentemente irregular al Banco Nacional de Costa Rica, mismo que fue aprobado durante la gestión del Sr. Fernando Naranjo Villalobos siendo Presidente Ejecutivo de esta entidad financiera.

Pero aunado a ello y para empeorar las cosas, hace unas semanas, el curador de los créditos de la empresa Yanber, el Sr. Miguel Villegas, expuso ante la Comisión Investigadora de Créditos de la Asamblea Legislativa, que el exdueño de esa compañía, don Samuel Yankelewitz Beger, intentó legalizar un préstamo por 7 millones de dólares, para efectos de sumarse como uno más de los acreedores de la firma, para que eventualmente, él pudiera cobrar la deuda, pero gracias a la transparencia y honestidad de la Junta de Acreedores a cargo del Convenio Preventivo, rechazaron esa desvergonzada pretensión.

El sector empresarial, ha cuidado muy bien de todos sus intereses, nombrando personas allegadas a su sector en puestos importantes en la economía y la política del país, como por ejemplo: la SUGEVAL, SUGEF, SUGESE, SUPEN y Juntas Directivas de bancos estatales. Mientras tanto la Banca para el Desarrollo con 500 millones de dólares para invertir, se ha convertido en un gran club social para unos cuantos privilegiados y los que están excluidos de este ungido círculo, que son las mayorías de las PYMES, agonizan por falta de créditos bancarios como el sector agrícola costarricense.

Ya en el pasado se ha intentado dirigir al país con personas ligadas al sector empresarial, representantes de la banca, sector comercial y otros, por lo que no estaría de más escuchar la voz de otros sectores y no discriminar al sector sindical, porque recordemos que don Luis Alberto Monge Álvarez, ex presidente de la República, tuvo raíces sindicales y en la socialdemocracia que práctico, nos fue muy bien como país.

Para el sector que represento, hasta ahora ambos candidatos dejan grandes interrogantes; por un lado el rescate a la familia y los valores son importantísimos, pero cuando hay desigualdad social, hambre y desempleo, los valores y la familia se diluyen por un estado de necesidad y por otro lado con el candidato oficialista, si promete lo mismo, con las mismas personas por lógica simple se van a obtener los mismos resultados.

Por lo tanto con todo respeto para el Sr. Franco Arturo Pacheco Arce, los costarricenses necesitan, que todos los sectores entremos en verdadero diálogo social, dejemos de lado las ideologías políticas y trabajemos por el bien común y por Costa Rica.

 

Lenin Hernández Navas, Presidente

Mario Rojas Vílchez, secretario general

CTRN

 

Enviado por SEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Confederación sindical llama a votar y expone razones

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum recuerda que ante el ofrecimiento de algunos partidos de modelos económicos fallidos; compra y venta de promesas de campaña sin fundamento ni sustento técnico y hacer prevalecer a cualquier costo los intereses económicos extranjeros por encima de la soberanía nacional, la población debe ejercer su voto para exigir al gobierno de turno devolvernos la calidad en infraestructura, trabajo decente y bien remunerado, combatir el tráfico de influencias y la corrupción, fortalecer la banca para el desarrollo, la salud, la educación y la seguridad, entre otros.

 

Enviado por Maikol Hernández.

Confederación de Trabajadores Rerum Novarum: ante la situación de crisis fiscal y la liquidez señalada por el Gobierno

El anuncio hecho por el señor Presidente Luis Guillermo Solís el pasado 1 de agosto de 2017, pone de manifiesto una grave situación nacional que tiene años de estarse anunciando y más años aún de estarse gestando.

Por un lado, se ha permitido que una creciente elite de empresarios se enriquezca evadiendo y eludiendo impuestos, así como aprovechándose de exenciones en el pago de sus obligaciones con el pretexto del libre comercio. Otros, peor aún, se han beneficiado de la corrupción abierta aprovechándose de nuestra debilitada banca estatal, para usufructuar en beneficio personal y contra el interés nacional. Esa Elite incluso tiene la capacidad de especular tanto con las finanzas que obligan a que la política bancaria esté en función de su crecimiento económico, sin importar que ese aumento; beneficie o no, a toda la población.

A estas actitudes irresponsables, hay que sumar la negativa de los grandes poderes político-económicos representados en gobiernos y asambleas legislativas que no han procurado una verdadera reforma fiscal, progresiva, para que los impuestos se cobren con justicia, pagando los ricos como ricos y como pobres el pueblo trabajador.

Esta situación tiene un telón de fondo que no debemos olvidar: el modelo neoliberal que se ha venido implantando desde los años 80 hasta la fecha, con privatizaciones, programas de ajuste estructural y tratados de libre comercio, que aún no han permitido un verdadero crecimiento económico de nuestro país. Por el contrario, han debilitado nuestra estructura económica que mayoritariamente es de pequeñas y medianas empresas, se ha centrado en acumularle riquezas a las grandes empresas -que no pagan o evaden impuestos- y han generado un alto desempleo, subempleo, empleo informal y en generar empleos de mala calidad que no dinamizan la economía nacional.

En este sentido, en la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum creemos que es importante atacar las causas de fondo de esta crisis, para que no nos lleve a situaciones que pongan en peligro los derechos fundamentales y la paz de nuestro país, pero también para que no se aproveche esta situación para profundizar en acciones neoliberales en provecho de unos pocos que quieren seguir explotando al Estado.

El querer eliminar los componentes salariales del sector público no resuelve el problema fiscal ni la liquidez señalada por el Gobierno. Eso es una farsa.

Esta situación tan apremiante no la resuelve el Gobierno tomando medidas tales como:

-Generar más impuestos regresivos que pongan a pagar más al pueblo, que no ha sido ni culpable ni beneficiado de la política fiscal permisiva con los grandes millonarios del país;

-Deteriorar el ingreso de las familias de las personas trabajadoras del sector público, eliminando derechos laborales o generando inestabilidad en sus trabajos, lo que repercutirá en quitar más dinamismo a la economía nacional;

-Privatizar empresas e instituciones públicas que garantizan el acceso de la población a la mayoría de los servicios públicos y que le generan ingresos importantes a la hacienda pública;

-Eliminar o reducir los rubros que nutren los programas sociales orientados a cubrir las necesidades esenciales de toda la población, o aquellos que están orientados a proteger a la población más empobrecida y vulnerable;

-Cualquier medida que ponga en peligro los fondos de pensiones públicos;

-Ninguna reducción presupuestaria que ponga en juego o deteriore la educación costarricense, en ninguno de sus niveles (desde la preescolar hasta la superior).

Rechazamos, por tanto, cualquier convocatoria de proyectos de ley de parte del poder Ejecutivo que, tomando como pretexto la actual situación, pretenda golpear a la clase trabajadora para pagar una crisis que otros provocaron, entre ellos Empleo Público, el cual es mentira que resuelva el problema fiscal.

Tampoco aceptamos que la UCCAEP y los partidos políticos que nos han gobernado en el pasado y que endeudaron a Costa Rica con su visión neoliberal de la economía, quieran chantajear al actual gobierno ofreciendo más de la receta neoliberal para curar los males que ellos mismos provocaron. ¡Suficiente con el desastre que heredaron!

Proponemos que ante esta situación, el Gobierno tome las siguientes medidas:

-Sentar las responsabilidades políticas y judiciales de quiénes nos han llevado a esta situación;

-Hacer un fuerte plan de reducción de gastos superfluos y de todo aquello que no ponga en riesgo los derechos humanos, derechos básicos y derechos laborales de la población;

-Plantear una verdadera Reforma Tributaria Integral y Progresiva, que ponga a pagar como ricos a los ricos, así mismo un ágil y enérgico plan de cobro de la morosidad y la evasión fiscal que actualmente supera el 8% del PIB;

-Implementar a la mayor brevedad posible un plan de desarrollo de la economía nacional, de nuestro mercado interno, y de generación de empleo de calidad, centrado en la mediana y pequeña empresa, que impacte lo más pronto posible en la aceleración de la economía.

Hacemos un llamado a todo el movimiento sindical, legítimos representantes de la clase trabajadora de este país, a comprometernos a defender el Estado Social de Derecho y apoyar todas las acciones orientadas a superar esta situación de falta de liquidez del gobierno, y resolver estructuralmente el problema fiscal siempre que sea orientado por la justicia social y el bien común.

La confrontación social es lo que algunos sectores políticos y empresariales esperan que se dé, para llevar aguas a sus molinos, no es lo ideal, pero no renunciaremos a ello con tal de defender nuestros derechos.

Consideramos importante abrir un diálogo nacional serio, transparente, sin intereses partidarios, con los diferentes sectores de la sociedad, para llegar a soluciones que beneficien al país.

 

AFILIADOS A LA CTRN

Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC)

Sindicato de Trabajadores Petroleros Químicos y Afines (SITRAPEQUIA)

Sindicato Industrial de Trabajadores Eléctricos y de Comunicaciones (SITET)

Sindicato de Trabajadores de la Junta Administrativa Portuaria (SINTRAJAP)

Unión de Trabajadores del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (UNATROPYT)

Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Limón (SITRAMUPL)

Asociación de Trabajadores de FERTICA (ATFE)

Sindicato de los trabajadores de la Palma de Golfito (SDTG)

Sindicato Industrial de Trabajadores Costarricenses del Banano y Afines – (SINTRACOBAL)

Sindicato Industrial de Trabajadores Agrícolas, Transporte Agrícola y Afines de Costa Rica (SINTRASTAFCOR)

Sindicato de Trabajadores de la Chiriquí Land Company, (SITRACHIRI)

Sindicato de Trabajadores División Quepos (SITRADIQUE)

Sindicato de Trabajadores del Fondo de Ahorro de RECOPE (SITRAFAR)

Sindicato de Trabajadores de la Piña y Frutas Tropicales (SINTRAPIFRUT)

Sindicato del Comercio (SINCO)

Sindicato Industrial de Pescadores Artesanales, Criadores Acuícolas y Anexos de Puntarenas (SIPACAAP)

Sindicato Nacional de Conductores Especializados y Afines (SINACOESA)

Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP)

Sindicato de Trabajadores de Comedores Escolares (SITRACOME)

Sindicato de Trabajadores del MINAE (SITRAMINAE)

Unión Musical Costarricense (UMC)

Unión Nacional de Empleados Electorales (UNEC)

Sindicato Unión de Trabajadores Legislativos (UTRALEG)

Sindicato de Profesionales de AyA (SIPAA)

Sindicato Nacional de Periodistas

Unión Nacional Técnicos y Profesionales en Tránsito (UNATEPROT)

Asociación Nacional de Agentes de Seguros (ANDAS)

Asociación de Ingenieros Civiles del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (AIC-MOPT)

Unión de Profesionales del Banco Popular (UNPROBANPO)

Sindicato Nacional de Empleados del Banco Central de Costa Rica (SINEBACCR)

Sindicato Costarricense de Auxiliares de Enfermería (SINAE)

Sindicato Nacional Empleados de Salud Pública y Afines (SINAESPA)

Federación Agraria Nacional (FAN)

UCASARAPIQUI / UNAMI Guatuso / ASCAG Guácimo / ASOOOM

UNACOBRUS / AAHH / UNASACHI / ASOMOVI AMUPROCHIL / APROCHIL / UPACOCH /

SITRAMUDEGRE / SIEMPRHE / SEMG / SEMC / SITRAMUCOB

Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Turrialba (SEMUTU)

Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Pococí (SUTRAM)

Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Palmares (SINTRAMPA)

Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de la Municipalidad de Pérez Zeledón (SITRAMUPZ)

Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Palmares Municipalidad de Curridabat (SITRAMUCU)

Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Nandayure (SITRAMUNA)

Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de La Cruz (SITRAMULAC)

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la página de Facebook CTRN

Enviado por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

BUSSCO y CTRN preparan acciones contra el 1% de aumento en la cuota obrera al IVM

El próximo lunes 15 de mayo a las 9 a.m. en la sede de la CTRN estaremos realizando una conferencia de prensa sobre las acciones que se preparan para exigir la suspensión del acuerdo de la Junta Directiva de la CCSS de aumentar en un 1% la cuota de todos los trabajadores para el Régimen del IVM y garantizar la participación de los actores sociales como se acordó en la Mesa de Diálogo

Confederación de Trabajadores Rerum Novarum.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por Comunicación UNDECA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CTRN se pronuncia frente a movilizaciones sindicales

Posición CTRN frente a movilizaciones de 16 y 26 octubre

 

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum informó mediante un comunicado emitido el día 15 de octubre de 2015, que respeta y apoya la movilización promovida por los grupos sindicales BUSSCO y Patria Justa ya que propiciará la unidad de importantes actores a nivel sindical y social debido a que las agendas coinciden en el fondo con la realidad política del país y con los acuerdos aprobados en el congreso general “Sergio Saborío Brenes”.

Para CTRN, estas acciones ayudarán a construir un programa de trabajo que visibilice la deplorable situación nacional y por ende en la organización de una gran movilización nacional articulada con todos los movimientos sociales progresistas que luchen frente a los que desean quebrantar la paz, justicia social y la equidad.

CTRN se pronuncia frente a movilizaciones sindicales

*Imagen con fines ilustrativos.

Tomado de la página de Facebook https://www.facebook.com/sintracobal.limoncostarica

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CTRN- SIFUPCR : Piden se haga pública la lista de personas inscritas para cargos de gerencia en CCSS

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) y el Sindicato de Funcionarios Públicos y Privados (SIFUPCR), solicita a Luis Guillermo Solís Rivera, que se haga pública el listado de las 22 personas que se inscribieron para participar en el concurso que a lo interno de la Caja se tramita para nombrar por un periodo de 6 meses los cargos de la Gerencia de Pensiones y Gerencia Administrativa.

Hasta donde conocemos las disputas entre distintas fuerzas (lo que hemos llamado los feudos de poder institucionales), han arreciado, todo como parte de los intereses que se mueven y que guardan relación con las raíces profundas de un modus operandi de al menos unos 30 años promovido por la intromisión política a lo interno de la Caja.

En igual sentido están en juego cuotas de poder para la conformación de grupos con enfoques ideológicos disimiles, es decir, si se avanza hacia lo social e inclusivo, trastocando conflictos de interés o por lo contrario la ruta es hacia la fragmentación del sistema, lo cual ayudara sin duda a que la Caja avance hacia la privatización de servicios.

Consideramos que una señal clara de verdadera transparencia es hacer público el listado de personas y que el pueblo se entere, lo contrario es continuar con un discurso de luz y una práctica de oscuridad.

Tarea posiblemente incómoda pero que debería tener como actor de primera línea al representante del sector sindical, Licenciado Mario Devandas, al cual solicitamos públicamente transparentar este tema sin dilaciones, ni vacilaciones, lo contrario es caer en el juego que ha dicho combatir.

La gente exigió cambios y nuevas formas de gobernar en las urnas, por lo menos en este caso aparejado a lo que determinó el más reciente informe del Estado de la Nación, el inicio de la caminata hacia la eliminación de la pobreza y la pobreza extrema y otros temas país radica en fortalecer la Caja, sanearla y tomar decisiones en política de empleo para mejorar los ingresos de la Caja, mejorar su gestión de salud pública y acercar el modelo al dios pueblo, alejándolo del dios mercado.

Lo contrario deja en evidencia un agotamiento de la supuesta fuerza del liderazgo del Presidente y un empoderamiento riesgoso de sectores que no desean que las cosas cambien en la Caja y mucho menos en el país.

Por ahora en el caso de la Caja, asistimos a una especie de parálisis generada por sectores que no desean cambiar, así las cosas, apoyaremos las decisiones que impulse la Doctora Saenz en el sentido acá expuesto y de antemano dejamos planteado que la elección debe garantizar verdadera renovación, transparencia, probidad y experiencia en las personas que designe la Junta Directiva.

Por último sería novedoso un verdadero rompimiento de paradigma el hecho de que se valore realmente publicar por cual candidato o candidata voto cada miembro y miembra de Junta Directiva y de esta forma evidenciar claramente cuáles son los juegos de poder que cancerifican la Caja.

 

Juan Carlos Durán Castro

Secretario de Seguridad Social

CTRN

Oscar Cruz

Secretario General SIFUPCR

 

Información enviada a SURCOS por Juan Carlos Durán Castro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Agua: Ejecutivo intenta burlar iniciativa popular

El día 11 de diciembre de 2013, el Poder Ejecutivo convocó a sesiones extraordinarias el expediente No. 17742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, con el propósito de que se apruebe un texto sustitutivo y no el proyecto presentado mediante el mecanismo de iniciativa popular, desconociendo la voluntad de las más de 170.000 personas que firmaron y apoyaron este proyecto.

Es por esto que la Secretaria de Seguridad Social de la CTRN se pronuncia respetuosa pero enérgicamente en este tema de agenda nacional en los siguientes términos:

1- EXIGIR  al Poder Ejecutivo desistir de la maniobra del texto sustitutivo sobre el tema del agua convocado para sesiones extraordinarias.

2- Respetar la voluntad de los miles de seres humanos que apoyaron el texto establecido democráticamente por medio de la iniciativa popular.

3- Solicitar al plenario y a la comisión respectiva enderezar este  tema de manera inmediata y proceder con sumo tacto político.

4- Emplazar a los candidatos a la Presidencia a que se pronuncien públicamente sobre este tema y actuar con el mayor grado de inteligencia ya que el tópico del agua nos coloca ante un tema de salud pública que debe ser abordado como un derecho no como una mercancía.

 

Enviado a SURCOS por Secretario General SEC Marvin Rodríguez.

Ministro de Planificación olvida que los gobiernos están para generar políticas públicas que propicien el bienestar de la ciudadanía

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, rechaza las declaraciones dadas por el Ministro de Planificación al periódico La Nación el pasado 17 de noviembre, contra los sindicatos del sector público y los ambientalistas, a quienes nos culpa de ser los responsables de frenar el desarrollo nacional.

Esas afirmaciones la hace refiriéndose al XIX informe del Estado de la Nación, que año con muestra la delicada situación que atraviesa el país en varios campos, dejando claro que el crecimiento económico de las últimas décadas ha producido concentración de la riqueza, y una creciente desigualdad que contrasta mucho con el tipo de estado que nos legaron nuestras anteriores generaciones.

Toda la ciudadanía costarricense sabe que los Gobiernos que se casaron con la economía de mercado han querido convencerla de que derechos humanos como la salud, la educación, la jubilación, el recurso hídrico, entre otros, ya no lo son, por lo contrario, para los políticos que conducen los partidos, esos derechos son bienes del  comercio.

No menciona el Ministro que las anteriores y actuales generaciones sufren  las consecuencias de la parálisis institucional, de la altísima corrupción generada desde lo público y lo privado, donde se han despilfarrado multimillonarias sumas que aunadas a la ineficacia e ineficiencia institucional, provoca un retroceso inminente de los avances que se habían producido tres y más décadas atrás.

Tampoco dice que los gobernantes impulsores de la  economía de mercado, han sido incapaces de generar empleos desde la perspectiva del trabajo decente, como lo indica la OIT, llevando a Costa Rica a niveles muy cercanos a la media del empleo informal  de la Subregión, es decir, alcanzamos el 43%, de ahí que se mantenga estancado el porcentaje de la pobreza y la pobreza extrema, pero elevado el número de personas pobres.

No sabemos qué entiende el Ministro de Planificación por desarrollo, posiblemente otorgar todas las garantías a las multinacionales, al sector financiero y  los grupos poderosos, sin importar las consecuencias de exclusión y de desigualdad que se produce en detrimento de la gente, así como al abandono que tiene al sector campesino, poblaciones indígenas y en general a las áreas rurales, cuando la propia constitución señala en su artículo 50 el mandato de organizar la producción y un adecuado reparto de la riqueza. En este país el Gobierno que representa ese Ministro y los anteriores gobiernos, han incumplido durante las últimas tres décadas.

Catalogar a los sindicatos del sector público como organizaciones capaces de frenar el desarrollo del país es un argumento débil y mal intencionado, es una cortina de humo, por cuanto no somos los que planificamos, elaboramos ni ejecutamos las políticas públicas que orienten al desarrollo del país, los sindicatos nunca han estado en el gobierno, en el Poder Ejecutivo, ni en la Asamblea Legislativa, por lo tanto, ni hemos elaborado legislación capaz de paralizar los avances que pudiese realizarse. Asimismo, no hemos creado una maraña de instituciones y mecanismos para provocar el estancamiento, ni han generado ni aplicado políticas tendientes a privatizar todo la institucionalidad creada en nuestro país en la mitad del siglo XX, y que dio tantos frutos al acercar al Estado a la ciudadanía en términos de garantías sociales y derechos económicos.

Ni los sindicalistas ni ambientalistas somos evasores, al contrario pagamos los impuestos progresivos como el de renta, según lo indica la ley y el reglamento, por supuesto contribuimos con los impuestos regresivos como el de venta en los productos que adquirimos, por ello, no es de recibo la comparación con los evasores, que conforman grupos que los diferentes gobiernos han alcahueteado durante décadas. Eso no se vale señor Ministro.

Los sindicatos del sector público lo que hemos hecho es defender la institucionalidad del país que con tanto sacrificio construyeron los grandes políticos de los cuarenta, cincuenta y sesenta, del siglo XX y que potenciaron a nuestro país a alcanzar niveles de desarrollo muy importantes, pero sobre todo elevar cobertura y calidad en salud, educación y  trabajo con salarios dignos y con derechos, al contrario de lo que está ocurriendo en la actualidad con la flexibilización y la desregulación de la legislación protectora de los trabajadores y trabajadoras.

Por tanto, la CTRN expresa nuestra posición contraria a las opiniones emitidas por el Ministro de Planificación, ya que entendemos no tiene razón, por lo contrario, pretende evadir responsabilidades suyas y de su gobierno que ha entregado sin ninguna desfachatez a las transnacionales, indicando que el Mercado debería regular todas las políticas y que por lo tanto había que disminuir al Estado a la mínima expresión.

Lo instamos a trabajar los últimos meses que le quedan de Gobierno al menos en un proyecto para desarrollar plenamente las zonas rurales e indígenas del país.

 

Información enviada a SURCOS por CTRN.