Ir al contenido principal

Etiqueta: Cuba

Cuba. El mismo cuento de siempre de EEUU

Mg. José A. Amesty Rivera

No pensaba escribir al respecto de las protestas en Cuba, hace pocos días atrás, pero hay que resaltar que EEUU y sus aliados contra Cuba, siempre hacen lo mismo, y tropiezan con la misma piedra.

El domingo 17 de marzo por la tarde, los ciudadanos/as de Santiago de Cuba y otras provincias, salieron a la calle a protestar por el aumento de los apagones, por falta de electricidad y la escasez de alimentos.

Normal en un país bloqueado por EEUU hace 65 años; y como se hace un poco en Venezuela por la misma causa. Normal, igualmente, en países con gobiernos de derecha y neoliberales que protestan contra un gran sinnúmero de problemas económicos, sociales, políticos y otros. 

Lo que sí es repetitivo es la acción por parte de EEUU y sus aliados, al querer maximizar tal protesta, como un reclamo a la revolución cubana, o como un hartazgo de ella.

Prueba de tal acción reiterativa es la publicación de la Embajada de EEUU en la Habana: «Instamos al gobierno cubano a respetar los derechos humanos de los manifestantes y abordar las necesidades legítimas del pueblo cubano».

E inmediatamente, viene la guerra mediática de los aliados de EEUU, que no repetiremos aquí, pero sí diremos lo que sucede en realidad, por ejemplo:

  1. Luego del apagón, regresó la electricidad y llegaron dos camiones con arroz para las bodegas. Alimentos que el gobierno cubano entrega mensualmente a cada habitante a precio subsidiado.
  2. Desde principios de marzo, Cuba enfrenta una nueva racha de cortes por los trabajos de mantenimiento que se realizan a la planta termoeléctrica Antonio Güiteras, la más importante de la isla y ubicada en la central provincia de Matanzas. Por cierto, para el lunes 18 de marzo, el gobierno revolucionario tenía previsto entregar dicha planta, luego de diversas reparaciones.
  3. Se agrega que, el problema eléctrico se agudizó por la escasez de combustible que hay en el país, necesario para alimentar las demás termoeléctricas.
  4. Recordar que, tanto a nivel nacional, como en EEUU y otros países, han proliferado personas individuales y organismos-ONGs que buscan cualquier protesta, por mínima que sea para desestabilizar, maximizar y provocar caos.
  5. Realmente un interés detrás del bloqueo de EEUU, es dar protagonismo a estas personas, y lo más difícil de contrarrestar es que tienen financiados equipos y personas estudiando la sociedad cubana (y otras) para encontrar los puntos vulnerables.
  6. Algunas de estas personas, lamentablemente, sirven de quinta columna al enemigo, protestando contra las políticas egoístas y criminales de EEUU; además que algunos de estos personajes se llenan los bolsillos fungiendo como mercenarios del imperio, y otros llevando a los ciudadanos/as confundidos a manifestaciones absurdas.
  7. En este sentido, hay que desenmascarar a estos apátridas y vende patrias, que llevan a cabo una guerra a muerte contra el pueblo cubano; existen muchas manifestaciones en las redes sociales, de esos personeros que intentan por todos los medios de desprestigiar el sistema político cubano.
  8. Es una gran incoherencia de EEUU, que estrangulan con un bloqueo criminal y asesino, que fue ferozmente intensificado por la primera potencia del mundo contra este pequeño país, y entonces salgan a decir que respeten los Derechos Humanos; que por cierto allí nadie fue reprimido como sí hacen en el imperio inmoral.
  9. Por otro lado, si es cierto que recientemente, producto que el imperio agudiza cada vez más el bloqueo, las autoridades buscaron la ayuda de un programa de asistencia alimentaria de las Naciones Unidas para garantizar el suministro de leche en polvo subvencionada para los niños. El organismo tiene desde hace tiempo proyectos en la isla.
  10. También es cierto que, producto del bloqueo, y hay que reiterarlo hasta lo sumo, Rusia, socio de Cuba, ha enviado a la isla un buque con 650.000 barriles de crudo para hacer frente a la crisis energética, con apagones que afectan a la mitad del territorio y que se han extendido por varias horas.
  11. Por otro lado, el gobierno cubano se ha visto en la obligación de rentar siete centrales eléctricas flotantes a las empresas turcas Karpowership y Karandeniz Holding, como parte de un plan de cooperación internacional a desarrollarse durante los próximos dos años.
  12. El bloqueo además ha afectado las entregas de productos, como la carne de res deshuesada, las carnes en conservas, el pollo, el café y el yogur de soya.

En fin, hay múltiples cosas que no se dicen, pero lo que sí es cierto es que, si no hubiera bloqueo contra Cuba heroica, las cosas cambiarían radicalmente, en beneficio del pueblo cubano.

Enfatizamos entonces, EEUU insiste en provocar un estallido social en Cuba, al reforzar el cerco económico y sabotear la capacidad del Estado para responder a los requerimientos de la población, incitando a la desestabilización mediante plataformas mediáticas tóxicas y promoviendo una campaña difamatoria contra Cuba, en franca violación del derecho internacional, y los propósitos y principios de la carta de Naciones Unidas.

Como indicamos anteriormente, EEUU y sus aliados, torpemente vuelven a repetir su guion anunciado y conocido ante las protestas en Cuba, el mismo cuento de siempre, que ya nadie les cree, y, además, tropiezan y tropiezan con la misma piedra, sin tener en cuenta que el pueblo cubano defiende su revolución, prueba de ello es que, como en otras ocasiones, salieron a las calles no fueron solo manifestantes antigubernamentales, sino también los que apoyan al Gobierno. 

Los principales instigadores de estas protestas no quieren algo positivo para Cuba, sino un cambio de régimen para imponer el modelo neoliberal, el mismo modelo que ha impedido que miles de personas accedan a los medios indispensables para sobrevivir.

Una pregunta, ¿Por qué es tan difícil de comprender que los bloqueos de EEUU, son los causantes de los males, a los países que se les aplican?

Finalmente, ratificar nuestro compromiso con la denuncia del bloqueo estadounidense contra Cuba que torpedea la soberanía e impide desarrollar plenamente las capacidades económicas, productivas y creativas de la isla-país. Un bloqueo que pretende condenar al sufrimiento a todo un pueblo y es una cobardía contra la humanidad.

Obispo. Patriota Bolivariano– 22 marzo, 2024.

Imagen: Cubadebate

Documental “Por primera vez” Octavio Cortázar

A modo de conmemoración el pasado 24 de marzo del 65° aniversario de la creación del Instituto de Arte e Industria Cinematográfica, la primera institución cultural creada por la Revolución Cubana, les invito a observar el documental “Por primera vez” de Octavio Cortázar en el cual se recoge la experiencia de una comunidad rural de las sierras del oriente de Cuba, donde llega «por primera vez» el cine, gracias a los cines móviles creados con este fin por la Revolución Cubana.

Cuba convoca al encargado de negocios de EEUU para protestar por la conducta injerencista de su gobierno

Comunicado del MINREX

El 18 de marzo de 2024, el Encargado de Negocios de los Estados Unidos, Benjamin Ziff fue convocado al Ministerio de Relaciones Exteriores por el viceministro Carlos Fernández de Cossío, quien le trasladó formalmente el firme rechazo a la conducta injerencista y los mensajes calumniosos del gobierno estadounidense y su embajada en Cuba ante asuntos internos de la realidad cubana.

Con la entrega de una nota formal de protesta, se le recordó al diplomático estadounidense los estándares mínimos de decencia y honestidad que se esperan de una misión diplomática en cualquier país y que la embajada de los Estados Unidos en Cuba se muestra incapaz de observar, a la vez que se enfatizó que esa oficina diplomática y su personal están obligados a comportarse conforme a las normas de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

En el encuentro, también se llamó la atención sobre la responsabilidad directa del gobierno de los Estados Unidos ante la difícil situación económica por la que atraviesa Cuba en estos momentos y, en específico, ante las carencias y dificultades que enfrenta la población de manera cotidiana, con la depresión e insuficiencia de abastecimientos y servicios esenciales, bajo el peso e impacto del bloqueo económico diseñado para destruir la capacidad económica del país.

Se repudió el empeño ostensible del gobierno de los Estados Unidos en limitar y obstaculizar cada esfuerzo del Estado cubano por encontrar soluciones y dar respuestas las necesidades económicas y sociales del país.

El plan desestabilizador y su ejecución son evidentes a la vista de todos. Descansa en el reforzamiento de una guerra económica despiadada para provocar y explotar la natural irritación de la población. Se financia cada año con decenas de millones de dólares del presupuesto federal de los Estados Unidos.  Cuenta con una poderosa infraestructura tecnológica para explotar las redes digitales desde territorio estadounidense y con propósitos agresivos.  Disfruta de la complicidad de importantes medios de comunicación de la gran prensa estadounidense e internacional, y el respaldo mercenario de personas radicadas fundamentalmente en el sur del Estado de Florida en los Estados Unidos, cuyo único modo de vida es la industria de la agresión a Cuba.

Si el gobierno de los Estados Unidos tuviera una preocupación mínima y honesta sobre el bienestar de la población cubana, sacaría a Cuba de la lista arbitraria de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo; pondría fin a la persecución de los suministros de combustible que requiere importar el país; dejaría de perseguir cada transacción financiera de Cuba en el mundo; pondría fin a la grosera persecución contra los programas de cooperación médica de Cuba en el mundo; dejaría de intimidar a empresarios, visitantes, artistas y toda persona que se sienta con el interés y el derecho de interactuar con el pueblo cubano.

(Cubaminrex)

Fuente: https://cubaminrex.cu/es/convoca-el-minrex-al-encargado-de-negocios-de-eeuu-para-protestar-por-la-conducta-injerencista-de

La Finca del Medio un ejemplo de agricultura regenerativa y arraigo familiar en Cuba

Halina con José Casimiro.

Halina Sobrado W

Antes de conocer la Finca del Medio tuvimos que cruzar un infarto, el mar y recorrer la mitad de Cuba. Desde La Habana viajamos siete horas en bus y media hora en un Chevrolet 1957 que nos esperaba en la estación pasadas las nueve de la noche. Finalmente nos recibió el hijo de José Antonio Casimiro, quien lleva el mismo nombre. Él nos adentró en la finca en medio de la oscuridad y las piedras en una carreta jalada por Hazán, el caballo de la familia.

Teníamos 30 horas por delante para descansar, caminar y escuchar directamente de boca de Don Casimiro padre la historia de su Finca.

Chavely Casimiro, la hija menor.

Treinta y un años atrás, Casimiro se fue con su mujer a ese terreno árido, decidido a cumplir el sueño de vivir en el campo. El terreno estaba dañado por los agroquímicos usados en la siembra de caña. No había árboles en donde resguardarse del sol. Ni afluentes de agua que abastecieran el pozo. Tampoco tenía herramientas para el arado.

Eran Casimiro y su mujer frente a un terreno que poco ofrecía para comer. Pronto llegaron las críticas de los familiares y la opinión de sus conocidos. ¿Por qué se iban a ir tan lejos, si ese hombre tenía un buen trabajo y un buen salario?, ¿Quién en su sano juicio tomaría una decisión así?

Las condiciones eran menos que favorables. Fue probablemente por la claridad de este hombre empecinado, por la constancia de su trabajo y por la capacidad creativa, sumada a su experiencia trabajando en maquinaria y los dos años que peleó como militar en Etiopia, que adquirió el conocimiento, resiliencia y fuerza para enfrentar lo que venía.

Pues Casimiro, en su sano juicio, tuvo siempre muy clara su idea. Su sueño era ir a vivir a un terreno que le diera cultivos, huevos, manteca de cerdo y leche. ¿Por qué nadie podía entender eso? Porque para trabajar como lo hizo Casimiro durante tantos años, se requiere de mucha convicción y claridad como la suya.

Durante cuatro años trabajó descalzo, porque no tenía botas. Él en el campo y su mujer a cargo del hogar. Pronto llegaron los hijos y tuvieron que esperar cuatro años pasando todo tipo de penurias hasta que lograron tener su primera cosecha. Casimiro recuerda ese día en el que la familia se acercó, también por primera vez. Ellos sin calcular aún el consumo anual de la familia, repartieron sus cosechas con orgullo, para aprender que no estaban listos para repartir comida con tanta libertad.

¿Recuerdas? Dice Casimiro, al tiempo que mira a su mujer, quien asiente con una sonrisa.

Comprar un puerco fue una travesía. Implicó vender sus bienes, para después perder los puercos en un accidente, por enfermedad o porque se extravió en el monte. Arar la tierra requirió de ingenio. Fue necesario conseguir los insumos y poner en marcha la creatividad para construir sus propias herramientas par arar la tierra. Creó una herramienta tan ingeniosas que años más adelante fue reproducidas sin su consentimiento para comercializarla. Así de bueno es el trabajo de don Casimiro.

La familia de José Casimiro con Miguel Sobrado y Halina Sobrado W.

Este hombre tuvo el valor y el coraje de cavar un pozo, dos, tres, cuatro, y cuantas veces fuera necesario hasta encontrar el sitio adecuado. Un día se le ocurrió sembrar bambú para prevenir el drenaje del agua, así fue como se creó una pequeña represa donde ahora se forma un lago que abastece de agua los siembros y la casa.

Ahora todo ha cambiado. Don Casimiro usa zapatos, su familia vive en un entorno de abundancia y colaboración. Lejos quedaron los tiempo de penuria. Cada persona parece haber adoptado un rol y entre todos sostienen esta finca, que además es su hogar. Hay árboles, hay ganado distribuido en 13 hectáreas, tienen varios puercos y cultivo de tilapias. Todo un ejemplo de regeneración de los suelos con estiércol y trabajo familiar

Halina Sobrado W. en la Finca del Medio.

Algunos de sus productos vegetales incluyen arroz anegado, frijoles, garbanzos, plátano, caña, malanga y todo tipo de tubérculos. Además, tienen un biodigestor que genera gas para la cocina y abono para los suelos.

Esta Finca es como un pequeño paraíso. Se respira el cariño con el cual ha sido construida. Esto se refleja en cada detalle. En las enredaderas que crecen por las paredes, en el mural de su hija Chavely, en las colmenas que guindan del techo, en las tazas de lata, en el bebé que juega con su abuela. Todo, absolutamente todo lo que rodea ese espacio tiene una estética especial.

Don Casimiro no se lamenta por los años en que trabajó el campo sólo con su mujer, no resiente a la sociedad el no haberle comprendido. Chavely contó cómo construyeron un horno 16 veces. Lo construyeron y lo derrumbaron y lo volvieron a hacer. Prueba y error. Su mujer le insistió parar de romperlo. Insistió en que así funcionaba bien, pero a don Casimiro le gusta pulir su trabajo, le entretiene tener cosas por hacer y ahora cuenta con el apoyo de su familia. Tres hijos, dos yernos, una nuera y cuatro nietos. Todos trabajando en conjunto. El horno finalmente quedó hecho.

En un país en el que el comercio es difícil, tanto a lo interno como en el exterior. En un contexto en el que la mayoría de jóvenes abandonan el campo y las circunstancias externas están llenas de obstáculos e incertidumbre, don Casimiro y su esposa lograron sostener una familia unida. Este trabajo conjunto y constante les ha permitido construir la famosa Finca del Medio, la cual es ahora visitada por instituciones educativas de distintas partes del mundo. Es un lugar que se ha convertido en un ejemplo de estudio y se ha caracterizado por la innovación, la creatividad, la perseverancia y los valores compartidos.

Cuba perspectivas, 2024

El sociólogo Miguel Sobrado, expone las perspectivas ante las cuales se encuentra Cuba en el 2024; es una producción de Prisma Latinoamérica.

A continuación, encontrará un breve resumen sobre el análisis de las nuevas perspectivas de Cuba en el 2024.

Cuba se encuentra en una disyuntiva de la cual dependerá su futuro, que también afectará en parte el futuro de América Latina, debe elegir entre dos caminos uno donde sea la oligarquía quien se apropió de la riqueza social como la vivía por los oligarcas rusos en su momento u optar por seguir el modelo de desarrollo socialista de mercado impulsado por Vietnam y China. Hay diversos factores que intervienen, por una parte, el bloqueo norteamericano (estadounidense), que tiene más de 60 años de aplicarse, apoyado por figuras destacadas de origen cubano en la política de Estados Unidos de América..

El mundo está cambiando, para Estados Unidos mantener una política del gran garrote se vislumbra complicada, si no imposible, porque ya no existen los mismos motivos por los cuales se aplica el embargo, como son la alianza de Cuba con la Unión Soviética, además de existir un mundo con muchas potencias. Estados Unidos necesita del apoyo de América Latina, de crear una nueva política de respeto con los países latinoamericanos, de amistad y respeto a sus soberanías e independencia, cambiando esta visión a lo interno del país.

Además de las situaciones externas a lo interno de Cuba hay problemas serios sobre la economía y el agro cubano, de normativas que impiden el desarrollo interno, se requiere la incorporación plena y activa de los campesinos a la política económica cubana, el campesinado es la fuerza llamada a modificar la economía cubana, una revolución que permita innovar y producir en la isla, utilizando las mejores prácticas agrícolas de la isla, utilizando el mercado en servicio social del desarrollo cubano, que permita cambiar las estructuras económicas estatales ineficientes.

Producción: Prisma Latinoamérica.

Se le invita ver el video completo: 

Desmiente Cuba reporte sobre compra de medicamentos a EE. UU.

De falsas, sin fundamentos ni evidencias calificaron en La Habana, las recientes aseveraciones difundidas por América TV sobre este asunto

De falsas, sin fundamentos ni evidencias calificaron en La Habana, las recientes aseveraciones difundidas por América TV sobre el supuesto autorizo del Departamento de Comercio de Estados Unidos (EE. UU.) en 2023 para la exportación de insumos médicos a Cuba por valor de más de ocho millones de dólares.

Armando Garrido Beracierto, presidente de la Sociedad Mercantil Importadora y Exportadora de Productos Médicos (MediCuba S. A), precisó que esas informaciones, además de falsas y maliciosas, pretenden desviar la atención de las presiones generadas por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por ese país a la isla, que en muchas ocasiones obstaculiza la adquisición de medicamentos e insumos necesarios para la atención a la población.

El doctor aseguró, en conferencia de prensa, este sábado, que esa narrativa pretende mostrar las ineficiencias internas como la causa de la escasez, para negar el hecho de que, en los momentos actuales, ninguna farmacéutica estadounidense mantiene vínculos comerciales o financieros con MediCuba, a raíz de la política de hostigamiento y la inclusión unilateral del país caribeño en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

Detalló que la entidad contactó el año pasado con 69 compañías a las que se le realizaron solicitudes para negocios, de las que solo respondieron cinco, tres negándose y dos con respuesta positiva, pero sin incorporarse a la cartera de proveedores, la cual consta de más de 500 socios.

Esto, unido a la falta de acceso a créditos y la persecución a las transacciones financieras y bancarias, determina cómo, aun con disponibilidad de recursos monetarios, en ocasiones no se puede cumplir con los convenios contratados o acceder a determinados productos o mercados, y aumenta las tensiones en la cadena logística con el incremento de precios en los fletes y costos adicionales a las importaciones, precisó.

Según ejemplificó, en la nación caribeña están identificados 220 mil pacientes con diabetes mellitus que necesitan suministro de insulina, y se destinan alrededor de 3,5 millones de dólares con el propósito de garantizar tres meses de cobertura, en lo cual hay una clara afectación del bloqueo, así como en otras áreas de alta prioridad como el Programa Materno Infantil, el oncológico y la genética, entre otras.

Cristina Lara Bantanzuri, directora nacional de Medicamentos y Tecnologías Médicas del Ministerio de Salud Pública, aclaró que persiste la voluntad y esfuerzo de país de conseguir todos los materiales e insumos necesarios, para lo cual la industria nacional cubre el 62 por ciento del cuadro básico de medicamentos en la mayor de las Antillas, con principal énfasis en las enfermedades más comunes, aunque no es suficiente.

Destacó que estás cifras divulgadas por América TV, no solo son desproporcionadas e impracticables, sino que se contradicen con los números manejados en publicaciones anteriores en las cuentas en redes sociales de la representación diplomática norteamericana en La Habana.
Persisten también restricciones hacia soportes de venta o licitación de productos farmacéuticos hacia Cuba con una afectación considerable y resentimientos a los servicios, añadió.

(Tomado de ACN)

Foto: José Manuel Lapeira Casas

Fuente: https://www.tribuna.cu/salud/2024-02-18/desmiente-cuba-reporte-sobre-compra-de-medicamentos-a-ee-uu

Cuba puede y debe conservar el socialismo. Debe renunciar al fundamentalismo

Miguel Sobrado compartió con SURCOS la siguiente entrevista realizada en 1991 y que a su juicio mantiene actualidad. Se publica tal como se recibe.

Entrevista realizada por el periodista Franklin Herrera a Miguel Sobrado para el semanario ¨Esta Semana¨ en la edición del 20 al 26 de agosto de 1991

Entrevista con el sociólogo Miguel sobrado, catedrático de la Universidad Nacional y presidente del Instituto Costarricense de Estudios Sociales, quien además de la actividad académica, tuvo una activa participación política desde la izquierda. En 1959, con 17 años al calor del triunfo de la revolución cubana, se incorporó a la guerrilla anti somocista que comandaban Indalecio Pastora y Leonel cabezas en la frontera sur de Nicaragua.

Fue miembro del partido Vanguardia Popular hasta 1983, cuando fue expulsado junto con otros miembros del comité central que apoyaron a Manuel Mora Valverde. Secretario de las áreas Ideológica e Internacional del Partido del Pueblo Costarricense hasta su disolución De hecho en 1990.

Usted y Jorge Vargas Cullell publicaron un artículo en el libro ¿sobrevivirá el marxismo? donde sostienen que hay elementos de esa teoría que se mantienen y en la práctica de las Ciencias Sociales; al mismo tiempo se ha retirado de la militancia partidista. ¿No son incongruentes ambas posiciones?

Recalcamos la importancia de no confundir la ciencia social con la visión del mundo o con la tecnología de poder. Una cosa es rescatar los valores científicos del marxismo que se ha incorporado a la sociología mundial -como la teoría del conflicto- y otra es apegarse a una visión del mundo maniquea o a una tecnología de poder y organización social agotadas.

No obstante en la última campaña electoral usted impulsó la formación de la coalición pueblo Unido…

Pensé que podría ser una buena ocasión para iniciar la renovación de los partidos de izquierda.

Pero eso no sucedió…

La inercia mental y la desmoralización pesaron sobre los acuerdos programáticos, alcanzados, más por el aturdimiento de Vanguardia Popular por los logros de la política de paz en Centroamérica, que por convicción. La creatividad quedó fuera de la campaña

¿Se retiró de la vida política?

A pesar de las iniciativas del Dr. Gutiérrez, me retiré de una coalición, estancada por el peso de los comunistas más tradicionales. No de la política ni del ideal socialista de justicia. Estamos ante el surgimiento de muchos retos para la vida, la justicia y la inteligencia.  Surgen nuevas corrientes que hay que impulsar para que converjan y se transformen en una nueva fuerza política.

¿La podrían nuclear los sindicatos y las organizaciones populares?

En el corto plazo, por los vacíos de la transición, todo es posible, pero no parece probable que haya capacidad, sobre todo en el movimiento sindical.

¿Por qué?

En ese movimiento no hay capacidad política, orgánica ni técnica. Prevalecen las rivalidades personales. Además de los síntomas de descomposición y corrupción que se evidenciaron cuando, en plena crisis centroamericana, permitieron el desmantelamiento de los sindicatos bananeros.

¿Podría ser explícito?

Reagan quería involucrar a Costa Rica en la guerra con Nicaragua.

Los sindicatos bananeros eran un obstáculo, porque él pensaba desplazar sus tropas ¨para ayudar a Costa Rica¨. Necesitaba que no hubiera acciones en su contra ni en la carretera Panamericana sur ni en la región atlántica norte. Con políticas fundamentalistas, se destrozan los sindicatos del sur, con una mezcla de errores, ineptitud y corrupción, se deja languidecer ser a los sindicatos del Atlántico ante el atropello patronal-solidarista.

Cuando se organiza la defensa, el CPT no moviliza fuerzas ni aporta, fuera del nombre, recursos.

¿Y en mediano plazo?

El sindicalismo clasista surgió como respuesta a las pésimas condiciones de vida y de trabajo. La huelga de 1934, por ejemplo, se realizó para obtener medicinas. El solidarismo nace cuando hay mejores condiciones, logradas por los sindicatos y por el incremento de la producción. Se basa, por ello, en el consenso y fue apoyado por los patrones para enfrentar al sindicalismo, que ha puesto énfasis en el conflicto. Pero en el mundo actual conflicto y consenso no son excluyentes. De hecho, algunos sindicatos y asociaciones solidaritas han empezado a integrar ambos aspectos. Son los intereses comunes y no los principios abstractos la base para resolver los conflictos y alcanzar el consenso. De estas organizaciones nacerá otro tipo de ente, para responder a las necesidades de sus afiliados y de la sociedad.

Usted defendió la revolución cubana fue miembro de la sociedad de amigos de esa revolución ¿Qué opina hoy del régimen cubano?

Hay que distinguir en esa revolución dos componentes: el nacional, latinoamericanista y el sistema económico de planificación central con ordenamiento administrativo. La revolución surge cuando América Latina está plagada de dictadores estimulados por las agencias de seguridad norteamericanas. Fidel lucha junto con Figueres y otras fuerzas, por eliminar esas satrapías y por mejores condiciones de intercambio comercial con las naciones desarrolladas. La revolución fue un triunfo de esa lucha.

Pero Cuba terminó en una dictadura…

El carácter nacional y latinoamericanista fue un acontecimiento refrescante para nuestros países, acostumbrados a las intervenciones militares norteamericanas y golpes de estado. La política de EE.UU. hacia Cuba, aun cuando ese país no se había declarado marxista, fue de intolerancia. El bloqueo económico es una manifestación de esa prepotencia. Hoy, cuando cubano goza de las simpatías soviéticas, el bloqueo se mantiene como expresión de dominio.

¿A qué atribuye esa actitud?

Es un artículo a raíz de la guerra del Golfo, el profesor norteamericano Noam Chomsky citó las normas de la política norteamericana en sus confrontaciones con países pequeños. Una de las líneas es provocar la derrota más contundente posible del enemigo, para actuar preventivamente, desalentando a otros disidentes. Mantienen el bloqueo -a pesar de que internamente consolida a la revolución- para ¨mantener a América Latina en su lugar¨.

¿Qué opina del componente económico?

Cuba desarrolló un sistema similar al soviético, con planificación central y ordenamiento administrativo, que no ha sido monopolio comunista: lo utilizaron Alemania nazi y, durante la Segunda Guerra, Inglaterra y EE.UU. Ese sistema permitió, en las condiciones de la época, logros económicos, militares y sociales. Cuba alcanzó metas en salud y educación que no han podido equiparar otros países latinoamericanos. Pero ese ordenamiento tiene límites históricos y se convierte en obstáculo para el desarrollo. Cuba sufre rigidez de ese sistema, lo que se manifiesta en baja productividad del trabajo y en escasez de productos, no solo atribuible al bloqueo.

Pero el Gobierno cubano está dispuesto a mantener ese sistema.

Así parece. Es un problema de los fundamentalismos: confunden los medios con los fines e impiden que estos últimos se alcancen. Basados en un moralismo y en un voluntarismo sin fundamento, destrozan las iniciativas y los estímulos al trabajo y minan los logros sociales y políticos. Molestos porque algunos campesinos hicieron alarde de riqueza cuando existían los mercados libres, los cerraron, aunque afectarán el abastecimiento. Pretendiendo mantener el entusiasmo inicial por la revolución, promueven los estímulos Morales y dejan de lado los materiales. El resultado es que, así el estado simula pagar, la gente simula trabajar. Es decir, se impide que se produzca, deformando la disciplina laboral, menoscabando la autoimagen del trabajador y la sociedad.

¿Piensa que Cuba debería hacer cambios como los de Europa del este?

En esos países hay procesos diferentes y también fundamentalismos. Como antes se guiaban por los manuales de economía del socialismo, hoy se guían por los textos de los Chicago-Boys. Alguien decía que están pasando del socialismo real al capitalismo utópico.

¿Entonces cuáles son los cambios indispensables?

Socializar no es estatizar. Para atender la Seguridad Social y preservar el planeta para las generaciones del futuro, debe haber producción y riqueza. La empresa estatal no está siempre en condiciones de generar esa riqueza. La tecnología limita el tamaño de las empresas y demanda formas de gestión que no alcanzan con los reglamentos ministeriales. La discusión empresa estatal vs privada permanece al pasado. Hay empresas estatales muy eficientes, como el ICE; pero cuando son corruptas y cada funcionario es ¨dueño¨ de un pedazo, son públicas solo formalmente. Cuando operan así, el servicio es pésimo y los ciudadanos sufren el maltrato y la estafa de sus impuestos. Las empresas privadas monopólicas son también ineficientes y abusan del consumidor. Lo sabemos quiénes sufrimos los malos servicios eléctricos y de teléfonos, antes de que se creara el ICE. Una condición para la eficiencia es permitir monopolios públicos en áreas calificadas y con mecanismos de control social eficientes.

¿Se puede derivar de eso que aboga por la economía del mercado?

El mercado no es una institución sagrada con patente de corso sobre la sociedad y el ambiente, pero es un mecanismo eficiente para la organización de la economía. Sirve de contrapeso a las fallas del Estado o de la sociedad civil. Eso no significa que el Estado debe desaparecer o renunciar a la orientación de la economía, pues sirve de contrapeso frente a las fallas del mercado. En la experiencia de los países asiáticos desarrollados destaca el papel del Estado, orientado la apertura selectiva hacia el mercado externo, estimulando la inversión interna, no la venta de la riqueza nacional a los extranjeros. En EE.UU., por razones ecológicas, se restringe el acceso al mercado atunero de países que afectan los delfines. El mercado no tolera camisas de fuerza burocráticas, pero puede ser ubicado en parámetros sociales y ecológicos deseables.

¿Cómo ve usted el futuro de Cuba?

Con mucha preocupación. Cuba no debe transformarse en un Sagunto latinoamericano. No solo porque los segundos no están de moda, sino porque un pueblo que ha contribuido a fortalecer la soberanía latinoamericana y que, en el campo de la salud y la educación, es un ejemplo para el continente, no se lo merece. Cuba puede y debe conservar y desarrollar el socialismo basándose no en actos de fe, sino en realidades, en el consenso de su pueblo. Pero dentro de las condiciones de bloqueo, si empiezan por una amplia democratización que permita que se expresen sus ciudadanos y el poder del dólar, el régimen podría ser fácilmente desestabilizado.

Es decir, tanto EE.UU. como Cuba cometen errores que favorecen a la parte contraria.

Si. EE.UU. con el bloqueo provoca cohesión interna en la isla y cierto apoyo y simpatía desde Latinoamérica. Aunque no sea deseable, en el exterior es comprensible que en esas condiciones Cuba mantenga un Gobierno con participación restringida. Por otra parte, el fundamentalismo casi religioso de la dirigencia aísla al país y somete a la población a un sufrimiento innecesario de consecuencias impredecibles. ¿cómo se les ocurre prohibir los mercados campesinos si la población requiere alimentos? Eso es increíble en dirigentes que han demostrado imaginación y creatividad: pareciera la crónica de un suicidio anunciado. Ojalá no ocurra en Latinoamérica con Cuba lo que les pasó a los palestinos con Sadam Husein cuando habló de dar ¨la madre de todas las batallas¨. Su voluntarismo colocó a EE.UU. en la cumbre del poder militar y dejó a los árabes aturdidos y debilitados.

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos – Declaración de la 6ta Asamblea Internacional

En el marco de los 200 años de la Doctrina Monroe que ha significado intervenciones y guerras por parte de los Estados Unidos en nuestros territorios, seguimos resistiendo y luchando desde Abya Yala hasta Palestina, contra este sistema imperialista, capitalista, patriarcal, colonial y racista. Han sido 200 años de neo-colonialismo, agresiones, intervenciones, bloqueos, desplazamientos y dominación contra nuestros pueblos, es momento de enterrar esta doctrina y consolidar la integración y unidad de nuestra América Latina.

Lo conformamos personas y organizaciones de 18 países y una nación originaria: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, España, Guatemala, Honduras, México, Palestina, Panamá, Perú, Suiza, Uruguay, Venezuela y Wallmapu territorio Mapuche (Chile).

Ante un mundo plagado de injusticias y exclusiones, continuamos uniéndonos para su transformación y lograr constituirnos en un mundo capaz de reconocer la diversidad humana, siendo profundamente solidarias y solidarios para hacer prevalecer la vida sobre la muerte y la destrucción.

Nos solidarizamos con los pueblos y las mujeres de Cuba, Venezuela, Perú y otras naciones, quienes día a día luchan por la defensa de su soberanía y el poder popular frente a los amenazantes golpes de Estado, bloqueos, sanciones o agresiones desde los centros hegemónicos de poder.

Expresamos nuestra solidaridad internacionalista con el pueblo de Perú que exige la libertad inmediata de su Presidente legítimo Pedro Castillo, respeto a su soberanía y autodeterminación. Nos sumamos al clamor de justicia con las familias de los asesinados por la dictadura. Nos solidarizamos con la compañera Máxima Acuña y la comunidad de Amarcucho, quienes enfrentan a la minera de Yanacocha del proyecto Conga, la mina más grande de Abya Yala; en manos de Minas Buenaventura y la Newmont Minning Corporation. Exigimos cese a la persecución contra Maxima Acuña y cierre total de la mina.

Rechazamos contundentemente la liberación del genocida Alberto Fujimori.

Solidaridad con los pueblos originarios que habitan el estado plurinacional de Bolivia y con el hermano Evo Morales Ayma que luchan por profundizar su proceso de cambio; de igual manera, con el pueblo de Argentina que estará atravesando por una etapa negra con la llegada del ultra conservador Javier Milei. Nuestra solidaridad con el pueblo de la República Bolivariana de Venezuela y respaldamos su reclamo justo de soberanía sobre el territorio del Esequibo, usurpado por fuerzas colonialistas de Gran Bretaña. También reiteramos nuestra solidaridad con las comunidades y hermanas recuperadoras de territorios ancestrales en Costa Rica; no al sobreseimiento definitivo de responsables del crimen político de Sergio Rojas, líder indígena Uniwak del Pueblo Bribrí de Salitre (zona sur de Costa Rica). ¡No más impunidad frente al asesinato de líder indígena Bröran Jerhy Rivera! Nuestra solidaridad con las compañeras y los compañeros ambientalistas de la Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras – ARCAH, y no descansaremos exigiendo justicia por Keyla Martínez, víctima de los altos índices de feminicidios que permanecen en la impunidad en Honduras.

Nuestro apoyo y acompañamiento incondicional a la Coordinadora de Comunidades afectadas por TRECSA en Guatemala. Condenamos el intento de golpe de estado en Guatemala por parte del Ministerio Público y el Pacto de Corruptos que pretende desconocer la voluntad y la soberanía popular. Alzamos nuestra voz en solidaridad y apoyo total a la movilización digna de los pueblos de Guatemala.

Toda nuestra solidaridad a cada organización, colectiva y colectivo de México que luchan por justicia y no más impunidad y denunciamos que en algunos diarios de México se publicó la noticia de que, a invitación del gobierno mexicano, llegó al país un grupo de soldados estadounidenses con el fin de adiestrar a miembros del ejército mexicano. Queremos dejar constancia pública de nuestro enérgico desacuerdo con esta decisión gubernamental por lo siguiente:

Tradicionalmente, integrantes de las fuerzas armadas del país han ocurrido a agencias norteamericanas como la Escuela de las Américas, donde reciben cursos de contrainsurgencia que incluyen cursos para la aplicación de la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y la desaparición forzada. Es decir, los capacitan para la Guerra Sucia.

El resultado ha sido doloroso para el pueblo mexicano que aún no consigue que se haga justicia a individuos que han perpetrado en México crímenes de lesa humanidad. Demandamos la cancelación inmediata de ese programa y la salida de los mencionados militares norteamericanos.

Nuestra solidaridad con Raúl Javier Gatica Bautista indígena Ñuu Savi exiliado político, poeta y luchador social originario de la comunidad indígena mixteca San Miguelito Tlaxiaco, Oaxaca fundador e integrante del Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón CIPO – RFM, ha sido prisionero político, ha sufrido la persecución por parte del Estado y de grupos paramilitares, así como atentados de muerte. Exigimos las garantías necesarias para su vida y su retorno. Estaremos atentas y atentos para darle seguimiento preciso y hacer posible el regreso a sus raíces y pueblo del compañero Raúl Javier Gatica Bautista indígena mixteco Ñuu Savi que ha sido injustamente desterrado durante muchos años. ¡TE QUEREMOS DE VUELTA!

Apoyo total a la lucha justa de nuestras hermanas y hermanos Mapuche. Asumimos y habremos de trabajar la propuesta del Presidente  de Colombia Gustavo Petro de la paz total, particularmente su exigencia, nuestra exigencia, del fin de la guerra contra las drogas.

América Latina debe seguir siendo una zona de paz, libre de bases militares extranjeras y de armas nucleares, por esto expresamos nuestro rechazo a la creciente presencia militar de Estados Unidos en nuestro continente y que se expresa en ejercicios militares conjuntos con los ejércitos de nuestros países, que se expresa en acuerdos militares, en bases militares estadounidenses, incluida la base militar NAMRU-6 en Perú y Honduras, la que realiza estudios peligrosos sobre enfermedades infecciosas, y la base ilegal de EEUU en Guantánamo. Denunciamos el injerencismo e intervencionismo en los asuntos hemisféricos por parte del Comando Sur y la IV Flota del Ejército de Estados Unidos. Apoyamos la causa argentina por la soberanía de las Islas Malvinas hoy convertida en una base militar de Reino Unido y de la OTAN.

Queremos destacar que desde el Observatorio de Derechos Humanos de los pueblos, junto a otras organizaciones hemos venido promoviendo la campaña contra la guerra, el militarismo, el intervencionismo y en defensa de la Amazonía, estaremos impulsando distintas iniciativas y acciones donde esperamos que puedan sumarse nuevas fuerzas y movimientos para construir un continente de paz.

Hoy más que nunca nos unimos a la voz de nuestras hermanas y hermanos del heroico pueblo de Palestina, del Kurdistan, del Sahara, en sus reivindicaciones para superar la situación de ocupación, de militarización y fragmentación del territorio, el encierro y el desplazamiento, el acoso y los proyectos de aniquilación.

El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos nos declaramos Espacio Libre de Apartheid Israelí (ELAI) y hacemos un llamado a que todos los pueblos y organizaciones del mundo se sumen a la campaña internacional Espacios Libres de Apartheid – ELAI. Alto al genocidio de Israel contra Palestina. Cese el fuego YA.

Es esencial defender la libertad de prensa, por lo cual demandamos la libertad inmediata de Julian Assange quien hizo públicas las atrocidades y los crímenes de guerra ejecutados por los EEUU. Libertad inmediata a todxs los prisioneros y prisioneras políticas del mundo.

Dialoguemos sigamos adelante tejiendo estrategias como pueblos, por la defensa de nuestros derechos humanos colectivos, por la defensa de nuestros bienes naturales y territorios, contra todo tipo de violencia hacia las mujeres, contra la guerra, intervencionismo y militarismo, globalicemos nuestras luchas por la paz, la justicia y la libertad.

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

Integrantes del Consejo Consultivo:

Argentina Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz, Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires; Colombia Senadora Piedad Esneda Córdoba Ruiz Defensora de Derechos Humanos y Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos. Poder Ciudadano, Rubiel Vargas Secretario Ejecutivo Nacional del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Colombia (CPDH), María Cardona Mejía Defensora de Derechos Humanos, Dr. Mario Hernández Álvarez Coordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia, Víctor Osorio Cadena Presidente del Sindicato Nacional Memoria Viva; España Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de Soldepaz Pachakuti, Ricardo Sánchez Andrés miembro de la junta de la (ACP) Asociación Catalana por la Paz – miembro de la Asamblea de Internacional de (Comunistes de Catalunya) y miembro permanente del consejo de Solidaridad de la Ciudad de Manresa, María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos, Estados Unidos James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y Eduardo García Activista de la Alianza por la Justicia Global e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos, Suiza José Manuel González López, Gerardo Romero Luna y Mariella Bauer integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Suiza; Venezuela  Hugo Alberto Nieves Integrante del Movimiento Político – Social VAMOS, Zuleima Vergel Guerra Vocera Nacional del Movimiento Político – Social VAMOS de Venezuela, Indhira Libertad Rodríguez Red de Colectivos La Araña Feminista, José Miguel Gómez García Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, , Ali José Álvarez Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos – Movimiento Cultural Campesino Los Arangues Venezuela;  Ecuador Abg. Franklin Columba Cuji Presidente de la Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha UOSISP de Ecuador; Bolivia Rodolfo Machaca Yupanqui Strio. General de Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB; Palestina Jamal Juma Coordinador STOP The WALL; Guatemala Ana Laura Rojas Padgett integrante de la Red de Integración Orgánica – RIO;  Panamá Ligia Arreaga Integrante de la Alianza por un mejor Darién – AMEDAR; Brasil Gizele Martins del Movimiento de Favelas de Rio de Janeiro; Perú Betty Izaguirre Lucano Coordinadora General del Movimiento Alfa y Omega, Percy Katari Integrante de la Comisión de Comunicación del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Director Internacional de ComuniSur, Impulsor del Frente Comunicacional Antiimperialista de Nuestra América, Responsable de la Secretaría de Países Andinos de Conaicop; Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche Onesima  Lienqueo Fundadora de la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche; Chile Pablo Ruiz integrante del Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile; Honduras Coordinador General Christopher Castillo de la Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras ARCAH; México Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACMDr. José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Dr. José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos, Dr. Felix  Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo; Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Soledad Ortiz Vásquez Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM, Claudia Tapia Nolasco Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM, Lic. Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas, Miguel González Muciño Director del Centro Cultural Las Jarillas, Arturo Díaz González Organización Proletaria Emiliano Zapata – Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas  OPEZ – FOSICH, Lic. Jocelyn García Fondón Integrante del Secretariado Técnico del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; Costa Rica Orlando Barrantes Cartín Coordinador General del Movimiento de Trabajadores y Campesinos MTC – Costa Rica.

Organizaciones integrantes:

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos: Soldepaz – Pachakuti de España; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo Suiza, de Suiza; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo EU, Alianza por la Justicia Global, SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas de Estados Unidos; Movimiento Político – Social VAMOS de Venezuela, Red de Colectivos La Araña Feminista, Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, Movimiento Cultural Campesino Los Arangues de Venezuela; Colombianas y Colombianos por la Paz, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Observatorio de Paz, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Sur Occidente Colombiano Antonieta Mércury; Sindicato Nacional Memoria Viva de Colombia; Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos de Guatemala; Comisión Multisectorial del Uruguay; Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha (UOSISP) de Ecuador; Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Alianza por un mejor Darién – AMEDAR de Panamá; Movimiento Alfa y Omega de Perú; Movimiento de Favelas de Rio Janeiro Brasil, Red por la Defensa de la Infancia Mapuche Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche; Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile; Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid (Stop the Wall), Coalición de la Defensa de la Tierra Palestina Unión Palestina Campesina (Palestinian Farmers Union) de Palestina; Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras (ARCAH) de Honduras; Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM), Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC),  Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI) y Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH), Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (PRO – OAX), Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco), Taller del Sur, Colectivo de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México – Centro Cultural Las Jarillas, Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), Colectivo por la Paz en Colombia desde México (COLPAZ), Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas  (OPEZ – FOSICH), Colectivo Ocho Trueno, Comité Universitario de Solidaridad con el Pueblo Palestino (CUSPPA), Colectivo Insurrección Visual, Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA – UNAM) de México; Costa Rica Movimiento de Trabajadores y Campesinos MTC; Frente Comunicacional Antiimperialista de Nuestra América y ComuniSur referentes internacionales de comunicación popular.

Oaxaca de Juárez Oaxaca, 03 de diciembre de 2023.

Cuba: migración y el bloqueo comercial

El pasado 15 de diciembre, se llevó a cabo un foro trascendental sobre la situación migratoria y el bloqueo comercial en Cuba. El evento, transmitido en vivo, ahora está disponible para su visualización en plataformas como Facebook, YouTube y Spotify a través de Colectivo Reflexión-Acción Alternativas.

El panel contó con la participación de destacadas personalidades como Jorge Rodríguez, Embajador de Cuba en Costa Rica desde el 2020, experto licenciado en relaciones internacionales y economía. También estuvo presente Mariángel Zúñiga Hidalgo, estudiante de ciencias políticas en la Universidad de Costa Rica, interesada en la política internacional y el latinoamericanismo. Complementaron el panel Luis González, Vicepresidente de la AEEG y estudiante de salud ambiental en la misma universidad, y Liosvany Pérez Rojas, Segundo Secretario de Asuntos Políticos y Consulares en la embajada de Cuba en Costa Rica, licenciado en economía y docente en la Universidad de La Habana.

Durante el foro, se abordó la compleja realidad que enfrenta Cuba en términos de migración y bloqueo comercial. Se destacó cómo los flujos migratorios, tanto internos como externos, han sido una respuesta a la situación económica, restricciones políticas y la búsqueda de oportunidades. 

El bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos ha representado una pieza fundamental en la economía cubana, limitando el acceso a recursos, tecnologías y oportunidades de comercio internacional. Esta medida ha obstaculizado el desarrollo económico y ha tenido un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos cubanos, generando presiones socioeconómicas que han influido en las decisiones migratorias.

Enlace al video: https://fb.watch/oYFYYVry4e/?mibextid=VhDh1V

Terroristas Cubanos/as e Instituciones Extremistas

Mg. José A. Amesty Rivera

En el mes de noviembre 02 pasado, fue publicada en Gaceta Oficial de la República de Cuba, una lista de personas e instituciones radicadas en EEUU, las/os ciudadanos/as, responsables de incitar, organizar y financiar acciones que afectan el orden social interno en Cuba, y las entidades, quienes organizan, financian, proveen medios y ejecutan acciones contra la seguridad del Estado cubano.

Las personas en cuestión, son 61 sujetos, además de las organizaciones 19, reiteramos con elementos probatorios debidamente documentados, y con implicaciones en la promoción, planificación, organización, financiamiento, apoyo o comisión de actos materializados en el territorio nacional o en otros países, en función de actos de terrorismo.

Damos a conocer el contenido de esta Gaceta Oficial Cubana, ya que no es conocida su publicación en medios, que no sean los estrictamente cubanos, y para darla a conocer como parte de las acciones del Estado cubano, en prevención y ataque a este mal conocido en perjuicio de la nación.

Gaceta Oficial, del 2 de noviembre 2023, resolución 19/2023, del Ministerio de Justicia de Cuba, firmada por la Jefa de la Dirección General de Investigación Criminal, Primer Coronel, Moraima Bravet Garófalo.

No en balde, además, estas personas e instituciones hacen su trabajo en países de America Latina y otros continentes, y deben ser reconocidas como extremistas en todo el mundo.

Entre las personas más conocidas, y destacadas por sus acciones terroristas de diversa índole están: Santiago Álvarez Fernández Magriñá, Ramón Saúl Sánchez Rizo, Ana Olema Hernández, William Cabrera González, Michel Naranjo Riverón y Eduardo Arias León.

Integran la lista, además, Yamila Betancourt García, Alexander Otaola Casal, Orlando Gutiérrez Boronat, Eliecer Ávila, Liudmila Santiesteban Cruz, Manuel Milanés Pizonero, Alain Lambert Sánchez (Paparazzi cubano) y Jorge Ramón Batista Calero (Ultrack).

Resalta la participación de estos y estas en sabotajes y otras acciones punibles, por medio del reclutamiento de personas en el espacio digital.

Destacando la aparición en el documento de Alexander Alazo Baró, sujeto del Expediente Investigativo 27/2020, iniciado por el ataque con un arma de fuego a la embajada de Cuba en los Estados Unidos.

A su vez, las entidades y organizaciones mencionadas en la Gaceta son: ALPHA-66, Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), Ex Club (Asociación de Ex Prisioneros y Combatientes Políticos Cubanos), Hermanos al Rescate, Movimiento Democracia, Partido Unidad Nacional Democrática (PUND), Comandos F-4, Junta Patriótica de Cuba, Movimiento 30 de noviembre, Asamblea de la Resistencia, Movimiento Clandestino, Comando C-40, Partido Nacionalista Cubano (PNC), Cuba Primero, Lobos Solitarios, Nueva Nación Cubana, La Nueva Nación Cubana en Armas, M20 Movimiento de Resistencia Escuadrón Amalia (MREA), Auto Defensa del Pueblo. 

Recordemos, además, que este 6 de octubre pasado, se conmemoró una vez más, el Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado; acciones contra Cuba que acumulan la muy lamentable cifra de más 3.400 muertes.

Indigna saber que no pocos responsables de estas muertes, jamás han respondido a la justicia, algunos murieron, simulando una venerable ancianidad, como es el caso del tristemente célebre, el terrorista confeso Luis Posada Carriles. Otros viven aún, por ejemplo: alguien que acumula una hoja de terror y muerte contra el pueblo de Cuba: Santiago Álvarez Fernández-Magriñá. En los últimos días, Fernández-Magriñá afirmó ser un pacifista, declaró derrocar a la Revolución cubana, pero ahora por vías pacíficas.

Este es solo un ejemplo del actuar de estas personas bárbaras. Y nos preguntamos: ¿Qué sucedería si desde cualquier país del mundo, se pagara para provocar actos terroristas y de sabotaje en Estados Unidos? Sus voceros saldrían de inmediato a imponer su democracia a base de cañón. Pero en el caso de Cuba, su actuar es muy diferente.

Quienes pagan por desatar la violencia y el caos en Cuba, actúan con total impunidad desde suelo estadounidense. Destinan cuantiosos fondos a financiar actos terroristas en el seno de la sociedad cubana, sin que autoridad foránea alguna se pronuncie al respecto.

Recientemente en septiembre pasado, desde su cuenta en la red social X, otrora Twitter, el politólogo vasco Katu Arkonada, denuncio el viaje del ultraderechista cubano Orlando Gutiérrez Boronat a Ucrania. Fuentes en Washington confirman viaje del terrorista Orlando Gutiérrez Boronat a Ucrania para operar contra Cuba.

Boronat reside en Estados Unidos desde 1971, Director de la organización terrorista «Directorio Democrático Cubano», defiende el bloqueo y pide una intervención militar estadounidense en Cuba. Vinculado a los servicios de inteligencia estadounidenses, participó como ponente en la ultra reaccionaria Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) realizada en noviembre 2022 en México.

A su vez, denuncian indicaciones del gobierno de EEUU, para “calentar” este Fin de Año 2023 en Cuba. Siguiendo las órdenes del Departamento de Estado, Ibrahim Bosh, Orlando Gutiérrez Boronat y Manuel Milanés Pizonero; así como las organizaciones: el Partido Republicano de Cuba, el Movimiento 30 de noviembre, y conocidos personajes anticubanos como Pedro Corso, Tomás Regalado y Rosa María Payá, quienes andan pidiendo presupuesto a la Organización de Estados Americanos y al gobierno de EE.UU. para incitar a una huelga de trabajadores de la salud en Granma, Holguín y Camagüey.

Recordemos además que, ya desde al menos 2022, incitan desde las redes sociales a cometer actos de terrorismo en Cuba. Jorge Ramón Batista Calero, que se hace llamar Ultrack en sus diversas plataformas de redes sociales, desde el discurso del odio promueve acciones de violencia y terrorismo contra Cuba. En agosto de ese año 2022, comenzó a promover su canal de Telegram, que más tarde pidió ramificar en diversos lugares de la geografía nacional.

Una provocación similar ha tenido lugar en el grupo de Telegram, Holguín Libertad, donde siguiendo las orientaciones de Ultrack, se realizaron llamamientos a llevar a cabo actos violentos, agresiones a los miembros de la Policía Nacional Revolucionaria y sostener las provocaciones hasta derrocar al gobierno.

Al igual que otros personajes mercenarios y anticubanos, Ultrack promueve desde Estados Unidos actos violentos que son severamente penados en las regulaciones legales de ese país.

Aún más reciente, es el caso de Yamil Cuéllar, actor cubano, quien fue denunciado en la televisión cubana, por contactar a personas en Cuba, ofrecerles dinero o recargas telefónicas, para que desestabilicen y perpetren acciones vandálicas al interior de Cuba. Cuéllar, ciudadano que emigró en 2005 a EEUU, ha reclutado vía WhatsApp, con el más tierno y cálido de los tratos, a ciudadanos de su pueblo natal en Cienfuegos, Cruces.

Los audios enviados por Cuéllar parecen el relato de una película de acción y comando, una fantasía sin control, pero son reales.

En fin, es toda una operación de personas, instituciones y entidades que, desde hace muchos años, viene haciendo un trabajo operacional contra Cuba.

Ya desde los años 60, por ejemplo, el Vicesecretario de Estado Asistente para Asuntos Interamericanos Lester D. Mallory, en un memorando secreto del Departamento de Estado en 1960, señalo:

“La mayoría de los cubanos apoyan a Castro…el único modo previsible de restarle apoyo interno es mediante el desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales…hay que emplear todos los medios posibles para debilitar la vida económica en Cuba…en una línea de acción que, logre los mayores avances en la privación a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.