Ir al contenido principal

Etiqueta: Cuba

Examen Periódico Universal a Cuba

Mg. José A. Amesty Rivera

El Examen Periódico Universal EPU, cuyas siglas en ingles son UPR, es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos CDH de la Organización de las Naciones Unidas ONU, acordando que cada Estado miembro (los 193 Estados) de las Naciones Unidas, se someta cada cuatro años y medio, a un análisis de la ejecución en materia de Derechos Humanos.

El EPU ofrece periódicamente a cada Estado la oportunidad de: presentar informes sobre las medidas que ha adoptado, para mejorar la situación de Derechos Humanos en el país y superar los retos que dificultan el disfrute de esos derechos; y, recibir recomendaciones (basadas en los aportes de numerosos interesados y los informes previos) elaboradas por los demás Estados miembros, con miras a seguir mejorando.

Creado en marzo de 2006, por la Asamblea General de las Naciones Unidas en virtud de la resolución 60/251, el EPU se concibió para impulsar, apoyar y ampliar la promoción y protección de los Derechos Humanos en todos los países.

Desde que en 2008 se realizó el primer EPU, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas se han sometido tres veces a la evaluación. El cuarto ciclo de exámenes comenzó en noviembre de 2022, durante el 41er periodo de sesiones del Grupo de Trabajo del EPU.

Las revisiones son realizadas por el Grupo de Trabajo del EPU, que está formado por los 47 miembros del Consejo; sin embargo, cualquier Estado miembro de la ONU puede participar en la discusión-diálogo con los Estados revisados.

Cada examen estatal cuenta con la asistencia de grupos de tres Estados, conocidos como “troikas”, que actúan como relatores. La selección de las troikas de cada Estado se realiza mediante sorteo tras las elecciones de los miembros del Consejo en la Asamblea General.

Los documentos en los que se basan las revisiones son: 1. Información proporcionada por el Estado analizado, que puede tomar la forma de un “informe nacional”; 2. Información contenida en los informes de expertos y grupos independientes de Derechos Humanos, conocidos como Procedimientos Especiales, órganos de tratados de derechos humanos y otras entidades de la ONU; 3. Información de otras partes interesadas, incluidas instituciones nacionales de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales.

El EPU evalúa en qué medida los Estados respetan sus obligaciones de Derechos Humanos establecidas en: 1. La Carta de las Naciones Unidas; 2. La Declaración Universal de Derechos Humanos; 3. Instrumentos de Derechos Humanos de los que el Estado es parte (tratados de Derechos Humanos ratificados por el Estado en cuestión); 4. Promesas y compromisos voluntarios asumidos por el Estado (por ejemplo, políticas y/o programas nacionales de Derechos Humanos implementados); y 5. El derecho internacional humanitario aplicable.

¿Pueden las organizaciones no gubernamentales (ONG) participar en el proceso del EPU? Sí. Las ONG pueden presentar información que se puede agregar al informe de “otros interesados” que se considera durante la revisión. Cualquiera de los Estados que participen en el debate interactivo durante la revisión en la reunión del Grupo de Trabajo puede consultar la información que proporcionan. Las ONG pueden asistir a las sesiones del Grupo de Trabajo del EPU y pueden hacer declaraciones en la sesión ordinaria del Consejo de Derechos Humanos cuando se consideran los resultados de los exámenes estatales.

La situación de los Derechos Humanos en Cuba será revisada por cuarta vez, éste miércoles 15 de noviembre 2023. La reunión tendrá lugar en Ginebra-Suiza. A su vez, Cuba es uno de los 14 países que van a ser revisados durante la próxima sesión del EPU, que tendrá lugar entre el 6 y el 17 de noviembre de 2023. Las anteriores revisiones de Cuba tuvieron lugar en febrero de 2009, mayo de 2013, y mayo de 2018, respectivamente.

La delegación de Cuba estará encabezada por el Sr. Bruno Rodríguez Parilla, ministro de Relaciones Exteriores, y los tres países miembros que actuarán como relatores, la denominada “troika”, para la revisión de Cuba son Argentina, Benin y Nepal.

Gestiones tarifadas de la contrarrevolución cubana de cara a este EPU

El 16 de marzo del presente año 2023, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, financió la gira de los contrarrevolucionarios Alain Espinosa, abogado de Cubalex, Frisia Batista, coordinadora de la Red Femenina de Cuba, y Darcy Borrero, integrante del grupo de trabajo Justicia 11J, a Europa, donde intercambiaron con líderes europeos sobre las supuestas violaciones a los Derechos Humanos que se registran en Cuba, especialmente luego de las protestas de julio de 2021, así como para recabar «recomendaciones» de cara al Examen Periódico Universal a Cuba.

Frisia Batista y Alain Espinosa.
Darcy Borrero, integrante del grupo de trabajo Justicia 11J.

Raza, Igualdad y DDHH, es una entidad norteamericana que recibe financiamiento del Departamento de Estado de EEUU, y tiene estrecha conexión con Elena Larrinaga de Luis, Alan y Frisia Batista, con quienes desarrollan en la actualidad varios programas subversivos contra Cuba, tales como sesiones de formación y entrenamiento en giras de incidencia en Europa. Desde dicha entidad, también han priorizado los viajes de contrarrevolucionarios internos a Europa, a quienes consideran activistas de Derechos Humanos y actores de cambio en la sociedad cubana.

Elena Larrinaga de Luis.

Entre sus más recientes actividades anticubanas, figuran el evento organizado en junio de 2023 en el 53 periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos OEA, donde realizaron tres eventos paralelos y uno de ellos estuvo dedicado a Cuba con la exposición «a punta de lápiz«, con el propósito de denunciar presuntas violaciones de los Derechos Humanos en Cuba.

Hoy y desde hace tiempo atrás, día del Examen Periódico Universal a Cuba, Raza, Igualdad y DDHH, en conjunto con el Observatorio Cubano de Derechos Humanos OCDH), han comenzado a agitar las redes sociales, preparando las condiciones para garantizar la presencia de dichos elementos anticubanos en Ginebra, buscando que puedan participar en el debate como ONG que integran la sociedad civil cubana, sin revelar los cómplices y funcionarios norteamericanos que están detrás de esta maniobra.

Elena Larrinaga de Luis y Frisia Batista Mokarzel, son conocidas por manejar cuantiosos fondos de La Fundación Nacional para la Democracia NED, El Instituto Republicano Internacional IRI y El Instituto Nacional Demócrata NDI, para poner en práctica sus programas subversivos contra Cuba, destacándose sus frustradas intenciones de impulsar talleres e iniciativas a favor de los contrarrevolucionarios detenidos en los sucesos del 11-J en Cuba y apoyo financiero a sus familiares.

Actualmente ambas cabecillas, están vinculadas a las citadas entidades de EEUU, para trasladar su accionar en Ginebra, con apoyo de las funcionarias norteamericanas Christina M. Fetterhoff, directora de programas y Gaia Hefti, oficial de incidencia en Ginebra de Raza, Igualdad y DDHH. Las mismas se encuentran presentes en Ginebra para asesorarlas y apoyarlas económicamente, asignándoles dinero, dietas y otros viáticos enfocados a cubrir su estancia y hospedaje en Suiza.

Christina M. Fetterhoff, directora de Programas de Raza, Igualdad y DDHH.

El pasado 28 de abril 2023, la misma Chistina M. Fetterhoff viajo a Madrid para participar en un programa organizado por la embajada de Estados Unidos en España y la Fundación Alternativas, un tanque de pensamiento, vinculado al Partido Socialista Obrero Español PSOE, para promover la democracia y los Derechos Humanos en España, EEUU y América Latina. En esta ocasión centro su intervención contra Cuba nuevamente, mientras en el publico era escuchada por las cabecillas Larrinaga y Batista, quienes previamente compartieron un almuerzo de trabajo con la misma.

Gaia Hefti, oficial de incidencia en Ginebra de Raza, Igualdad y DDHH.

El Instituto de Raza, Igualdad y Derechos Humanos, con sede en Washington, es una entidad subcontratada por la National Endowment Democracy (NED), que es un monstruo de la Agencia Central de Inteligencia CIA, creado en 1983, para implosionar los gobiernos de América Latina que no tienen una política entreguista a EEUU, en el caso de Cuba la NED financia un grupo de organizaciones como es el caso de La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) y la RFC para buscar un cambio de gobierno.

Los proyectos anticubanos de La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH), son financiados directamente por el buró de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, perteneciente al Departamento de Estado de Estados Unidos y esos fondos son canalizados a través de entidades estadounidenses como la USAID, la NED, el IRI y el NDI.

Sus proyectos están dirigidos a abastecer y adiestrar a elementos contrarrevolucionarios en Cuba, para un eventual cambio de régimen, utilizando para ello a diversas ONGs y así darle un ropaje de sociedad civil a lo que en realidad es una conspiración contra el gobierno cubano.

De forma general el trabajo del IREDH, se ha dedicado a potenciar elementos anticubanos, brindándoles los espacios para que incidan como supuestos representantes de la sociedad civil cubana, ante diversos organismos regionales e internacionales, como es el caso de la ONU, y denuncian al gobierno cubano como parte de la campaña de descredito contra la revolución cubana.

Para esto el IREDH prepara los documentos, informes e investigaciones, que posteriormente son presentados en la voz de los supuestos activistas de los DDHH cubanos, ante organismos internacionales y regionales.

La intención es desacreditar a Cuba frente a estos organismos internacionales, donde las autoridades cubanas presentan informes de su gestión, utilizando estas supuestas investigaciones financiadas en el marco de programas del gobierno del EEUU contra Cuba.

Cuba, Ucrania y la Guerra Fría 2.0

Germán Gorraiz López

Germán Gorraiz López- Analista

La Crisis de los Misiles de octubre de 1.962 que tuvo en vilo a la humanidad se saldó con la firma por Kennedy y Jruschev del Acuerdo de Suspensión de Pruebas Nucleares (1962) que incluía la retirada de los misiles rusos en territorio cubano a cambio de la retirada de los misiles de EEUU estacionados en Turquía, apareciendo en su letra pequeña la condición sine qua non de » no invasión de la Isla por parte de EEUU». Dicho acuerdo ha protegido a Cuba durante 60 años de una invasión estadounidense, estableciendo EEUU como contrapartida la figura del «bloqueo» que se ha mantenido vigente hasta la fecha.

El cese del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, exigido por trigésima primera vez en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas y aprobado de forma abrumadora por 187 votos a favor, 2 en contra (EE.UU. e Israel) y la abstención de Ucrania reafirma la libertad de comercio y navegación ante un bloqueo anacrónico instaurado por Kennedy en 1.962. Además, la renovación automática por parte de EEUU por un año más del embargo comercial a la isla atentarían contra el vigente sistema financiero y político internacional y podrían suponer para Cuba pérdidas estimadas en cerca de 7.000 millones de $.La utopía sería la normalización de las relaciones entre Cuba y EEUU, destino final de un recorrido jalonado por lo necesario (finiquito del Bloqueo energético) y lo posible ( suspensión del anacrónico Bloqueo) hasta llegar a lo que parecía imposiblemente (normalización de las relaciones entre Cuba y EEUU).

Las 243 sanciones contra Cuba impuestas por Donald Trump

Los cambios propuestos por la Administración Trump tenían la intención de aumentar las regulaciones y la supervisión para dificultar a las empresas estadounidenses rubricar acuerdos con Cuba y que los ciudadanos estadounidenses continúen viajando al país, decisiones que fueron fruto de la extenuante presión de los destacados representantes cubanoamericanos Marco Rubio y Mario Díaz-Balart, ambos republicanos.

 Según un estudio realizado por Engage Cuba, la nueva política «le costaría 6.600 millones de dólares a la economía estadounidense y afectaría 12.295 empleos durante el primer mandato de Trump». Por su parte, el exvicepresidente Mike Pence anunció la implementación de nuevas medidas contra dos compañías que transportan crudo venezolano hasta Cuba así como contra los 34 buques que utiliza PDVSA para tal cometido, con el objetivo confeso de provocar la «asfixia energética de Cuba» mediante la amputación del cordón umbilical que unen a Venezuela y Cuba, siguiendo la teoría kentiana del «palo y la zanahoria», expuesta por Sherman Kent en su libro «Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana» (1949) y como traca de despedida, Trump volvió a incluir a Cuba en la lista de «Estados Patrocinadores del Terrorismo» hasta completar la cifra récord de 243 sanciones contra la Isla.

El objetivo confeso de la Administración Trump era que la Isla se viera abocada a una asfixia de resultados imprevisibles tras el hundimiento del turismo provocado por la irrupción en la Isla de la pandemia del coronavirus y en el paroxismo de la insolidaridad, EEUU bloqueó las compras y entregas de mascarillas, jeringas, ventiladores pulmonares y demás insumos sanitarios básicos para el tratamiento de pacientes con Covid-19 para hacer tambalear el status quo de la Isla.

Joe Biden y la fallida Revolución de Colores

Joe Biden en una entrevista concedida a la cadena CBS aseguró que «en el supuesto de ganar las elecciones retomaría la política llevada a cabo por Barack Obama hacia Cuba», lo que podría traducirse en un futuro mediato en un cambio sensible en las relaciones cubano-estadounidenses y en este contexto, se enmarcaría la petición del think tank Cuba Study Group (CSG) a la Administración Biden de «un compromiso diplomático renovado con Cuba». Dicho grupo de análisis presidido por el empresario Carlos Saldrigas representaría a la tendencia moderada de la comunidad cubanoestadounidense y estaría compuesta por destacados empresarios y activista políticos que participaron activamente en mejorar las relaciones con Cuba durante la Presidencia de Obama.

El camino a recorrer estaba jalonado por los retos del finiquito del bloqueo energético a la Isla, la retirada de Cuba de la lista de «Estados Patrocinadores del Terrorismo», la derogación de la Ley Hemls-Burton y finalmente, la suspensión del anacrónico Bloqueo vigente desde 1.962. que daría paso al intercambio de embajadores y a la anhelada normalización de las relaciones entre Cuba y EEUU.

A pesar de las esperanzadoras declaraciones de Joe Biden sobre su intención de reconducir las relaciones con Cuba, en una entrevista concedida a la CNN, el asesor de Joe Biden para América Latina, el colombiano Juan González , descartó un nuevo deshielo con Cuba y aseguró que «Joe Biden no es Barck Obama en la política hacia la Isla» al tiempo que añadió que «el momento político ha cambiado de forma importante». Dichas afirmaciones se habrían visto corroboradas con el apoyo expreso de Biden a las asonadas populares que eran la punta del iceberg de la fallida Revolución de Colores impulsada por la CIA al declarar que «nos unimos al pueblo cubano y a su clamoroso llamado por la libertad».

Cuba y la palindromía de la Historia

Ucrania ya ha recibido el estatus de país candidato a la Unión Europea y en el supuesto de que sea admitido como miembro de pleno derecho y prosiga el contencioso con Rusia,el artículo 42 del Tratado de la Unión obligaría a los países de la UE al conflicto directo con Rusia.En consecuencia, el mantenimiento del embargo contra Cuba podría generar un vacío de resultados imprevisibles en plena Guerra Fría 2.0 entre EEUU y Rusia que podría terminar por dibujar una nueva cartografía geopolítica en el Caribe.

Así, Rusia se vería obligada a mover sus piezas y situarlas estratégicamente en el llamado «patio trasero» de EEUU con el objetivo inequívoco de ampliar el radio militar ruso, según lo expuesto a la agencia de noticias rusa Sputnik por el Jefe del Comité de Defensa de la Cámara Alta del Parlamento Ruso, Victor Bóndarev «el establecimiento de una base militar rusa en Cuba en un contexto de aumento de las agresiones de EEUU, respondería a los intereses de seguridad Nacional», pudiendo revivirse la Crisis de los Misiles Kennedy-Jruschev (octubre, 1.962) y la posterior firma con Jrushchov del Acuerdo de Suspensión de Pruebas Nucleares (1962).

Nueva Operación Verdad en Cuba

Prensa Latina organiza el foro Nueva Operación Verdad, sobre el desafío de las falsas noticias, la comunicación en estos tiempos y la construcción de un Nuevo Orden Internacional de la Información.

La Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, que auspicia el evento, informó que el foro sesionará en enero 2024.

“Decenas de ministros de información, directivos de medios de comunicación, periodistas y otras personalidades debatirán estos temas del 20 al 24 de enero de 2024, para conmemorar el 65 aniversario de la original Operación Verdad, convocada por el líder histórico Fidel Castro para denunciar campañas hostiles a la Revolución cubana”, señala el informe de Prensa Latina.

La nota agrega: “Considerada entonces la mayor conferencia de prensa del mundo, esa cita de 1959 reunió en La Habana a más de 400 periodistas extranjeros, quienes pudieron constatar personalmente la realidad del naciente proceso político cubano, objeto de enormes campañas de desprestigio procedentes de Estados Unidos”.

Esa masiva reunión resaltó, además, la necesidad de que América Latina y el Caribe tuvieran voz propia en un escenario informativo dominado por grandes monopolios periodísticos foráneos, continúa la información.

“Así surgió, cinco meses más tarde, la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, que el 16 de junio del año próximo celebrará 65 años de labor ininterrumpida al servicio de la verdad”, se agrega.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2023/10/19/prensa-latina-convoca-a-una-nueva-operacion-verdad

La emigración es parte de la Nación cubana

Mag. José A. Amesty Rivera

“(…) a la Comunidad hay que respetarla.
La Comunidad existe.
La Comunidad es una fuerza.
y a la Comunidad se le toma en cuenta”.

Fidel Castro Ruz.

Durante los días 18 y 19 de noviembre de este año 2023, se celebrará en la Habana, Cuba, el IV Encuentro La Nación y la Emigracion. Esta jornada de la conferencia estaba prevista para realizarse en 2020, pero debió posponerse debido a la compleja situación sanitaria creada en el mundo a raíz de la pandemia de COVID-19. Los Encuentros anteriores se han realizado en 1994, 1995 y 2004.

Aunque antes de estas fechas, hay por parte de Fidel Castro Ruz, organizaciones y movimientos, acciones y encuentros, para abordar la temática.

Este IV Encuentro es una expresión del carácter irrefutable de continuar profundizando las relaciones con sus nacionales cubanos/as en el exterior.

En este sentido, creemos y vemos el apoyo desinteresado y permanente de los cubanos/as residentes en el exterior, quienes en los momentos más críticos enviaron y siguen enviando a su Patria, insumos de todo tipo, sorteando los innumerables obstáculos que representa la política de bloqueo. Siendo este apoyo, un proceso continuo e inquebrantable de acercamiento entre Cuba y la comunidad cubana en el exterior.

Porque como ya lo dijera el comandante en Jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro: a la Comunidad hay que respetarla. La Comunidad existe. La Comunidad es una fuerza y a la Comunidad se le toma en cuenta. Porque hoy, como lo fue en el pasado, continúa siendo relevante la participación de todos los cubanos/as para preservar la Patria de aquellos/as que pretenden negarle su derecho a existir como Nación soberana.

En definitiva, sin importar donde se encuentren, y que también dificulta los vínculos entre las familias, continuará el acercamiento natural e inevitable de Cuba con sus nacionales en el exterior, por voluntad de nuestro pueblo, en ejercicio de su libre determinación.

El desarrollo de las relaciones de los nacionales cubanos/as con los residentes en el exterior, estimulan una mayor participación de estos en los procesos de desarrollo cultural y socio-económico que tienen lugar en el país. Por esto es que este Encuentro seguirá siendo un espacio propicio para debatir y trabajar juntos por la independencia, la justicia social plena y el bienestar de la Patria cubana.

Es significativo como Cuba luego de 60 años de bloqueo, desee propiciar estas iniciativas de Encuentros con sus migrantes. Desde nuestra posición desde afuera, es loable esta perspectiva, ya que muestra por donde debe ir una Revolución Socialista.

Antes de considerar otros aspectos de la emigración cubana, deseamos dejar explícitos algunos elementos importantes, algunos de discusión amplia y otros reiterativos en el mismo debate, en este problema migratorio.

  1. Cuba es un país viable, a pesar del bloqueo, es un país que ha tenido éxitos en sectores como la educación, la salud, el deporte, en el campo de las investigaciones y en las transformaciones sociales.
  2. En Cuba no existe crisis social, ni política. Es un país en transformación y ha tenido la valentía de no frenar este proceso a pesar de la situación económica. Ninguna de las medidas que ha llegado a implementar es producto de la improvisación.
  3. En medio de todo este proceso, hay un espacio importante y activo de presencia de la emigración cubana.
  4. Se han producido avances sustanciales en la política migratoria del país hacia los cubanos/as emigrados y aquellos/as que deciden residir temporalmente en el exterior.
  5. En este sentido, el IV Evento, es un espacio para celebrar lo que une a los cubanos, de adentro y de fuera, reconocer los logros alcanzados a favor de la normalización de esas relaciones y el estrechamiento de los vínculos con la emigración. Así como, resaltar el compromiso de los cubanos/as y sus aportes a la Patria cubana desde posiciones de respeto y hermandad.

Ahora, lo que, si es cierto y en otro orden de ideas, es que «la estrategia histórica de la Revolución cubana ha sido, desde antes del triunfo, ganarse a los adversarios. No despreciar moralmente al enemigo, ni juzgarlo cobarde. Así que “muchos soldados de Batista son hoy militantes de nuestro Partido”, “trabajadores de vanguardia, trabajadores distinguidos”. La Revolución consiste en un proceso de transformación de los seres humanos, a partir de sus virtudes y capacidades morales, desde las cuales “puede transformarse en un revolucionario”, así lo enfatiza el sociólogo y politólogo Rafael Hernández, en su artículo: Nación y Emigración: Las orillas del diálogo.

A su vez, Hernández, muestra una especie de avances y logros, así como elementos que unen a los nacionales y los emigrados, por ejemplo, él dice: «Cuando enseño historia de la Revolución, el problema a resolver no son los “libros prohibidos” de autores emigrados; digamos, Jorge Domínguez, Emilio Cueto, Uva de Aragón, Carmelo Mesa-Lago, Ada Ferrer, Alejandro de la Fuente, Jorge Duany, Lisandro Pérez, Guillermo Grenier, Alan West-Duran, Iraida López, Ruth Behar, Miren Uriarte, Alejandro Portes, Roberto González Echeverría, para mencionar solo a algunos vivos, entre muchos. A pesar de que la mayoría no comparte la ideología del socialismo cubano, son conocidos, citados, comentados, usados en clases, y casi todos publicados aquí» en Cuba.

También señala que, hay «Nuevas regulaciones que flexibilizan la renovación del pasaporte, cambios aduanales para facilitar envíos e importaciones de medicinas y alimentos, encuentros de algunos empresarios con autoridades en la isla, y muy especialmente, conversaciones a nivel del presidente y empresarios emigrados acerca del (llevado y traído) espacio real para invertir en Cuba. El insólito evento, en Miami, con participación de numerosos empresarios privados de aquí y otros de allá es el último hecho notorio», entre muchos otros avances.

Para finalmente, Hernández, rematar con esperanza: «La reconciliación entre las familias, y el acuerdo de nuestros desacuerdos, así como los diálogos en los campos de la cultura, la academia, la ciencia, la fe, encierran lecciones que deberíamos compartir, para no tropezar de nuevo con las mismas piedras».

Por otro lado, el mismo autor en su artículo: Cuba: Los números de la migración, indica: «Según fuentes oficiales de EEUU, en el Año Fiscal 2022 (octubre 2021-julio de 2022) han entrado 177.800 cubanos a EEUU; solo en julio, 20.000. Como se sabe, por el Mariel se fueron 125.000 personas en poco más de 5 meses. Grosso modo, 25.000 al mes (aunque la mayoría se concentró en los primeros dos meses). Si en los 10 meses transcurridos del año fiscal 2022, se hubieran ido al ritmo del Mariel, habrían entrado ya en EEUU 250.000 cubanos».

A su vez, «entre agosto de 2017 y agosto de 2022 deberían haber salido de Cuba y entrado de manera documentada y ordenada, sin correr ningún riesgo ni gastarse una fortuna, 100.000 cubanos (si no se hubiera interrumpido unilateralmente la aplicación del acuerdo migratorio existente desde hace 27 años)».

Y Hernández, hace una consideración muy importante: «Los que salen ahora, no. Es decir, no están en una situación de exilio, ni de emigración sin retorno, sino de entra-y-sale. Aunque no volvieran, no se han ido para siempre», comparado con la emigración del Mariel en 1980.

En esta temática tan importante, deseamos reseñar finalmente, lo que informa el investigador Jesús Arboleya, en su artículo, Cuba: economía y emigración, al plantear y darnos otra perspectiva.

Datos

  1. Desde el triunfo de la Revolución, uno de los objetivos de la política norteamericana fue drenar a Cuba de la fuerza de trabajo calificada que requería el buen funcionamiento de la economía. Decenas de miles de profesionales y técnicos emigraron, en buena medida, alentados por las ventajas excepcionales que les ofrecía esta política, lo que obligó a un esfuerzo educacional monumental para suplirlos.
  2. Eliminar el embargo representaría alrededor de mil millones de dólares al año para la economía del sur de la Florida, junto con 40 mil nuevos empleos.
  3. Por otro lado, es innegable que los emigrados contribuyen de diversas maneras a la economía cubana y pudieran hacerlo mucho más si se crean las condiciones adecuadas para ello.

Contribuciones:

  1. En primer lugar, como ocurre en muchos países emisores de migrantes, lo hacen mediante las remesas. La mayoría de los estimados coinciden en que Cuba recibe unos 3 000 millones de dólares anuales por este concepto, el 68 por ciento procedente de EEUU. Aunque el cálculo de las remesas y su impacto real en la economía siempre es engañoso por la forma en que circula este dinero, no caben dudas de que constituye un ingreso importante de capital fresco, una parte del cual va destinado a la inversión en los negocios privados que se desarrollan en el país.
  2. A las remesas en efectivo, habría que agregar las que llegan al país en calidad de envíos de mercancías, calculado en otros tres mil millones de dólares anuales, los cuales también sirven en ocasiones para el desarrollo de negocios particulares.
  3. Otro aporte relevante de los emigrados a la economía cubana es el que se realiza por medio del turismo y las visitas familiares. Según datos del gobierno cubano, en lo que abarca el último quinquenio, más de un millón de emigrados han realizado 4,6 millones de visitas al país.
  4. El aporte de los emigrados también se concreta muchas veces en el pago de las comunicaciones de personas residentes en Cuba y en el financiamiento de sus visitas al exterior, que en el último quinquenio superó los cuatro millones de viajes, a pesar de que EEUU prácticamente redujo a cero esta posibilidad desde 2017, con la excusa de los cuestionados ataques sónicos a sus funcionarios.
  5. Es cierto que las remesas, los viajes y otras formas de contacto de los emigrados con Cuba no pueden ser entendidos como una muestra fehaciente de apoyo al gobierno cubano, pero sí reflejan necesidades e intereses cuya solución pasa por una mejor convivencia entre los dos países. En esto radica el punto de demarcación de las posiciones respecto a Cuba, en el seno de la emigración cubana.

Finalmente, deseamos recalcar el arrojo, la valentía de Cuba, al discutir y debatir este tema, que les atañe tanto, así como ver a las/os migrantes no como enemigos/as, sino como parte de su Nación, sujetos de tomar en cuenta.

Triunfo y méritos de Cuba

Mag. José A. Amesty Rivera

Nos alegramos al conocer la noticia que Cuba heroica, haya sido elegida por sexta vez para ser parte como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para el periodo 2024-2026, en la elección convocada por la 78 Asamblea General ONU, y al recibir la mayor cantidad de votos (146); recordemos, que Cuba es fundadora de este Consejo, máximo ente multilateral, y ha sido, el país caribeño que nuevamente ha sido reconocido por su prestigio y por su largo historial en favor de la humanidad.

El Consejo está conformado por 47 Estados responsables de la protección y promoción de los Derechos Humanos en todo el mundo, y sus integrantes son electos de forma directa e individual en votación secreta por la mayoría de la Asamblea General de la ONU.

Por otro lado, precisemos un dato no menor acerca de los Derechos Humanos, la «Declaración Universal sobre los derechos humanos», promulgada el 10 de diciembre de 1948, en su origen se consagraron sólo 30 derechos, los llamados de primera generación; derechos individuales (civiles y políticos). Sólo el año 1976 se vienen a incorporar los llamados derechos de segunda generación (social, económica y cultural.) Más tardíamente, se vienen a reconocer los derechos de tercera generación, que son los derivados de la relación entre los seres vivos con el medio ambiente (conservación de flora y fauna, derechos ecológicos).

Los derechos de segunda generación (salud, educación, cultura, otros.), sin duda, de éstos Cuba es el que exhibe mayores avances. La atención de los derechos a la salud y la educación son gratuitos en la isla, caso único, no superado en el mundo. Ya quisiera otro país y otros darse este lujo.

Reiteramos, Cuba maneja entre sus logros en materia de Derechos Humanos la universalidad y gratuidad de la educación y la salud, además de destacar la aprobación hace un año por referendo del Código de las Familias. Representando a su vez, un reconocimiento de la comunidad internacional a la labor humanista de la Revolución Cubana. 

Los otros periodos que conformó este Consejo fueron: 2021-2023, 2017-2019, 2014-2016, 2009-2012, 2006 y hasta 2009. Cuba estará acompañada en este órgano por Bolivia, China, Costa de Marfil, Gabón, Francia, Malaui, México, Nepal, Pakistán, Rusia, Senegal, Ucrania, Uzbekistán y Reino Unido.

En palabras del presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, un lugar ganado en este Consejo «practicando la solidaridad, la cooperación, el respeto a la dignidad y el derecho de todos los pueblos del mundo a vivir en paz«.

También resaltamos que este logro es una declaración del valor, la autonomía y la resistencia ingeniosa e inventiva del pueblo cubano, frente a la política discrepante del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba, la cual, con el bloqueo económico, comercial y financiero, ahora intensificado y calificado como un exterminio, es una evidente violación de los Derechos Humanos, pues persigue sofocar a toda una nación.

Ahora, recordemos que Cuba llega a este prestigioso lugar, pese a:

Millones de dólares federales de EEUU, para la subversión contra Cuba, no impidieron la elección de la Isla Antillana al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Los Estados Unidos emplean cuantiosos recursos, laboratorios sociales y herramientas de alta tecnología, en una desenfrenada campaña dirigida a desacreditar a Cuba mediante el uso de la mentira y la manipulación de la información.

Por ejemplo, ya desde 2014, pero sabemos que es desde hace muchos años atrás, una investigación revela los nombres de varios funcionarios que, pagados por el gobierno de los Estados Unidos (a través de la USAID), han participados en los proyectos para el cambio de régimen en Cuba. Uno de ellos también ha estado vinculado a planes contra Venezuela. Se detalla el contrato por 450.000 dólares que recibió Jeffrey Kline, empleado de la Fundación Self Reliance (contratista del Departamento de Estado), un hombre considerado un “atrevido”. “Lo contratan para hacer cosas que otros no harían”, dijo la fuente al autor del blog Along the Malecon, que hace esta revelación.

Antes en 2008, un cónclave de la Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU (USAID, su sigla en inglés), aumentó en Washington los fondos asignados para nuevas agresiones contra Cuba de 13 a 45 millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses.

Saltando al 2017, desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca, el 20 de enero de 2017, la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) ha invertido casi 50 millones de dólares contra Cuba, mientras la National Endowment for Democracy (NED) destinó para similares propósitos $ 23 208 612 dólares.

También, El IRI, Instituto Republicano Internacional, recibió de la USAID, para acciones contra Cuba, $5.791 395, entre enero de 2017 y septiembre 2019. A su vez, Freedom House, entre 2017 y 2019, recibió $3.327 910 de la USAID, para programas anticubanos.

Según Misión Verdad, cerca de 250 millones de dólares dedicaron las administraciones de Estados Unidos en las últimas dos décadas (2020-2021) para los programas de subversión contra Cuba, denunció el diario Granma.

El año pasado 2022, el diplomático cubano Bruno Rodríguez Parrilla, denunció en la ONU, a Estados Unidos de destinar decenas de millones de dólares y de valerse de los medios de prensa y plataformas digitales más poderosos, para llevar a cabo una virulenta campaña de desinformación, descrédito, odio y desestabilización contra Cuba mediante métodos de una guerra no convencional.

Esta es una muestra solo, de la punta del iceberg, ya que son millones y millones de dólares, a través de varias vías para desestabilizar a Cuba, aun así, EEUU y sus aliados, perdieron esta última batalla diplomática.

Planes mercenarios de medios de prensa, campañas de descredito desde el norte, no pudieron con el prestigio de Cuba.

En 2019, Cuba denunciaba que el gobierno de los Estados Unidos viene dirigiendo desde Washington una nueva campaña de calumnias y descrédito contra Cuba, como parte de su política de creciente hostilidad contra el país. La impulsa frente al fracaso político de intentar rendir a los cubanos/as con el fortalecimiento del bloqueo económico y las medidas para privarlos de combustible y otros insumos básicos para la supervivencia, y ante la demostrada capacidad de resistencia del pueblo caribeño.

Durante este mes de octubre 2023, el escritor colombiano Hernando Calvo Ospina presenta en Italia el documental sobre Cuba «La fábrica del odio» donde muestra la guerra mediática estadounidense contra la Isla. La Fábrica del Odio, según este realizador, incluye testimonios y materiales de archivo que exponen los ataques mediáticos contra Cuba y su pueblo, “al amparo de millonarias sumas de dinero destinadas por sucesivas administraciones estadounidenses, campañas que aprovechan el alcance mediático de la era digital y el auge de las redes sociales”.

Según la escritora Walkiria Juanes Sánchez, «Un entramado de medios de comunicación intenta legitimar en Cuba la visión hegemónica estadounidense sobre democracia y libertad. Con su estrategia anexionista intoxican constantemente las redes sociales con informaciones tergiversadas sobre casi todo lo que ocurre en la Isla».

«Se catalogan como “independientes o alternativos”, pero resulta curioso que todos los que dirigen CiberCuba, ADN Cuba, cubanos por el Mundo, Cubita Now, Cubanet, Periodismo de Barrio, El Toque, El Estornudo y YucaByte, entre otros, residen en el exterior, la mayoría en EE. UU., y sus estrategias de comunicación son la fórmula calcada del diseño político que predomina en ese país».

«El Departamento de Estado, la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Fondo Nacional para la Democracia (NED) de esa nación, financian esta maquinaria mediática que se ha beneficiado de los más de 500 millones de dólares que la Casa Blanca destinó en los últimos 20 años para la subversión en Cuba».

En este diseño ha sobresalido desde la NED, el cubanoamericano Aimel Ríos Wong. como Jefe del Programa Cuba, quien distribuyó los fondos aprobados para desmontar modelos ideológicos y culturales desde afuera y dentro de la Isla.

Finalmente señala Juanes Sánchez, «En el entramado comunicacional se encuentran los llamados influencers con tendencias hipercríticas, creados para generar empatías y tendencias ideológicas en miles de seguidores, a través de las redes sociales».

Colosal fracaso de los planes que desde Miami y el Departamento de Estado, se gestaron contra la candidatura de Cuba.

  • Andrés Oppenheimer del Miami Herald señaló: «La ridícula candidatura de Cuba al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas».
  • «Estados Unidos se opone a la candidatura de Cuba para el Consejo», me envió un correo electrónico un funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos. “Cuba sigue teniendo uno de los peores historiales de derechos humanos del hemisferio”.
  • El Observatorio Cubano de Derechos Humanos OCDE, se opuso a la candidatura de la República de Cuba al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y exhortó a la comunidad internacional a «no permitir el ingreso de un Estado extremadamente violador», «Sería un grave mensaje de impunidad, el gobierno de Cuba cuenta con un historial extenso y probado de represión y actualmente hay más de mil presos políticos y de conciencia en la isla».
  • Una semana antes de la inauguración de la Asamblea General de la ONU, organizaciones internacionales de Derechos Humanos han revelado un informe que descalifica a Cuba y otros países para ser electa/os al Consejo de Derechos Humano de este organismo mundial.

Las organizaciones no gubernamentales independientes son: UN Watch, Human Rights Fundación (la Fundación de Derechos Humanos) y el Centro Raoul Wallenberg para los Derechos Humanos, con sede en Suiza, Estados Unidos y Canadá, respectivamente.

A su vez, personas de la sociedad civil (algunos/as radicados en Miami) se oponen a que Cuba continúe en el Consejo de Derechos Humanos. Personas: Armando Chaguaceda Noriega, Asuncion Carrillo, Carolina Barrero Ferrer, Daylin Leiva Barceló, Diana Carmen Oseguera Acevedo, Dunia Medina, Jorge Luis Valdés, Jorge Masetti, José Casares Soto, entre otros. Esta es solo una muestra, de quienes fracasaron ante el triunfo de Cuba.

Lo anterior nos indica que Cuba ha ido y va por el camino correcto.

* El escritor Fabián Escalante en su artículo: «Cuba: ¿Vamos por el camino correcto?», señala: «Sin lugar a dudas, este es el momento histórico más complejo por el cual haya atravesado la Revolución cubana. La escalada de agresión de Estados Unidos a Cuba, representada en el mantenimiento de las medidas económicas y políticas establecidas por el gobierno de Donald Trump, sumada a nuevas iniciativas de la actual Administración Biden, ha logrado dañar y afectar severamente la sobrevivencia de nuestra población, circunstancia aprovechada por la CIA y sus cofrades externos e internos para intentar derrocar al gobierno cubano». No obstante, «La operación urdida en Washington por la “mafia de Miami”, sus congresistas, la OEA, la Unión Europea y la ultrareaccionaria derecha norteamericana e internacional comienza a ser derrotada y, aunque quede aún mucho por andar y obstáculos por vencer, considero que vamos por el camino correcto«.

* En el 2020, la Ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, aseguró que Cuba va por el «camino correcto», y los nacionales y los que viven fuera del país y critican, lo hacen por «dinerito».

* Lo más importante es que Fidel en algún momento señalo enfáticamente: Vamos «por el camino correcto».

* “Yo no profeso ninguna religión, pero si la tuviera, mi Dios sería Fidel Castro. Es como un barco que supo llevar a su tripulación por el camino correcto”, dijo Elián González en una entrevista con los medios estatales cubanos en 2013.

* El primer Ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz señala: «Mientras cualquier otro país, en medio de las complejidades del pasado reciente y del presente, resolvería muchos problemas de la economía con terapias de choque, nosotros continuamos avanzando en condiciones muy adversas, pero con la seguridad de que vamos en el camino correcto». 

CIERTO, CUBA VA Y SEGUIRA MARCHANDO, ¡POR EL CAMINO CORRECTO!

Costa Rica exportará más productos alimenticios a Cuba

San José, 2 oct (Prensa Latina) Bebidas saborizadas, agua embotellada, gasesosas (refrescos), pulpas de frutas, café y huevos constituyen las otras propuestas de una empresa exportadora costarricense que llegarán en breve a Cuba.

Tras la acogida y éxito del primer envío de carne desde la nación centroamericana hacia la isla caribeña a cargo de Alimentos y Consumibles de Alimentos y Consumibles Costa Rica (Alicori), directivos de Imagine Investments, socio de la empresa TradeConnect Torres Alfaro, se propusieron llevar una gran cartera de productos alimenticios a Cuba.

Los líquidos y pastas son elaboradas por la trasnacional AJE, que opera hace tres décadas en más de 20 naciones de Latinoamérica, Asia y África, y esos productos fueron registrados en un momento anterior en la isla caribeña.

Luego de la llegada de ese primer contenedor fuimos a identificar oportunidades y necesidades que existen y comenzamos a trabajar en otros objetivos, explicaron a Prensa Latina, Daniel Torres y Verónica Alfaro, directores de Imagine Investments.

AJE garantiza operatividad, con una capacidad de operaciones mensual de hasta 150 contenedores y pedidos listos en tres días, resaltaron.

Para estos productos recibimos solicitudes de unos 10 clientes, de y ya algunos nos confirmaron sus respuestas para colocar en la isla caribeña los primeros contenedores de estas bebidas, comentó Torres, también director comercial de Imagine Investments.

Estamos contentos, serán productos que llegan a ese mercado a precios competitivos más accesibles para los clientes cubanos, subrayó.

A estas bebidas se suma además el café, de gran consumo en Cuba y la empresa trabaja en la exportación de un producto de primera línea, de gran calidad en sabor, bouquet y tipo de tueste al gusto de los cubanos.

Esta es otra propuesta que tiene grandes posibilidades de estar en breve en el mercado, comentó Torres al añadir que también llegarán grandes volúmenes de huevo.

Al Centro Nacional de Salud Animal de Cuba (Cenasa) le presentamos la solicitud formal y nos mostraron su disposición. Esperamos en los próximos días contar con la habilitación e iniciar las exportaciones, destacaron Torres y Alfaro.

Detallaron además los directivos de Imagine Investments que lograron una alianza con la cámara de avicultores de Costa Rica y trabajaron con tres empacadoras, estaremos llevando una cantidad importante de huevo fresco, destacó.

Las granjas y empacadoras están listas para enviar los pedidos. Tenemos diseñado el diagrama del contenedor, desde la dimensión de las cajas, la temperatura, la vida útil, hasta el tamaño del huevo para que resista el viaje, relató.

Rigurosos con la calidad, previsores y exactos en la ruta de los productos desde la salida de un puerto hasta la llegada a otro, ambos agradecieron el apoyo de empresas como el Cenasa y su homóloga de Costa Rica. Siempre tuvimos la ayuda de las instituciones de ambos países.

Entusiasmado con el mercado cubano, Torres-Alfaro y su equipo estará en la venidera Feria Internacional de La Habana, una cita que no le es ajena, pues han participado en otras ocasiones. En la cita comercial más importante de Cuba, Alicori e Imagine Investments estarán presentes con dos stands. Una oportunidad para abrir otros caminos en aras de satisfacer el mercado cubano, destacaron.

 

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2023/10/02/costa-rica-exportara-mas-productos-alimenticios-a-cuba

Declaración de la Asociación de Cubanos Residentes en Costa Rica

Comunicado

La Asociación Cultural de Cubanos Residentes en Costa Rica Antonio Maceo, denuncia ante la opinión pública mundial el acto terrorista cometido contra la sede diplomática de Cuba en Washington en horas de la noche de este 23 de septiembre 2023 por un ciudadano no identificado aún, donde sólo causó daños materiales, pero poniendo en peligro la vida de los funcionarios cubanos que ahí laboran.

Nos pronunciamos conjuntamente con el pueblo de Cuba ante el Gobierno de los Estados Unidos, para que tome las medidas correspondientes e investigue lo ocurrido y no quede impune este acto de violencia y odio contra nuestro Pueblo y den a conocer las causas y los responsables de tan repudiado acto.

En estos momentos donde el mundo vive una crisis humanitaria desastrosa hay quien sigue alimentando el odio y el genocidio contra nuestra Patria.

Una vez más la ASOCULCRCR Antonio Maceo levanta su voz y se une al reclamo de Pueblo Cubano y su Gobierno Revolucionario y exigimos se esclarezcan los hechos y caiga el peso de la ley al causante de este acto terrorista.

Exigimos respeto y no permitiremos se atente contra la dignidad y la soberanía de nuestro PATRIA.

Cuba es y será un bastión inexpugnable.

ASOCULCRCR ANTONIO MACEO

Enlace a un video en el cual se ve la acción contra la sede diplomática de Cuba en Washington.

Cuba enfrenta operaciones de trata de personas con fines de reclutamiento militar

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba

El Ministerio del Interior detectó y trabaja en la neutralización y desarticulación de una red de tráfico de personas que opera desde Rusia para incorporar a ciudadanos cubanos allí radicados, e incluso algunos procedentes de Cuba, a las fuerzas militares que participan en operaciones bélicas en Ucrania. Se han neutralizado intentos de esta naturaleza y se han iniciado procesos penales sobre personas involucradas en estas actividades.

Los enemigos de Cuba promueven informaciones distorsionadas que buscan empañar la imagen del país y presentarlo como cómplice de estas acciones, que rechazamos categóricamente.

Cuba tiene una firme y clara posición histórica en contra del mercenarismo y desempeña un papel activo en las Naciones Unidas en repudio de esa práctica, siendo autor de varias de las iniciativas que se aprueban en ese foro.

Cuba no forma parte del conflicto bélico en Ucrania. Está actuando y actuará de manera enérgica contra quien, desde el territorio nacional, participe en cualquier forma de trata de personas con fines de reclutamiento o mercenarismo para que ciudadanos cubanos hagan uso de las armas contra cualquier país.

La Habana, 4 de septiembre de 2023

(Cubaninrex)

Cuba, como paradigma de anticorrupción

Mg. José A. Amesty Rivera

Es lamentable que, en la mayoría de los países latinoamericanos, y en sus gestiones de gobierno, sean de derecha o izquierda, el cáncer de la corrupción haya carcomido sus cimientos.

Y aun es más lamentable que, según un informe del año 2022, del organismo Transparencia Internacional suceda, «un estancamiento de la acción contra la corrupción en los países de Latinoamérica y el Caribe, por la falta de voluntad o capacidad de la mayor parte de los gobiernos, para sacudir las poderosas redes que se lucran de la tradicional corruptela». Se muestra un panorama de Latinoamérica estático. «En el continente americano, 27 de 32 países llevan varios años en un punto muerto en la lucha contra la corrupción».

El presente escrito, pretende mostrar, como en un país, que muchas veces no entra en las estadísticas de estudio, como Cuba heroica, se emplean mecanismos y estrategias para tener en control este azote.

A continuación, mostramos varios mecanismos, leyes, herramientas utilizadas por Cuba en la lucha contra la corrupción en varios niveles y evidenciamos en general algunos aspectos.

Por ejemplo, el primer secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y el Líder de la Revolución Cubana, General de Ejército Raúl Castro Ruz, participaron recientemente en la I sesión ordinaria de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular cubano, en el debate del Informe sobre los resultados del cumplimiento de los lineamientos generales para enfrentar la delincuencia, las ilegalidades y la indisciplina social, el mandatario cubano expreso: «Manifestaciones de criminalidad, indisciplina social y corrupción amenazan la parte más sagrada del proceso de construcción socialista y profundizan las desigualdades sociales».

A su vez, advirtió sobre «la determinación imperial de crear un clima de inseguridad y desconfianza ciudadana que fracturaría la unidad popular en nuestro país, y por eso exageran constantemente, apoyándose en los que odian».

Sin embargo, subrayó el mandatario, «el Estado y el gobierno cubano no pueden ignorar la ocurrencia de actividades económicas ilícitas, la indisciplina social y manifestaciones de corrupción y criminalidad que se instauran como una economía paralela clandestina, que penetra y destruye nuestra vida social».

«Aquí discutimos con actitud y expresamos nuestro rechazo y, con eso, tenemos un consenso. Pero ahora hay que actuar con rigor, articulando la fuerza revolucionaria con la dirección del Partido y la participación de todo el sistema institucional, las organizaciones de masas y las instituciones armadas, junto con el pueblo”.

“Estas son la esencia de la Revolución cubana para enfrentar la actividad especulativa, la corrupción, el engaño, la burocracia, la mentira, la vulgaridad, la indiferencia del pueblo y el malestar que provoca la conducta irrespetuosa del lumpen”.

Por otro lado, en el mes de julio 2023, la Fiscal General de la República, Yamila Peña Ojeda, y el presidente del Tribunal Supremo Popular, Rubén Remigio Ferro, intervinieron en la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento cubano, ésta Comisión analizó las medidas y acciones de enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades e indisciplinas sociales durante el primer semestre de 2023.

En este sentido, la Fiscal General destaco que las leyes penales aprobadas han dotado a la Fiscalía de herramientas legales que «le permiten el enfrentamiento a la actividad delictiva, con novedosas instituciones y alternativas procesales que posibilitan un mejor resultado».

«Entre las directivas de trabajo, han estado utilizar con efectividad las medidas cautelares previstas en la ley y, en particular, la prisión provisional, así como identificar las cadenas delictivas». «Entre las áreas en las que hay que seguir trabajando, destacó mantener la prioridad en el enfrentamiento, la calidad de la investigación penal y la respuesta jurídico-penal en correspondencia con la política del país, y las acciones para el completamiento de la plantilla y la preparación de los fiscales, así como la utilización de los de mayor experiencia en la revisión de la calidad del control de la investigación».

Por su parte el Presidente del Tribunal Supremo Popular TSP, Rubén Remigio Ferro, destacó que la Constitución aprobada en 2019 reforzó el régimen de garantías de las personas naturales y jurídicas, «Nuestro papel es juzgar y tomar decisiones con apego a la Constitución».

Al abordar el enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales, en un momento de auge de esas manifestaciones, se refirió a la Instrucción No. 273 de 2022, «Política de rigor ante las conductas más nocivas que afectan a la sociedad y a la población«, emitida por el TSP, y explicó que va dirigida a guiar la política de enfrentamiento y penal en los tribunales, «no solo en el ámbito penal, sino en el laboral y el mercantil, en todos los ámbitos de Justicia».

Luego de emitida la Instrucción No. 273, «fuimos provincia por provincia, a inicios de 2023, y en reuniones de trabajo explicamos a jueces de todo el país el proyecto. Cuando suben las manifestaciones de ilegalidad, la política judicial debe elevar la severidad y el rigor, no solo en multas, sino en sanciones accesorias y medidas cautelares».

Entre las prioridades incluidas en esa política de rigor, enumeró la corrupción administrativa, las drogas, los delitos contra la economía nacional; el hurto, robo y sacrificio ilegal de ganado mayor; las actividades especulativas, la evasión de impuestos, el tráfico de divisas, las sustracciones de bienes en centros estatales y viviendas y la violencia de género o familiar.

«No solo el enfrentamiento a la hora de juzgar y aplicar sanciones, sino con medidas cautelares de rigor, preferentemente la de prisión provisional a reincidentes y multirreincidentes y a primarios comisores de hechos de gran lesividad social», señaló Ferro.

Otros elementos de la Instrucción No. 273, son la prioridad en la tramitación de casos relacionados con esas prioridades; el rigor en las sanciones y en la combinación de sanciones principales y accesorias, y la severidad en la concesión de beneficios de excarcelación anticipada, previendo el cumplimiento de al menos dos tercios de la sanción impuesta. «En esta política de rigor individualizamos, porque no es a rajatabla para todos. No es una política ciega. Hay que analizar caso por caso, quiénes son esas personas, cuáles son sus circunstancias», comentó.

A su vez, en esta actividad (explicó el presidente del TSP) cooperan la Policía Nacional Revolucionaria PNR, los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Salud Pública y Educación, entre otros, así como instituciones y organizaciones de masas. «Hay una actividad sistemática para controlar el comportamiento de estas personas en sus comunidades, en el seno de sus familias y en centros laborales. Tiene que ser una actividad integral y se realiza desde hace 20 años. Hay talleres con organismos involucrados a nivel de municipios y provincias, que en ocasiones incluyen a los propios sancionados, y también se realiza un taller nacional», dijo.

Por otro lado, Cuba ya había expuesto (noviembre 2017) medidas adoptadas en el país, para cumplir con las recomendaciones del Mecanismo de Examen de la ONU, sobre el tema de la corrupción, el embajador cubano ante Austria, y la Oficina de Naciones Unidas en Viena Juan Antonio Fernández, intervino, señalando «la actualización permanente de la legislación nacional contra la corrupción y sus tratados internacionales de extradición y asistencia judicial recíproca». Mencionó la penalización del lavado de activos, basado en el deber de conocer, la suposición racional o la ignorancia inexcusable, así como la inclusión en el tipo penal «enriquecimiento ilícito» del enriquecimiento directo por persona intermedia y el aumento del patrimonio del funcionario o de tercero. Añadió que su país lleva a cabo la actualización continua de los tratados bilaterales en materia de extradición y asistencia jurídica recíproca».

También, Gladys Bejerano, Contralora General de la República cubana, presentó las directrices del órgano contralor: entre ellas «el control en la elaboración, ejecución y comprobación del presupuesto estatal. No solo nos ocupamos de detectar hechos delictivos y de corrupción, sino trabajamos para buscar la eficiencia y evitar los derroches. La entidad se concentra en las grandes inversiones, en los esquemas financieros (exportación e importación) y en los programas urgentes de la Revolución, como la entrega y el uso de las tierras, por ejemplo».

Señaló, además, «las directivas que se aplican en las auditorías que se realizan anualmente, y que tienen siempre en consideración los planes de cada ministerio. Velamos por la eficiencia y hacemos recomendación a las instituciones con el espíritu de que puedan optimizar su trabajo».

Dijo también que debemos ser más exigentes para evitar y prevenir, «esa es la responsabilidad de todos los que administran y organizan los recursos de nuestro país», sentenció.

Con ese objetivo, el documento que constituye el patrón para el Sistema de Control Interno, diseñado e implementado a través de un sistema de normas y procedimientos, que contribuyen a prevenir y definir los riesgos internos y externos, Gladys Bejerano hizo referencia a la Resolución 60.

En el artículo 6, de este documento se resaltan los principios básicos, quedando establecido que los órganos, organismos, organizaciones y entidades deben cumplir con:

  1. La legalidad (normas legales y procedimientos en correspondencia con lo establecido en la legislación vigente, para el diseño, armonización e implementación de los Sistemas de Control Interno).
  2. Objetividad (se fundamenta en un criterio profesional a partir de comparar lo realizado de forma cuantitativa y cualitativa, con parámetros y normas establecidas),
  3. Probidad administrativa (se relaciona con el acto de promover con honradez la correcta y transparente administración del patrimonio público y en consecuencia exigir, cuando corresponda, las responsabilidades ante cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidades o acto ilícito).
  4. División de funciones (garantiza que los procesos, actividades y operaciones sean controlados y supervisados de manera que no pongan en riesgo su ejecución, contrapartida y limiten su revisión).  
  5. Fijación de responsabilidades (las normas y procedimientos estructurados sobre la base de una adecuada organización, que prevean las funciones y responsabilidades de cada área).
  6. Cargo y descargo (íntimamente relacionado con el de fijación de responsabilidades. Debe entenderse como el máximo control de lo que entra y sale).
  7. Autocontrol (obligación que tienen los directivos superiores, directivos, ejecutivos y funcionarios de los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades de autoevaluar su gestión de manera permanente; y cuando proceda, elaborar un plan para corregir las fallas e insuficiencias y dar seguimiento al mismo en el órgano colegiado de dirección, comunicar sus resultados al nivel superior y rendir cuenta a los trabajadores).

En fin, esta es solo una muestra de algunos aspectos en la lucha por la erradicación de la corrupción en Cuba, en base a esto, nos permitimos hacer una serie de lineamientos:

  • En Cuba, el tema de la corrupción, no es un tema de moda, sino que se aborda seriamente, y «hay que estar resaltando cada día este fenómeno», «hay que hacer investigaciones profundas, mantener un flujo constante de información, para educar y prevenir».
  • En Cuba, no se trata de esconder el sol con un dedo al reconocer que hay corrupción, pero hay que combatirla con responsabilidad y eficiencia de Estado.  
  • En Cuba, se reconoce que la corrupción es una amenaza que puede dar al traste con la Revolución.
  • En Cuba, se reconoce que el imperialismo, alimenta, fomenta y trata de reproducir la corrupción.
  • En Cuba, se discute el tema de la corruptela, se rechaza y en esto hay consenso, de allí se actúa con rigor, habiendo una articulación entre el pueblo, el partido, las organizaciones institucionales y de masas, así como las instituciones armadas.
  • En Cuba, se han creado leyes, resoluciones, decretos y herramientas como directrices de cómo actuar para prevenir la corrupción.

En conclusión, ojalá este actuar de Cuba, ayude a los países inicialmente de América Latina, a ir iniciando un camino para enfrentar la corrupción.