Ir al contenido principal

Etiqueta: Cuba

Cuba denuncia actos de hostilidad contra el equipo Cuba incitados por las autoridades de Miami

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores

El 19 de marzo de 2023, durante el juego semifinal del V Clásico Mundial de Béisbol entre los equipos Cuba y los Estados Unidos, celebrado en el estadio LoanDepot Park de la ciudad de Miami, Florida, se produjeron lamentables y peligrosos incidentes en contra del equipo cubano que participó en certamen, que Cuba denuncia de forma enérgica.

Fue un juego difícil. El equipo cubano fue allí a defender dignamente sus colores, tras haber llegado a la etapa semifinal por méritos ganados en el terreno. Enfrentó a un conjunto reconocido por su superioridad técnica y que resultó claramente ganador. La conducta del equipo estadounidense y su dirección fueron respetuosas y conforme al espíritu deportivo que debe prevalecer en estos eventos. Su triunfo es merecido.

Pero el equipo cubano tuvo que enfrentar allí también una agresividad vil y organizada, que contrastó con los múltiples mensajes de respaldo, reconocimiento y solidaridad que recibió de muchísimas personas en los Estados Unidos, en su mayoría cubanos o descendientes de cubanos, una buena parte de ellos de la propia ciudad de Miami.

Con el claro propósito de desestabilizar a nuestros jugadores, se realizaron actos reiterados de diversa naturaleza contra ellos, contra la delegación que los acompañó y contra los seguidores de la escuadra cubana en el estadio. Estos incluyeron agresiones directas, amenazas, uso de lenguaje ofensivo y vulgar, ataques lesivos a la moral del equipo de Cuba y otros incidentes dirigidos a menoscabar el ánimo de los atletas y perjudicar el espectáculo. Se trató de sucesos contrarios a la concepción de este tipo de eventos deportivos.

No se hicieron cumplir las reglas de orden y conducta establecidas por el estadio, en lo que hubo aparente complicidad de ciertos representantes y personal de esa instalación deportiva y de autoridades locales, en particular, de los encargados del orden y la seguridad.

Se lanzaron objetos contra los peloteros y sus familiares, entre los que se encontraban mujeres, niños y ancianos, así como contra miembros de la delegación y representantes de la prensa cubana, y también contra espectadores que apoyaban al equipo de Cuba. Supuestos espectadores ingresaron en tres ocasiones al terreno durante el partido e interrumpieron el juego, lo que puso en peligro la seguridad y estabilidad de los jugadores del equipo cubano. Se profirieron reiteradas ofensas y amenazas a los atletas, en alta voz, cuando a estos le correspondía su turno al bateo o cuando se preparaban para entrar en el juego, como le ocurrió al lanzador cubano Frank Abel Álvarez mientras calentaba en el bullpen, lo cual atenta contra las reglas de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) y cualquier noción de deporte limpio. Se mostraron constantemente carteles con consignas políticas, lenguaje obsceno y vulgar, irrespetuosos hacia atletas y público en general, que interfirieron en el disfrute del juego. De la misma forma, se utilizó ropa con frases e imágenes ofensivas, de contenido político, no permitidas por las reglas de la instalación deportiva.

Igualmente, se violó repetidamente el Código de Conducta para Huéspedes establecido para el estadio, a partir del consumo de bebidas alcohólicas de manera irresponsable y la violación de los asientos asignados.

En la mayoría de las ocasiones en que representantes de la delegación cubana o de las Grandes Ligas de Béisbol se dirigieron a agentes de la policía para denunciar las transgresiones antes descritas, estos no actuaron sobre los transgresores.

Todas estas acciones eran causas suficientes para la expulsión inmediata, citación, arresto u otras consecuencias legales, que en esta ocasión no se produjeron. Estos hechos desnaturalizaron un evento de profundas raíces culturales para ambos países.

El Ministerio denuncia la complicidad demostrada por las autoridades locales, que permitieron y crearon las condiciones para que estos actos tuvieran lugar, de manera abierta y con impunidad. Al mismo tiempo, denuncia enérgicamente la incitación por parte de políticos locales y figuras que ostentan cargos públicos a la indisciplina, la agresión y el asedio a los deportistas. La tolerancia de las fuerzas del orden, violando sus obligaciones, estimuló la comisión de sucesivas agresiones.

Estos mismos sectores fueron los que en 2018 sabotearon el acuerdo entre la Federación Cubana de Béisbol y las Grandes Ligas de Béisbol, que habría sido beneficioso para todas las partes involucradas y hubiese contribuido a poner fin al trato discriminatorio al que se somete a los atletas cubanos.

El Gobierno de Cuba alertó con suficiente tiempo al Gobierno de los Estados Unidos, por los canales diplomáticos, sobre las amenazas públicas y abiertas que se concebían para empañar la participación del equipo cubano en el segmento del campeonato que tendría lugar en la ciudad de Miami y acerca de la trayectoria corrupta e irresponsable de las autoridades de esa ciudad.

El Equipo Cuba no participó en el evento en condiciones de igualdad.  Desde mucho antes del inicio del campeonato, el conjunto cubano tuvo que enfrentar un complejo y discriminatorio proceso en el que las autoridades de las Grandes Ligas del Béisbol debieron solicitar y recibir, con demora, la autorización de licencias de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Este proceso incluyó un permiso especial para que Cuba participara en el evento, otro posterior para que se incorporaran jugadores cubanos del circuito de las Grandes Ligas y otro aún más tarde para concretar su integración temprana con el resto del equipo. Los permisos otorgados prohibieron explícitamente a varios de los integrantes del equipo a viajar a Cuba con sus compañeros al terminar el certamen. Todo ello puso en peligro la participación cubana en el Clásico de Béisbol e implicó desventajas extraordinarias.

Los atletas cubanos han participado en eventos deportivos en múltiples ciudades de los Estados Unidos y otros países sin enfrentar este clima de agresividad que parece singular de la ciudad de Miami. Cuba no renunciará al derecho de competir en igualdad de condiciones en territorio estadounidense. En contraste, Cuba continuará honrando sus compromisos como anfitrión en todos los certámenes internacionales que se celebren en nuestro país, en los que siempre se ha respetado y acogido con entusiasmo a los atletas de todo el mundo, incluyendo a los de los Estados Unidos.

Hechos como los anteriormente denunciados, ratifican, una vez más, que la ciudad de Miami no reúne las condiciones mínimas para ser sede de un evento internacional y que sus autoridades tienen una responsabilidad fundamental en esta despreciable realidad.

Cuba agradece a la numerosa afición y a todos aquellos que dentro y fuera del estadio en Miami acogieron con alegría y espíritu deportivo la participación de Cuba en el Clásico y su clasificación para las semifinales con un equipo de cubanos residentes en Cuba y en el exterior. Muchos se acercaron al equipo para ofrecer su apoyo y solidaridad. 

El pueblo de Cuba vivió días de emoción siguiendo al equipo desde los primeros juegos y sufrió también como propio el vejamen protagonizado por sectores extremistas que agredieron al equipo y se ensañaron con aquellos que hicieron realidad, en el Team Asere, el sueño de un equipo Cuba con participación de jugadores cubanos de las Grandes Ligas y de ligas de otros países. Cuba seguirá abierta a reeditar esta experiencia.

Por encima del odio, siempre prevalecerá el amor a Cuba y el amor al deporte.

La Habana, 22 de marzo de 2023

(Cubaminrex)

Foto: Prensa Latina

Parece chiste, pero no lo es

Martín Rodríguez Espinoza

CUBA fue el ÚNICO país de Nuestra América que fue capaz de crear su propia vacuna contra la Pandemia de la Covid-19, pese al criminal bloqueo de EEUU, y ponerla a disposición del mundo entero.

Cuando la COVID‑19 llegó a Cuba, el Gobierno movilizó de inmediato a su extenso sistema de salud pública y a su industria de biotecnología líder a nivel mundial.

Esta acción decisiva permitió que Cuba mantuviera niveles bajos de contagios y mortalidad, en comparación con países como EEUU y Europa, y con una población de 11,2 millones de cubanos, una de las tasas más bajas del hemisferio occidental.

Pero no solo eso, Cuba envió 57 brigadas de profesionales médicos especializados del Contingente Internacional Henry Reeve para ofrecer tratamiento a 1,26 millones de pacientes con coronavirus en 40 países, lo que se suma a los 28.000 profesionales sanitarios cubanos que trabajan en 66 países del mundo.

«En marzo de 2021, Cuba inició los ensayos clínicos de fase 3 de dos vacunas de producción nacional contra el COVID‑19, con otras tres posibles candidatas en proceso de desarrollo. Estos logros son aún más extraordinarios si consideramos que desde 2017 el Gobierno de EEUU ha aplicado 240 nuevas sanciones, acciones y medidas que buscan endurecer el bloqueo de 60 años contra Cuba.

Alrededor de 50 de estas medidas se implementaron durante la pandemia misma, con un costo para el sector sanitario que supera los $200 millones.», indican informes de investigadores de la Universidad de Glasgow.

Los profesionales cubanos han recibido diez medallas de oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en el transcurso de 26 años, y sus productos biotecnológicos ya estaban siendo exportados a 49 países antes de la pandemia, entre los que se incluyen vacunas empleadas en los programas de vacunación de América Latina.

Cuba contrario a países desarrollados, exportó sus 5 vacunas contra la Covid-19 a otros países. Esto brindó esperanza a naciones de bajos y medianos ingresos que simplemente no puedía afrontar el costo de vacunar a su población a los altos precios fijados por las principales compañías farmacéuticas (entre $10 y $30 por dosis).

El caso de la multinacional estadounidense Pfizer es incluso peor: se le acusó, Argentina es un caso terrible, de “intimidar” a los países latinoamericanos para que dejaran activos soberanos, como edificios de embajadas, bases militares o territorios, en garantía contra el costo de cualquier proceso judicial que pudiera haber en el futuro en relación con las vacunas de la compañía.

Cuba es un ejemplo de solidaridad internacional, por eso el mundo entero ha reiterado, todos los años en las Asambleas Generales de las Naciones Unidas, el cese del criminal Bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos. En 2022, y por trigésima vez, con 185 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones, el mundo exigió el cese de estas acciones terroristas contra el pueblo de Cuba.

Ven, la imagen es producto del humor cubano, pero es más que un chiste, es una inmensa verdad.

Cuba protesta enérgicamente el otorgamiento de asilo en Estados Unidos a secuestrador de nave aérea

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores

El 27 de febrero de 2023, el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, convocó a la Cancillería al Encargado de Negocios de los Estados Unidos, Benjamin Ziff, para trasladar formalmente la enérgica protesta de Cuba por el otorgamiento de asilo político al ciudadano cubano Rubén Martínez Machado, autor del secuestro de una aeronave civil cubana el pasado 21 de octubre de 2022.

El Ministerio de Relaciones Exteriores había solicitado en cuatro Notas verbales anteriores la devolución del autor de este acto de piratería aérea y de la aeronave, propiedad de la Empresa Nacional de Servicios Aéreos S.A. (ENSA). En esas Notas, como en esta ocasión, se reitera que los actos de piratería aérea constituyen delitos tipificados en varios convenios internacionales ratificados por Cuba y los Estados Unidos; que este hecho representa una violación del espacio aéreo, de la seguridad operacional y de las regulaciones aeronáuticas cubanas en correspondencia con lo estipulado en los Anexos del Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Convenio de Chicago), y que la impunidad sobre acciones de esta naturaleza constituyen un precedente negativo y peligroso.

Otorgar asilo político a quien cometió el secuestro de una aeronave con fines de emigrar constituye, además, una violación de lo consignado en la Declaración Conjunta en materia migratoria suscrita por ambos países el 12 de enero de 2017, que establece la obligación de las partes a “desalentar resueltamente los actos ilícitos vinculados con la migración irregular, promover la cooperación bilateral eficaz para prevenir, y procesar el tráfico de personas, así como los delitos asociados a los movimientos migratorios, que ponen en peligro su seguridad nacional, incluyendo el secuestro de aeronaves y embarcaciones”.

El Viceministro recordó que la historia de la piratería aérea alentada y tolerada por los Estados Unidos con fines de desestabilización y hostilidad política contra Cuba tiene una trayectoria conocida y de consecuencias muy negativas y sensibles, que debería servir de enseñanza para que el gobierno estadounidense asuma una conducta responsable ante hechos de tanta gravedad.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba deplora esta decisión del gobierno de los Estados Unidos y de su sistema judicial, que los convierte, en la práctica, en cómplices y estimuladores de la piratería y el secuestro aéreo, delitos que, de tolerarse y protegerse, podrían estimular actos ilícitos similares con repercusiones negativas para la seguridad nacional de ambos países.

La Habana, 27 de febrero de 2023

Fuente: Cubaminrex.

Prótesis parcial de cadera, otro éxito de la ciencia cubana (+ Video)

Con este novedoso proyecto —surgido en abril del pasado año—, se busca dar respuestas paulatinamente a la demanda de prótesis de cadera que existe en el país. Foto: Estudios Revolución.

Por: Yaima Puig Meneses

Como otro “éxito de la ciencia cubana” catalogó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el Proyecto cubano de prótesis parcial de cadera presentado este miércoles en el Palacio de la Revolución, en la habitual reunión de expertos y científicos para temas de Salud.

Lo hecho, significó el Jefe de Estado, es otra demostración de cuánto puede hacer “la Unión de Industria Militar, vinculada también a la solución de problemas para la población y un ejemplo de todo lo que se puede hacer con el talento de nuestra gente”.

“Esas son las respuestas que hay que dar todos los días”, valoró Díaz-Canel durante el encuentro, donde se evidenció cuán incalculables siguen siendo el ingenio, la creatividad y la entrega que existen en los más insospechados lugares de Cuba y permiten superar obstáculos en pos de mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo.

Con este novedoso proyecto —surgido en abril del pasado año—, se busca dar respuestas paulatinamente a la demanda de prótesis de cadera que existe en el país, un tema de elevada sensibilidad entre nuestra población, donde las mayores afectaciones están en los adultos mayores.

De acuerdo con la explicación ofrecida por el Doctor en Ciencias Roberto Balmaseda Manet, destacado ortopédico y traumatólogo cubano, el desarrollo de este producto está respaldado por el empeño y talento de especialistas de varias entidades lideradas por el Ministerio de Salud Pública y la Unión de Industria Militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. A ellos se unen, entre otros, los esfuerzos del Hospital Ortopédico Docente Fructuoso Rodríguez, de La Habana; la Empresa de Tecnologías Alternativas, TECAL S.A; las universidades de Matanzas y Camagüey; el sector no estatal; y el Centro para el Control Estatal de Me­di­ca­mentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED).

Tras una detallada explicación acerca del proceso productivo, innovaciones que fue necesario realizar en equipos y materiales para lograr la calidad requerida en las prótesis, el doctor Balmaseda refirió que en noviembre de 2022 el CECMED, Autoridad Reguladora Nacional, concedió el Autorizo de Uso Excepcional para este producto, que actualmente se encuentra en Fase III de Ensayo Clínico.

Hasta el momento —detalló—  se han realizado 38 operaciones en el Hospital Fructuoso Rodríguez. En ninguno de los pacientes, afirmó, se han presentado complicaciones técnicas durante el acto quirúrgico; como tampoco se evidencian reacciones adversas o infecciones tras realizados los implantes.

Añadió, además, que como parte de los resultados obtenidos en estos meses se ha demostrado una excelente estabilidad articular de la prótesis y también de sus diferentes componentes.

A mediano plazo, consideró el renombrado ortopédico, el desarrollo de este producto dotará de soberanía al país en lo referido a la producción de prótesis de cadera. Cuatro meses atrás se inició la fabricación de este producto en la Empresa Militar Industrial Planta Mecánica “Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz”; poco a poco se han ido incrementando las producciones, que pueden llegar a ser de 150 prótesis cada mes. No obstante, satisfacer la actual demanda que existe entre la población cubana requerirá de tiempo y mayores inversiones.

Múltiples innovaciones y la unión de varios saberes se han unido en el propósito de dar mayor calidad de vida a la población cubana. Los doctores han cambiado sus batas de médico para irse a los talleres a supervisar las acciones y los ingenieros y técnicos han debido ampliar sus conocimientos en campos como el de la Biomecánica para respaldar las acciones que se han propuesto.

Este es un proyecto de amplia cooperación, destacó en el encuentro de este miércoles el ingeniero mecánico Eliecer Blanco Rodríguez, quien compartió con los presentes la satisfacción que para él representa poder contribuir a la rehabilitación de las personas.

“La unión de todos nos ha permitido avanzar satisfactoriamente en este proyecto”, valoró durante el intercambio, en el cual también estaban presentes el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella y el titular de Salud Pública, José Angel Portal Miranda.

Y si bien han sido muchos los que han puesto su compromiso e inteligencia en función de este proyecto, el talento del cuentapropista Osbel Fleitas López, técnico medio en Electrónica, fue decisivo para la creación de la máquina de soldar, un elemento innovador e imprescindible para la producción de las prótesis.

De inmenso placer consideró la oportunidad de participar en el proyecto y aportar sus conocimientos. “Existe una integración magnífica entre el equipo de trabajo, lo cual ha llevado a los resultados actuales”, aseveró.

Además del mérito por lo que han logrado, dijo el Presidente cubano, su trabajo abre el camino para el desarrollo de otros tipos de prótesis que también hacen falta en el país.

En video, ¿Cómo se diseño y produjo en Cuba la prótesis de cadera?

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/02/16/protesis-parcial-de-cadera-otro-exito-de-la-ciencia-cubana/

Saluda Díaz-Canel brigada médica cubana rumbo a Türkiye

La Habana, 11 feb (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, saludó hoy a la brigada médica del Contingente Internacional Henry Reeve que viaja hacia a Türkiye para prestar su ayuda ante el terremoto que afectó a esa nación.

A través de su cuenta en Twitter, el jefe de Estado señaló que con la llegada de los especialistas, la nación caribeña ratifica la voluntad y sensibilidad de contribuir a salvar vidas y ayudar a la recuperación de las víctimas del terrible sismo.

Autoridades sanitarias cubanas despidieron la víspera a la brigada médica, integrada por 32 profesionales, 28 hombres y cuatro mujeres.

De ellos 20 son médicos especialistas y 11 licenciados, entre los cuales están enfermeros, epidemiólogos y personal de servicio.

El 56,9 por ciento tienen edades comprendidas entre 30 y 45 años, y más de cinco años de experiencia laboral en el sector.

Asimismo, el 69 por ciento cumplió misiones internacionalistas y de emergencia en Pakistán, Emiratos Árabes Unidos, México, Guinea Konakry y Liberia en la lucha contra el ébola; y en Kuwait y Andorra en el combate para contener la pandemia de la Covid-19.

Las autoridades de Türkiye informaron que más de 20 mil personas perdieron la vida a causa de los terremotos registrados el lunes en el sur del país, cerca de la frontera con Siria.

Publicado en: https://www.prensa-latina.cu/2023/02/11/saluda-diaz-canel-brigada-medica-cubana-rumbo-a-turkiye

Agradecimiento y elogios de López Obrador a médicos cubanos

Ciudad de México (Prensa Latina) El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, consideró la medicina cubana como una de las mejores del mundo y afirmó que tiene suficiente evidencia para asegurarlo por la exitosa actuación de médicos de la isla en su país.

Por Luis Manuel Arce Isaac. Corresponsal jefe en México PL

Los mexicanos conocen sobre la calidad profesional y abnegación de estos galenos desde larga data, pues contingentes de voluntarios tuvieron una destacada actuación en el desastroso terremoto de 1985 y desde entonces los vínculos con el sector de salud cubano se fortalecieron de forma extraordinaria.

La invitación al presidente Miguel Díaz-Canel para agradecerle personalmente en la hermosa Campeche la participación cubana en el ambicioso programa de salud popular en marcha, que transforma todo el sistema nacional -con asistencia médica y medicina gratuitas, y hospitales en actividad las 24 horas del día-, es muy significativa.

Y es que los especialistas cubanos son fundamentales para que en esas entidades se puedan aplicar los programas, principios y normas del nuevo sistema de salud que conduce el Instituto Mexicano de Seguridad Social, denominado oficialmente Plan IMSS Bienestar, con el que la nación aspira a igualar el de los países más avanzados de Europa.

López Obrador insiste en la trascendencia de ese apoyo cubano, y la población lo secunda con las muestras de agradecimiento a los profesionales que ejercen su trabajo en parajes remotos, algunos de ellos en los que nunca hubo ni siquiera un consultorio.

El presidente Miguel Díaz-Canel reiteró, por su parte, la voluntad del gobierno y pueblo cubanos de mantener y estrechar esa colaboración con la participación en el plan, en reciprocidad con los gestos de solidaridad de México y su presidente frente a desastres como el reciente incendio en la base de supertanqueros de Matanzas, donde la participación de especialistas mexicanos fue fundamental.

Los cubanos están presentes y activos desde el inicio del Plan IMSS Bienestar en los estados de Nayarit y Colima, seguido luego en Tlaxcala, Baja California Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa, Veracruz, Guerrero y Campeche.

El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, confirmó que el proyecto es atender a 65,6 millones de personas sin seguridad social y brindar atención médica de calidad, universal y gratuita, a todos los mexicanos, de allí la importancia del apoyo de Cuba a ese programa de alta dimensión social.

Alfredo González, al frente del contingente, declaró a Prensa Latina que sus compatriotas laboran en los servicios asistenciales de hospitales de primer y segundo nivel, en su mayoría en comunidades de difícil acceso, desarrollan 30 especialidades en 70 municipios de 12 estados, y confirmó el arribo de otros 63 galenos para el completamiento de los 610 especialistas conveniados.

Destacó los niveles de actividad que en general se lograron en enero de 2023, el mejor desde que se inició el Convenio, lo que permitió un salto significativo en el acumulado desde julio de 2022 con más de 160 mil consultas médicas, más de siete mil intervenciones quirúrgicas, nueve mil sesiones de diálisis y mil 300 partos, entre otros resultados.

De igual manera, dijo, el rendimiento (productividad) en enero experimentó un avance notable en consultas por especialista y operaciones por especialistas de perfil quirúrgico.

En visitas a hospitales de diferentes estados se puede constatar una valoración positiva por parte de los directivos sobre el trabajo que realizan los especialistas cubanos, así como la integración favorable a los colectivos médicos y la satisfacción de pacientes y familiares, indicó González, quien está presente en Campeche en las nuevas conversaciones presidenciales sobre el tema.

SALVAR VIDAS, MISIÓN DE LOS GALENOS CUBANOS

González expresó que, además de jugar un papel importante en el ambicioso proyecto de salud de México, la misión de los médicos cubanos es salvar vidas, y puso como uno de los numerosos ejemplos que se dan a diario el del doctor Manuel de Jesús Molina Sánchez, 39 años, especialista en Cirugía General, quien arrebató de la muerte a un ciudadano con un tiro en el corazón: le extrajo la bala y lo salvó.

En entrevista con Prensa Latina, el cardiólogo-cirujano holguinero, del Hospital General Universitario Juan Paz Camejo, del municipio Sagua de Tánamo, cuya esposa es anestesióloga en Cuba, dijo que esta es su tercera misión internacionalista; antes las cumplió en Venezuela.

Aquí en México, señaló, llegó el 9 de septiembre de 2022 y trabaja como especialista en Cirugía General en el Hospital IMSS Bienestar María del Socorro Quiroga Aguilar, en Ciudad del Carmen, Campeche.

Durante mi trabajo en tierras mexicanas, relató, he participado en numerosas cirugías de diferente magnitud, pero destacó entre ellas algunos casos que por su complejidad fueron verdaderos retos.

Tal es el ejemplo de un pequeño de tres años que llegó en franco estado de shock por una complicación de una rara malformación de las vías biliares (Quiste del Colédoco roto). Batalló cinco días con ventilación mecánica y otros siete bajo el seguimiento estricto de un equipo multidisciplinario integrado por especialistas mexicanos y cubanos, «y logramos arrancarlo de las garras de la muerte».

También, indicó, el sorprendente caso de un paciente de 46 años, quien recibió múltiples heridas de arma de fuego alojándose un proyectil en el pericardio (bolsa que recubre el corazón), por lo cual fue necesario realizar una cirugía para extraer el cuerpo extraño.

Experiencias de esa naturaleza hay decenas y alcanzarían para escribir más de un libro, pero lo más interesante es el cariño y el respeto de los mexicanos hacia los profesionales cubanos y la alta valoración de su trabajo, formación y conocimientos; bastaron los excelentes resultados de trabajo para sepultar una campaña mediática en contra que nunca logró prosperar.

 

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2023/02/10/agradecimiento-y-elogios-de-lopez-obrador-a-medicos-cubanos

El programa de alfabetización “Yo, sí puedo”: una propuesta cubana a la problemática del analfabetismo en el mundo

Salim Lamrani
Université de la Réunion

Resumen: Uno de los grandes logros cubanos en materia de educación y cooperación internacional es el programa de alfabetización “Yo, sí puedo”. Creado en 2001 en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) del Ministerio cubano de Educación, con el objetivo de aportar una respuesta a este problema en el continente y en el mundo, este método se ha aplicado con éxito en treinta países de América Latina, África, Asia, Oceanía y Europa Occidental y ha permitido alfabetizar a más de 10 millones de adultos en nueve idiomas.

Introducción

Con el advenimiento de la Revolución en 1959, el Gobierno de Fidel Castro hizo de la educación una prioridad nacional con el lanzamiento en 1961 de una amplia campaña de alfabetización en el país, haciendo de Cuba el primer país del continente latinoamericano en erradicar el analfabetismo.[1]La Habana erigió la educación en competencia exclusiva del Estado, nacionalizó todas las instituciones privadas y creó un sistema universal, público y gratuito para todas las fases de la enseñanza, del preescolar a la universidad, con notables resultados. Según el Banco Mundial, Cuba es el único país de América Latina y el Caribe en disponer de un sistema educativo de “alta calidad”.[2]La educación constituye la parte más importante del presupuesto nacional con el 12,8% del PIB.[3]A título de comparación, la educación representa el 6,6% del PIB de Francia.[4]

A partir de los años 1960, Cuba también ha desarrollado una política de estrecha cooperación con los países del Tercer Mundo, principalmente en los campos de la salud y la educación. Haciendo de la solidaridad con los pueblos del Sur un pilar de su política exterior, la isla acoge gratuitamente en su territorio a estudiantes extranjeros y exporta a sus médicos y a sus profesores a África, América Latina y Asia. Esta diplomacia humanitaria ha permitido a La Habana convertirse en una potencia médica y educacional y conseguir un reconocimiento planetario, particularmente en el seno de las organizaciones internacionales.[5]

 Uno de los grandes logros cubanos en materia de educación y cooperación internacional es el programa de alfabetización “Yo, sí puedo”. Nació en 2001 en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) del Ministerio cubano de Educación, con el objetivo de brindar una respuesta a la problemática del analfabetismo en el continente y en el mundo. Basado en el método innovador que consiste en asociar los números con las letras del abecedario, este programa se ha aplicado con éxito en treinta países de América Latina, África, Asia, Oceanía y Europa occidental y ha permitido alfabetizar a más de 10 millones de adultos en nueve idiomas.[6]

Artículo completo: https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/25061


[1]Felipe de Jesús Pérez Cruz, «La Campaña Nacional de Alfabetización en Cuba», Varona, Universidad Pedagógica Enrique José Varona, n°53, junio-diciembre de 2011, p.10-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635575003(sitio consultado el 21 de abril de 2022). 

[2]Barbara Bruns & Javier Luque, Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, Banco Mundial, 2014, p. 2. https://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/Highlights%20&%20Features/lac/LC5/Spanish-excellent-teachers-report.pdf(sitio consultado el 13 de abril de 2022). 

[3]Banco Mundial, «Gasto público en educación, total (% del PIB) – Cuba », 2010. https://datos.bancomundial.org/indicator/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?locations=CU(sitio consultado el 13 de abril de 2022).

[4]Ministère de l’Éducation nationale, de la jeunesse et des sports, «Le budget et les finances du système éducatif », 2021. https://www.education.gouv.fr/le-budget-et-les-finances-du-systeme-educatif-89252(sitio consultado el 13 de abril de 2022). 

[5]Salim Lamrani, «Le système de santé à Cuba : origines, doctrine, résultats», Etudes caribéennes, número especial 7, julio de 2021. https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/21450(sitio consultado el 13 de abril de 2022).

[6]Ministerio de Educación de Cuba, «Programa de alfabetización yo, sí puedo: una idea de Fidel», 2020. https://minedcuba.org/programa-de-alfabetizacion-yo-si-puedo-una-idea-de-fidel/(sitio consultado el 13 de abril de 2022). Veáse también: Elisabel Rubiano Albornoz, « Tras las huellas de una idea, una mujer, un país », Educere. La Revista Venezolana de Educación, Universidad de los Andes, vol. 19, n°62, enero-abril 2015, p. 231-36. https://www.redalyc.org/pdf/356/35641005019.pdf(sitio consultado el 22 de abril de 2022).

 

Imagen ilustrativa.

Vacuna cubana antineumococo, cerca de solicitar registro

Foto: Tomado del Twitter de Biocubafarma

Quimi-Vio, consiste en un candidato vacunal conjugado heptavalente que, en su proceso de obtención, ha enfrentado una elevada complejidad científica, química, analítica y tecnológica

Autor: 

Tras la pausa generada por la prioridad concedida a la creación de las vacunas contra la COVID-19, científicos del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), del Grupo Empresarial BioCubaFarma, retomarán el curso de los ensayos clínicos pendientes y el completamiento del expediente, para solicitar el registro sanitario de la vacuna cubana antineumococo, ante la Autoridad Nacional Reguladora.

El doctor Yuri Valdés Balbín, director adjunto de la referida institución, indicó a Granma que, denominada Quimi-Vio, consiste en un candidato vacunal conjugado heptavalente que, en su proceso de obtención, ha enfrentado una elevada complejidad científica, química, analítica y tecnológica.

Protege contra siete de los serotipos más infecciosos y de alta prevalencia mundial de la bacteria de neumococo (es decir, como si se desarrollaran siete vacunas en una sola), patógeno causante de la mayor parte de las neumonías y las meningitis bacterianas en los niños, además de infecciones del torrente sanguíneo, otitis media, sinusitis y bronquitis.

De acuerdo con lo expresado por el doctor Valdés Balbín, en los ensayos culminados, el inyectable demostró seguridad, al generar eventos adversos esperados de carácter leve a nivel local.

Solo ocasionó las mismas reacciones que cualquier otra vacuna, en particular dolor en el área donde se aplicó y enrojecimiento, mientras, desde el punto de vista sistémico, la más vista fue la fiebre, en algunos casos.

En cuanto a la eficacia, se observaron notorias evidencias de inmunogenicidad con impacto en la enfermedad, que ratifican la protección del candidato vacunal frente al neumococo.

Según indicó el Director Adjunto del IFV, dentro de los ensayos clínicos emprendidos, resalta el estudio de intervención hecho en la provincia de Cienfuegos, entre 2017 y 2018, conducido por la doctora en Ciencias Dunia Chávez Amaro, del hospital pediátrico Paquito González, el cual abarcó más del 90 % de los niños de uno a cinco años con posibilidad de ser vacunados (más de 16 000).

Asimismo, en un ensayo clínico de eficacia protectora (Fase II-III), efectuado con 1 135 niños entre uno y cinco años, el candidato vacunal cubano antineumococo, que contiene toxoide tetánico como proteína portadora, tuvo similar perfil de seguridad y demostró ser no inferior, en términos de inmunogenicidad, a  la vacuna comercial Prevenar 13®, empleada en esa propia investigación como elemento comparativo, cuyo acceso se logró a través de la Organización Panamericana de la Salud (ops).

Una vez que la vacuna Quimi-Vio obtenga su registro sanitario, se aplicará, primero en el grupo de edades de uno a cinco años y, posteriormente, en lactantes del primer semestre de vida.

Quimi-Vio concede al país soberanía tecnológica para combatir las enfermedades producidas por esa bacteria que, según estimados de la Organización Mundial de la Salud (oms), causa anualmente alrededor de 1,6 millones de muertes en todo el orbe, buena parte de ellas de niños menores de cinco años. La mayoría en países en vías de desarrollo.

Resulta oportuno mencionar que la vacuna cubana heptavalente contra el neumococo, figura en el primer informe de la oms sobre inmunógenos en desarrollo para prevenir infecciones causadas por bacterias resistentes a fármacos antimicrobianos.

El documento fue publicado junto a un llamamiento urgente para mejorar el uso de las vacunas existentes, desarrollar nuevas y acelerar las que se encuentran en las últimas fases de desarrollo, pues la resistencia a los antimicrobianos es, en la actualidad, un gran problema de Salud Pública que va en aumento a nivel internacional.

 

Fuente: https://www.granma.cu/cuba/2023-01-26/vacuna-cubana-antineumococo-cerca-de-solicitar-registro-26-01-2023-22-01-22

Embajador cubano en Costa Rica llama a estudiar obra de José Martí

San José, 26 ene (Prensa Latina) El embajador de Cuba en Costa Rica, Jorge Rodríguez, llamó hoy a estudiar la obra del Héroe Nacional cubano, José Martí, interpretarla y tratar de ser consecuente con su pensamiento humanista, porque así seremos mejores hombres y mujeres.

Al comparecer en el programa radial Sembrando, del partido Frente Amplio, en Radio La Gigante 800AM, Rodríguez exhortó a todos los oyentes a estudiar la obra y el pensamiento martiano e, incluso, leer lo que grandes intelectuales costarricenses han escrito sobre el Apóstol de la Independencia de Cuba.

Destacó la influencia de Martí en relevantes figuras nacionales que estudiaron en la Escuela Normal de Heredia, como Omar Dengo, o la profunda esencia martiana del escritor Joaquín García Monge, quien por primera vez publicó en su revista Repertorio Americano, el libro la Edad de Oro, del Héroe Nacional de Cuba.

Con esta comparecencia comenzó en Costa Rica la celebración del aniversario 170 del natalicio de Martí y los 130 años de su primera visita a este país, en junio de 1893, en una jornada que se extenderá hasta febrero venidero e incluye diversas actividades.

Al exaltar la vida y obra del Martí, nacido el 28 de enero de 1853 en La Habana, el diplomático cubano sostuvo que sin haber participado en la primera parte de la guerra por la independencia de Cuba de España, entre 1868 y 1878, por su corta edad, Martí se convierte en el líder indiscutible de la segunda etapa de esa contienda (1895).

Lo anterior, resaltó, porque logró unir en una causa común a altos jefes militares de esa primera fase que habían tenido desavenencias entre ellos.

Por lo tanto, subrayó, esa es otra de las grandes enseñanzas de Martí, la unidad, misma que es seguida hoy por el pueblo cubano en la defensa del proceso revolucionario, del que el Apóstol de la Independencia es símbolo y paradigma.

En otro momento de su intervención en Sembrando, conducido esta vez por Ernesto Alfaro, el embajador cubano refirió la profunda huella dejada por Martí en solo nueve días de estancia en Costa Rica, en 1893 y 1894, en la preparación de la Guerra de 1895 contra el colonialismo español.

Su propósito conseguido era convencer a varios de los generales del Ejército Mambí (Libertador) que residían aquí desde inicios de la década de 1890 y fundaron la colonia agrícola La Mansión de Nicoya.

En ese sitio, primero y único creado por cubanos fuera de la isla caribeña, se asentaron el Lugarteniente General del Ejército Mambí, Antonio Maceo, el Mayor General Flor Crombet y otros 100 combatientes y sus familias, precisó el diplomático cubano.

Además, apuntó que varios centros escolares, calles y parques de Costa Rica llevan el nombre del Apóstol de la Independencia de Cuba, como el Liceo de Puntarenas, uno de los lugares donde Martí dejó profundas huellas en sus habitantes, principalmente entre los trabajadores portuarios.

Un busto de Martí resalta en el Parque que lleva su nombre en Orotina, y otro fue colocado por la Municipalidad de San José en el Parque Nacional de esta capital, en ocasión del centenario de su natalicio, en 1953, contó Rodríguez.

Asimismo, señaló, en su paso por este país centroamericano, Martí marcó a otras de sus principales figuras de la época, como el periodista, político, educador, escritor y poeta costarricense Pío Víquez, con quien mantuvo un intercambio epistolar.

Recordó que en carta a Víquez el 8 de julio de 1893 como despedida de su primera visita a este país, Martí escribió «hemos de mantener a esta América nuestra, sorprendida en su cruenta gestación, en los instantes en que por sus propias puertas muda de lugar el mundo».

 

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2023/01/26/embajador-cubano-en-costa-rica-llama-a-estudiar-obra-de-jose-marti

Cuba y Estados Unidos dialogan sobre terrorismo y migración

Los días 18 y 19 de enero las autoridades de los órganos de aplicación y cumplimiento de la ley de Cuba y los Estados Unidos se reunieron en La Habana, con el propósito de intercambiar sobre la cooperación para el enfrentamiento a flagelos que amenazan la seguridad de los dos países, como el terrorismo, el tráfico ilícito de migrantes y el fraude migratorio, entre otros.

La reunión transcurrió en un clima de respeto y profesionalidad. Al evaluar los intercambios en las distintas áreas de aplicación y cumplimiento de la ley, la delegación cubana hizo referencia a las informaciones y propuestas de cooperación trasladadas a las autoridades estadounidenses sobre actividades de personas radicadas en los Estados Unidos, identificadas por su vinculación al terrorismo, tráfico ilegal de personas y otras actividades ilícitas.

Ambas delegaciones coincidieron en que existen fenómenos comunes asociados a la ilegalidad que requieren de la cooperación. Acordaron dar continuidad a este diálogo y realizar otros encuentros técnicos entre las agencias de aplicación y cumplimiento de la ley de los dos países para materializar la cooperación bilateral.

La delegación cubana estuvo integrada por representantes de los ministerios del Interior y Relaciones Exteriores, la Fiscalía General y la Aduana General de la República. La parte estadounidense estuvo conformada por representantes de los departamentos de Seguridad Interna, Justicia y Estado.

(Tomado del Minint)