Skip to main content

Etiqueta: cuidados paliativos

Tocarán Metal en Belén por una buena causa

  • Realizarán concierto en beneficio de la Cruz Roja y Cuidados Paliativos del cantón herediano

  • ‘’Chivo’’ se celebrará el sábado 3 de diciembre en San Antonio de Belén

  • Seis bandas de reconocida trayectoria nacional se unirán por la causa

Este próximo sábado 3 de diciembre la comunidad metal de Costa Rica tendrá una importante cita en San Antonio de Belén, donde se desarrollará el evento Metal Belén IV.

Desde las 2 de la tarde y hasta las 10 de la noche, las bandas The Keins, Disd4in, Humanized, Inferno, Mandrágora y Sight of Emptiness deleitarán al público con sus presentaciones, mismas que se realizarán en el puro corazón del cantón belemita, específicamente en las ‘’canchas publicas’’ ubicadas justo detrás de la Municipalidad de Belén.

El Metal Belén IV tendrá la particularidad este año de que será benéfico, se pretende apoyar con los fondos que se recauden por concepto de la venta de 500 entradas, y venta de alimentos y bebidas, a dos instituciones emblemáticas de la comunidad como lo son la Fundación de Cuidados Paliativos y el Comité Auxiliar de la Cruz Roja.

El evento cuenta ya con los permisos respectivos de la Municipalidad de Belén y el Ministerio de Salud, además se cuenta con el apoyo de la Policía Municipal y el Concejo Municipal del cantón autorizó una patente temporal de licores. El evento es para mayores de 18 años.

El evento se ha logrado financiar gracias a las donaciones realizadas por algunas empresas del cantón, entre ellas: Frutas y Verduras La Yunta, Agrícola Roca, Pixel Canibal, Pedregal, Jogo eventos, Impresos La Cañada, Art by Bryan, Aero Caribe, Contra Punto, El Guacho, Pollos Raymi, Servicio Universitario Mundial y The Wicked Garden.

Información de las bandas

Las seis bandas que tocarán el día del evento tienen una importante trayectoria dentro de la escena metalera costarricense. Un detalle importante que se buscó es que la mayoría de las mismas tuviera como integrantes al menos un vecino de cantón de Belén.

Detalles de las bandas:

Historia del Metal Belén

El género musical del metal, derivado del heavy ha estado presente en Belén desde la década de los 90’s.  En el año 2011, en el contexto de los festejos parroquiales de San Antonio el entonces padre Oldemar Rodríguez, en un espíritu de apertura con la juventud decidió involucrar a la organización Juventud Belemita en la organización de los festejos.

Dentro de las distintas actividades, surge la idea de abrir el espacio a un género musical alternativo, el Metal, para lo cual se dedica una noche de los festejos a la exposición de bandas de la escena local. Esa noche de junio del 2011 fue la que se conoció como el Metal Belén I

La segunda edición se realizaría en el año 2013 en el Parque del barrio Horacio Murillo Montes de Oca (La Chacara) en febrero del 2013, en el contexto del Festival La Voz de los Sin Voz, organizado por el Comité Cantonal de la Persona Joven de Belén.

Finalmente, la tercera edición se realizó en mayo del 2018, igualmente organizado por el Comité Cantonal de la Persona Joven de Belén, en el marco del Festival Juventud Diversa.

Para esta cuarta edición la organización de la actividad recae en el recién fundado Comité Pro Metal de Belén, se trata de una organización de cerca de cuarenta amigos y amigas que les une el gusto por este genero musical, algunos de ellos fueron en su momento integrantes de las organizaciones Juventud Belemita y el Comité Cantonal de la Persona Joven, que llevaron a cabo las primeras ediciones del Metal Belén.

En detalle

  • Dia del evento: sábado 3 de diciembre del 2022
  • Hora: De las 2 pm a las 10 pm
  • Lugar: Canchas Publicas de San Antonio
  • Organiza: Comité Pro-Metal Belén
  • Precio de la entrada: 3 000 colones (puede adquirirla mediante sinpe al 7119-1936 y envía el comprobante al mismo numero junto a su nombre y numero de cedula)
  • Se contará con venta de alimentos y bebidas con y sin alcohol.
  • Evento para mayores de 18 años.
  • Enlace a la pagina oficial del Metal Belén: https://www.facebook.com/profile.php?id=100086941190224

https://fb.watch/h6lK5GIdtP/

El tratamiento del dolor es un derecho universal

Dr. Isaías G Salas Herrera*

El dolor es una señal que proviene del sistema nervioso e indica que algo no anda bien, esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Ante un estímulo nocivo como la invasión por una bacteria, virus u hongos a un tejido, se liberan una serie de sustancias conocidas como neurotransmisores que en conjunto se conoce como “sopa inflamatoria”, que son los responsables de producir dolor. Ante esta situación el organismo se defiende produciendo sustancias que controlan el dolor, ellas tienen una estructura química similar a la morfina y se llaman endorfinas, se complementan con los fármacos analgésicos que ha desarrollado la industria farmacéutica entre ellos la morfina y sus derivados. El dolor tiene como consecuencia entre otras, faltas al trabajo, aumento de la discapacidad y disminución de la calidad de vida. El costo económico para los países es exageradamente alto, por ejemplo, Estados Unidos en el 2010 tuvo gastos totales entre 560 y 635 billones de colones.

El dolor cuando no se controla adecuadamente tiene un impacto muy negativo en los pacientes, las familias, amigos y cuidadores y en toda la sociedad, constituyendo un problema de salud pública en la mayoría de los países porque se tiene los conocimientos y medios para aliviarlo, pero es frecuente que no se le reconozca, se ignore y hasta se niegue.

Existen varios tipos de dolor: agudo, crónico y el producido por cáncer. El dolor crónico ha ido en aumento asociado a múltiples causas entre ellas tenemos secuelas de accidentes automovilísticos, armas de fuego, armas blancas, complicaciones de enfermedades como, un ejemplo es la diabetes mellitus y enfermedades del sistema nervioso entre otros.  El dolor crónico llena las mayorías de agendas médicas de los Centros de salud en Costa Rica y países desarrollados, se ha convertido en una enfermedad más que en un síntoma y su manejo requiere de la participación de varios especialistas. El otro grupo importante es el dolor por cáncer que puede estar asociado a la enfermedad, o al tratamiento de quimioterapia, radioterapia o ambos, se presenta entre un 30 a 50% y en las fases más avanzadas de la enfermedad puede llegar a un 70 a 90%. Su manejo debe ser por un equipo de varios profesionales entre ellos médicos, psicólogos, trabajadores sociales, anestesiólogos, donde se utilizan fármacos antinflamatorios, proveniente del opio y en un porcentaje más pequeño (10%) se utilizan procedimientos invasivos que permite controlar el dolor de difícil control.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en los últimos años ha emitido directrices muy claras y precisas para que los gobiernos incluyan dentro de las políticas de salud, los cuidados paliativos y el control del dolor para tratar el dolor maligno y enfermedades progresivas y avanzadas.

Se ha desarrollado un cuadro básico esencial de medicamentos analgésicos promovidos por la Organización Mundial de la Salud, para la mayoría de los países del mundo que controlan el dolor y Costa Rica está dentro de ellos. Los países desarrollados tienen una gran oferta de medicamentos opiáceos/opioides como es el caso de Canadá, Reino Unido, resto de Europa, para tratar el dolor de pacientes con cáncer, pero esto mismo no sucede con muchos países del África y el Asia donde los gobiernos no han incorporado el dolor y cuidados paliativos dentro de las políticas de salud produciendo dolor, sufrimiento y mala calidad en esa población afectada.

En Centroamérica, Costa Rica ha sido un ejemplo en el mundo al contar con índices de salud muy similares a países desarrollados, y no ha sido la excepción en tomar el liderazgo de desarrollar políticas de control del dolor y cuidado paliativo, que se han incorporado a las políticas de salud, lo que ha permitido dar un gran avance en la atención paliativa en todos niveles de la atención de la salud al contar con un presupuesto y un personal sanitario que trabaja a lo largo y ancho del país. Este liderazgo desarrollado en los últimos 30 años ha permitido crear una red de cuidado paliativo y control del dolor, que presta servicios de atención paliativa a nivel de consulta externa y domiciliar, apoyada de una educación continua a nivel pregrado y postgrado en medicina paliativa que han permitido la formación de más de 20 profesionales en esta especialidad que laboran en diferentes zona del país, por esta razón la revista inglesa Economist (2015) destacó a Costa Rica, Uruguay y Chile como los países de más avanzada en Latinoamérica en la prestación de servicios de cuidados paliativos y control del dolor.

La participación de las comunidades a través de asociaciones, fundaciones, voluntarios ha sido fundamental para la consolidación de este servicio de salud que tiene un gran impacto humanístico en la población afectada.

El manejo del tratamiento del dolor ha tenido un gran avance en los últimos 50 años no solo en aspectos tecnológicos sino con el desarrollo de investigaciones que viene realizando los científicos con neurotoxinas provenientes del lecho del mar, como el caracol cono marino y de animales como el ciempiés y escorpiones que van a permitir en el futuro contar con nuevos fármacos para el dolor que no tienen adicción, escasa tolerancia y más eficiente que los medicamentos derivados del opio.  Esto es una gran esperanza para los miles de pacientes que sufren de dolor.

Los pueblos en el mundo se han organizado para solicitar ante las Naciones Unidas, que el tratamiento del dolor sea un derecho universal, ante este clamor fue incorporado a partir del año 2000 en la carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.  Es un derecho del ser humano que se controle el dolor y una obligación de los profesionales sanitarios proporcionar el alivio en forma óptima para evitar cualquier sufrimiento humano.

El dolor es un síntoma como ya se vio anteriormente, que produce gran sufrimiento y se requiere de un manejo del dolor total, donde se involucre no solamente al paciente si no a la familia.

*Preparado por

Dr. Isaías G Salas Herrera, M.D, Ph.D
Especialista en cuidados paliativos y control del dolor.
Catedrático de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica.
Ex director del Centro Nacional del Dolor y Cuidado Paliativo.
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina.

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos

Esteban Cubero Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos
Como parte de las actividades del Congreso se analizaron algunas películas de cine como el filme español «Mar Adentro», ganador del Oscar a mejor película extranjera en el año 2004.

Costa Rica ocupa el primer lugar de Latinoamérica y el tercer lugar del mundo en atención de cuidados paliativos, “es el modelo que están siguiendo todos los países centroamericanos y latinoamericanos”, indicó el M.Sc. José Solano Picado, enfermero del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidado Paliativo de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Con el fin de reflexionar sobre las experiencias y avances en Enfermería Paliativa y manejo del dolor, la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó el I Congreso Internacional de Enfermería Paliativa y Manejo del Dolor: avances desde una perspectiva integradora.

La actividad se llevó a cabo a mediados del mes de junio, en el Auditorio de la Ciudad de Investigación de la UCR, y fue organizada por la Escuela de Enfermería, el Programa de Investigación en Enfermería (PROINE) y el ED-1539 “Programa de Educación permanente de la Escuela de Enfermería”, en conjunto con el Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidado Paliativo.

La coordinadora del PROINE y una de las organizadoras del Congreso, la M.Sc. Mary Meza Benavides comentó que los propósitos de la actividad eran “sensibilizar a profesionales de la salud en general en el tema de los cuidados paliativos, el manejo del dolor y, además, actualizar en los últimos avances, principalmente sobre la temática del dolor, el duelo y el proceso de muerte”.

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos2
Dr. Javier Rojas Elizondo, M.Sc. Mary Meza Benavides, Dr Alonso García Hernández (invitado de España) y Licda. Francini Espinoza Marín participaron en el congreso (foto Esteban Cubero).

La M.Sc. Marianela Carrillo Villegas, enfermera del Hospital San Juan de Dios, también participó en el Congreso. “Cada uno de los que salimos de aquí hoy llevamos mucho conocimiento, se nos ha dado información importante; se ha fomentado la empatía, los valores y también se nos ha visto a nosotros como personas. Somos personas que tratamos a otras personas”, mencionó la enfermera.

Los cuidados paliativos en el cine

“Cine y cuidados paliativos, asociado al arte de comunicar en enfermería” a cargo del Dr. Javier Rojas Elizondo, fue una de las conferencias finales del congreso.

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos3
Algunas de las personas participantes disfrutaron de varias actividades físicas y de interacción social en el congreso que se realizó el 17, 18 y 19 de junio (foto Esteban Cubero).

“El cine tiene que ver con la vida, la vida de las personas”, reflexionó el Dr. Rojas, y comentó que el cine ayuda a ponernos en los zapatos del otro, a sentir el dolor de la otra persona, elementos que son fundamentales en los cuidados paliativos.

Entre las películas mencionadas por el médico destacan el filme de origen francés “La escafandra y la mariposa”, estrenada en el año 2007; “Amar la vida”, cinta inglesa del año 2001, y “La teoría del todo”, filme estrenado el año pasado y que le otorgó a Eddie Redmayne el Oscar como mejor actor.

El ponente le dio especial énfasis al largometraje español “Mar Adentro”, dirigido en el año 2004 por el popular cineasta Alejandro Amenábar, que ganó el premio de la academia a mejor película extranjera. Esta obra cuenta la historia de un hombre que tiene 30 años de estar parapléjico tras un accidente, por lo cual desea que le practiquen la eutanasia. En efecto el filme, basado en una historia de la vida real, fue fundamental en la aprobación de la eutanasia en España.

“Definitivamente es necesario ver esas películas como herramienta de reflexión y discusión para fortalecer y adentrarse en lo que es el mundo de los cuidados paliativos, porque tener sensibilidad, empatía y compasión hacia las otras personas marca la diferencia”, puntualizó Gabriela Roja Ortiz, estudiante recién graduada de enfermería de la UCR.

Finalmente, la organizadora rescató que uno de los retos principales luego de este congreso consiste en consolidar una asociación de profesionales en esta área de la enfermería, cuyo propósito será realizar más actividades en conjunto, que puedan ser de beneficio para el sector.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto Bodeguita de Esperanza – Pérez Zeledón

Estudiantes de Instituto Tecnológico de Costa Rica

Escuela de Ingeniería en Producción Industrial

Licenciatura en Ingeniería en Producción Industrial

Curso de Administración de Proyectos

Proyecto Bodeguita de Esperanza - Pérez Zeledón
Centro de Cuidados Paliativos.

 

Proyecto: Bodeguita de Esperanza

El proyecto Bodeguita de Esperanza surge como una iniciativa que toman los estudiantes de colaborar con la fundación “Por un poco más de vida”, la cual inicia labores en 1992 en Pérez Zeledón, orientados a paliar el dolor que aqueja a los pacientes que, por las características de su enfermedad, la medicina curativa no les ofrece alternativa pero sí la atención integral paliativa.

Existe con el fin de propiciar los recursos humanos, materiales e intelectuales necesarios para que los niños y adolescentes que padecen una condición de vida limitada y/o fase terminal, reciban atención eficiente, eficaz y oportuna, en conjunto con sus familias y garantizar que sea basada en los principios, fundamentos y filosofía de los Cuidados Paliativos.

¿Por qué involucrarse?

Se atiende a una población de escasos recursos, actualmente se cuenta con 230 niños y jóvenes de toda la zona sur.

La fundación brinda ayuda tanto a los pacientes que requieren de cuidados paliativos, como a sus familias.

Las familias son educadas y apoyadas durante el proceso de enfermedad y duelo.

Se brinda la oportunidad a los pacientes de interacción social y así eliminar el aislamiento del paciente y su familia.

Proyecto Bodeguita de Esperanza - Pérez Zeledón2
Centro de Cuidados Paliativos.

 

Beneficios directos para la fundación “Por un poco más de vida”

-Ampliación de bodega para almacenar equipo médico. La bodega con que cuenta actualmente la fundación no posee el espacio suficiente para la cantidad de equipo médico que se maneja. La ampliación es necesaria para que los recursos del centro se mantengan en buen estado y la fundación pueda continuar brindando un servicio de calidad y almacenar sus utensilios apropiadamente.

-Fiesta de inauguración. Como motivación y una forma de llevar alegría a estos niños y jóvenes, se pretende realizar una fiesta en donde puedan olvidarse de su enfermedad por un día y disfrutar al máximo de una actividad recreativa, se desea con esta fiesta que ellos sientan de forma directa la ayuda que se les pretende brindar.

 

Beneficios directos para su empresa

-Promoción de su Empresa.

-Posicionamiento como empleador deseable.

-Logo de su Empresa en los materiales promocionales (Banners, Folletos, etc.).

 

Para más informes contactarse con Ariel Vargas Barahona, Comisión de Patrocinios y Donaciones, correo electrónico: a.vb1507@hotmail.com

 

Información enviada a SURCOS Digital por Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/