Ir al contenido principal

Etiqueta: cultivos

UCR: Científicos analizarán enfermedades que afectan los cultivos en la actualidad

Cualquier agente que afecte el desarrollo y crecimiento de las plantas y especialmente de los cultivos pone en peligro la actividad agrícola, el medio ambiente, la economía y por ende la seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos.

Por eso, investigadores de todo el continente americano trabajan incesantemente en la investigación, diagnóstico y control de enfermedades de las plantas, como por ejemplo la Sigatoka negra, la enfermedad más importante en banano en la región, o las enfermedades que afectan al aguacate mexicano, el cultivo de papa, el tomate o las plantas ornamentales.

Los fitopatólogos se reunirán la próxima semana en Costa Rica para analizar los avances y retos en el Congreso de la Sociedad Americana de Fitopatología, organizado por el Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) y el Centro de Investigaciones en Protección de Cultivos (CIPROC) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El congreso denominado “Perdidas de cultivos, riesgos fitosanitarios y enfermedades tropicales: avances y retos” se realizará del 27 de febrero a 1 de marzo en el Hotel Plaza Crown (Corobicí). La inauguración se llevará a cabo el lunes 27 de febrero a las 8:00 a.m. y contará con la presencia del Ministro de Agricultura, Dr. Luis Felipe Araúz, quien también es especialista en fitopatología.

Durante tres días se presentarán 45 charlas y 35 carteles con resultados y avances de investigaciones que se realizan a lo largo del continente y varias que realizan en conjunto entre investigadores extranjeros y costarricenses de la Escuela de Agronomía, la Escuela de Biología, el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) el CIPROC y el CIGRAS de la Universidad de Costa Rica.

Se abordarán temas de importancia para el sector exportador de banano y piña como la biología, manejo e impacto de microorganismos en etapa poscosecha y las enfermedades cuarentenarias que son muy importantes en la actualidad, considerando el movimiento de productos y personas de un país a otro, pues pueden cerrar las puertas entre dos países o afectar la producción de cultivos.

Parte de este simposio es buscar identificar métodos nuevos de control biológico con agentes biológicos, que puedan reducir la cantidad de plaguicidas en el ambiente, e identificar áreas importantes para continuar la investigación en el futuro¨ explicó el Dr. Paul Eker, director del CIGRAS-UCR y residente de la División del Caribe de la Sociedad Americana de Fitopatología.

También se analizarán temas relacionados con nematología tropical y microtoxinas que pueden afectar la salud de las personas y también de los animales. El miércoles 1 de marzo durante todo el día se realizará un simposio especial sobre avances y retos para el sector bananero.

 

Contacto: Dr. Adriana Murillo y Dr. Paul Esker CIGRAS. Tel: 2511-8823, 2511-8822.

paul.esker@ucr.ac.cr, paul.esker@gmail.com

 

Katzy O´neal Coto

Periodista

Oficina de Divulgación e Información ODI, UCR

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Fiesta del Sol en Santa Cruz

Guanacaste

Fiesta del Sol en Santa Cruz

La agrupación Sol de Vida, en conjunto con la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica (RedESS) y la UNED, invitan este próximo lunes 20 de junio de 8 a.m. a 3 p.m. a la celebración del Solsticio  con la actividad denominada “Fiesta del Sol”, la cual se llevará a cabo como un homenaje a la familias agricultoras a través del cultivo de semillas, sabores y saberes.

El evento será realizado en el Colegio de Santa Bárbara, Santa Cruz de Guanacaste.

Habrá música, cocinas y comidas solares, alimentos, plantas, semillas y exposiciones sobre agroecología.

Para más informes comuníquese a:

Sol de Vida: 2681-1015, 8416-6272 o al correo electrónico solverdecoop@gmail.com

Familias agricultoras de Santa Bárbara: 8367-3523, 8357-6196.

 

Enviado a SURCOS Digital por ACTUAR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expertos discuten conveniencia de declarar moratoria a uso de transgénicos

Conare organiza foro para analizar proyecto de ley

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Expertos discuten conveniencia de declarar moratoria a uso de transgénicos
El Consejo Nacional de Rectores organizó un foro de discusión acerca del proyecto de ley que propone una restricción de la liberación al ambiente de organismos vivos genéticamente modificados (foto ilustrativa archivo ODI).

Especialistas de las cinco universidades públicas del país analizaron en un foro la conveniencia de declarar una moratoria de 15 años a la liberación al ambiente de organismos vivos genéticamente modificados (OGM), conocidos como transgénicos.

La actividad fue organizada por la Comisión de Vicerrectores de Investigación del Consejo Nacional de Rectores (Conare), con el objetivo de analizar los pro y los contra de la iniciativa, que se discute en la Comisión Permanente Especial de la Asamblea Legislativa.

El proyecto propone prevenir posibles riesgos de la liberalización de los OGM al ambiente en la salud humana, el ambiente y la diversidad. Asimismo, excluye de la moratoria los transgénicos destinados a la investigación, los de uso farmacéutico y veterinario y los OGM y sus derivados importados para la alimentación animal o su procesamiento. Establece que todo material genético que ingrese a suelo nacional debe acreditar su condición.

De acuerdo con el Dr. Francisco Romero Royo, Vicerrector de Investigación de la Universidad Técnica Nacional (UTN), hay posiciones diferentes en las escuelas y en la comunidad científica de las universidades públicas.

Asimismo, los consejos universitarios de cuatro universidades se han manifestado a favor de que se regule el uso de los productos transgénicos. “Por eso la comisión de Vicerrectores de Investigación del Conare vió la necesidad de crear un espacio de discusión académica y científica que brinde información a la ciudadanía en general, recoger insumos de diálogo y construir mejores argumentos para quienes están analizando este tema”, aseguró Romero.

Expertos discuten conveniencia de declarar moratoria a uso de transgénicos2
Uno de los temas que se analizó es el impacto de los cultivos transgénicos a las abejas, cuya población ha disminuido significativamente en los últimos años (foto archivo ODI).

“Ley prohibitiva”

El Dr. Federico Albertazzi Castro, director del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), de la UCR, dijo que en vez de una “ley prohibitiva”, se debe mejorar el modelo actual de regulación de los transgénicos.

Albertazzi señaló que la propuesta de ley se basa en el principio precautorio, el cual respalda la adopción de medidas protectoras ante los posibles efectos de estas tecnologías en la salud humana y el ambiente, así como en el artículo 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

“Si se habla de peligro grave irreversible, en más de 20 años no ha habido reporte de daño grave a la salud humana o al ambiente a nivel mundial, ni en América Latina. Hay reportes de resistencia a plagas de los OMG en diferentes partes del mundo, pero esto se debe al mal manejo agronómico”, argumentó el científico.

Por su parte, el Dr. Geovanni Garro Monge, profesor e investigador del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), dijo que el proyecto de ley desconoce los avances del país en cuanto a la regulación del uso de los OGM.

Expertos discuten conveniencia de declarar moratoria a uso de transgénicos3
El foro sobre el proyecto de “Ley para la restricción de la liberación al ambiente de organismos vivos modificados” se realizó el 19 de octubre en el Centro de Transferencia Tecnológica (CETT), en las instalaciones de Fundatec (foto Anel Kenjekeeva).

“El proyecto, al proponer un marco de bioseguridad, lo que está haciendo es omitiendo toda la actividad que se ha dado en los últimos 20 años. Tenemos una serie de leyes que respaldan los procesos que se han dado para el otorgamiento de permisos o el análisis de solicitudes para la siembra de semilla de estos productos”, expresó el investigador.

Moratoria necesaria

La idea de establecer una moratoria al uso de los productos transgénicos hasta tanto el país no cuente con “condiciones indispensables para prevenir riesgos al ambiente y a la salud humana” es la posición que defiende el Dr. Jaime García González, catedrático de la Escuela de Biología de la UCR y de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

García afirmó que Costa Rica requiere un marco de bioseguridad adecuado y capacidades técnicas, científicas y de infraestructura para una correcta evaluación de riesgos de los OGM. Asimismo, hacen falta estudios de línea de base para determinar la biodiversidad potencialmente afectada por esta tecnología.

Por su parte, el Dr. Luis Sánchez Chaves, del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (Cinat) de la Universidad Nacional (UNA), expresó su preocupación y la de sus colegas ante el impacto de los cultivos transgénicos en las abejas, que en la última década han disminuido de manera alarmante.

Expertos discuten conveniencia de declarar moratoria a uso de transgénicos4
El Dr. Jaime García, de la UCR y la UNED; el Dr. Donald Arguedas, de la UTN y el Dr. Luis Sánchez, de la UNA formaron parte de los expositores (foto Anel Kenjekeeva).

“Las abejas son el grupo polinizador por excelencia en el Neotrópico, del cual dependen muchas de las plantas en el bosque tropical y muchos de los agrosistemas”, explicó el investigador.

Dijo que estos insectos son muy sensibles a algunos insecticidas y herbicidas que se utilizan en los cultivos transgénicos, lo que les causa problemas en la memoria de corto plazo y en la navegación.

El foro concluyó con la presentación del Dr. Donald Arguedas Cortés, director de investigación de la Sede de Guanacaste de la UTN, quien recordó que las universidades públicas se han fortalecido mucho en el área de la biotecnología, por medio de la investigación y la creación de dos carreras.

Para Arguedas, los OGM llegaron a Costa Rica y son una realidad. Hizo un llamado a que estos centros de educación superior se enfoquen en hacer ciencia, con proyectos propios y dejar a un lado los debates políticos y éticos.

La actividad concluyó con la exposición sobre los cultivos transgénicos en México a cargo del Dr. Ariel Álvarez, del Departamento de Ingeniería Genética del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos
Los cultivos biotecnológicos en Latinoamérica fue el tema analizado en un foro internacional que organizó la Red de Ingeniería Genética Aplicada al Mejoramiento de Cultivos Tropicales (Rigatrop), de la UCR (foto Cigras).

Con el propósito de dar a conocer desde el punto de visto científico en qué consisten los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), también conocidos como organismos transgénicos, la Red de Ingeniería Genética Aplicada al Mejoramiento de Cultivos Tropicales (Rigatrop) realizó el foro internacional Cultivos Biotecnológicos en Latinoamérica, con la presencia de expertos extranjeros.

Así lo dio a conocer la Dra. Marta Valdez Melara, investigadora de la Escuela de Biología, quien explicó que esta Red integra a un grupo de científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), de la Universidad Nacional (UNA) y del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).

El foro se efectuó el 10 de junio y fue organizado en coordinación con el TEC y en respuesta a una solicitud del diputado del Partido Liberación Nacional, Antonio Álvarez Desanti.

Según la académica, se han presentado varios proyectos de ley de moratoria a los cultivos transgénicos en el país, por lo cual Rigatrop decidió organizar una actividad en la que se conocieran experiencias exitosas en América Latina de desarrollo de estos productos, no solo dirigida a los diputados, sino también a otros sectores de la sociedad.

En ese sentido, se invitó al Dr. Francisco Aragão, investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), a exponer un proyecto relacionado con frijol transgénico; y al Dr. Carlos Almendáres, de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras, quien se refirió al marco normativo para el uso de OGM en ese país centroamericano.

El foro se transmitió por Internet (vía streaming) a científicos y diputados de otros países, detalló Valdez. Además, se efectuó una mesa redonda con la participación de representantes de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y CropLife Latin America.

Rigatrop realizó también un foro sobre transgénicos y ambiente en la UCR, con motivo del Día Mundial del Ambiente.

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos2
En el foro, el experto Dr. Francisco Aragão, investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), expuso la experiencia de este país con frijol transgénico (foto tomada de Internet).

“Queremos continuar realizando investigación nacional que permita desarrollar productos agrícolas y resolver los problemas que tenemos en este campo en el país. Por ejemplo, ninguna empresa transnacional va a estar interesada en venir a resolver la virosis que tiene el melón criollo”, aseguró la Dra. Valdez.

Rigatrop surgió en 2013 como un proyecto inscrito en la Vicerrectoría de Investigación de la UCR. Fue creada por investigadores de la Escuela de Biología de esta universidad, del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y del Centro de Investigación en Granos y Semillas (Cigras). “Estamos buscando alianzas con centros de investigación e investigadores internacionales”, explicó la científica.

Debate en contra de los transgénicos

De acuerdo con la investigadora de la UCR, hay un fuerte debate en contra de los transgénicos en numerosos países, incluido Costa Rica, sin fundamento técnico. En su criterio, la discusión es ideológica.

Argumentó que la biotecnología y los OGM pueden contribuir a resolver problemas de alimentación de los países en desarrollo.

“Hay muchos ejemplos de países que están tomando decisiones políticas en esta materia. Un ejemplo es el caso de la berenjena transgénica en Bangladesh”, aseveró, en donde se liberó esta tecnología para permitir el cultivo de un alimento básico para la población de este país asiático.

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos3
La Dra. Marta Valdez, investigadora de la Escuela de Biología de la UCR, ha realizado investigaciones sobre arroz transgénico y en la actualidad trabaja un proyecto relacionado con café (foto archivo ODI).

Según la experta, Brasil es otro caso interesante, porque ha producido cultivos para resolver sus problemas agrícolas. Es el segundo productor mundial de transgénicos, con un área total de 40,3 millones de hectáreas en 12 estados del país, de las cuales el 91,8 % corresponde a soya, 81,6 % a maíz y 65 % a algodón

“La Unión Europea acaba de publicar estudios realizados por cerca de 400 grupos de investigación que han evaluado los OGM, con una inversión de más de 200 millones de euros. La conclusión es que los OGM, incluyendo a cultivos agrícolas, productos medicinales y microorganismos, son más seguros que los convencionales, porque tienen menor impacto en el ambiente y en la salud humana”, aseguró Valdez.

Aclaró que no todos los productos son absolutamente seguros, porque “no hay riesgo cero tanto en la ciencia como en cualquier actividad humana”.

Como académicos, añadió, desean que se les permitan realizar investigaciones en el campo, porque estas están restringidas a ambientes confinados en laboratorios. “Esto no tiene sentido, porque un mismo evento se puede comportar de una manera u otra en ambientes diferentes, dependiendo de factores como la temperatura, el viento y el suelo”, dijo.

Nuevos proyectos

Actualmente, integrantes de Rigatrop están trabajando en dos proyectos sobre café, titulados Mejoramiento genético de variedades de café (Coffea arabica L.), mediante herramientas biotecnológicas para incrementar la competitividad en América Latina, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), y Producción de nuevas variantes de café (Coffea arabica L.) mediante inducción de mutaciones con agentes químicos como herramientas biotecnológicas en la búsqueda de resistencia a enfermedades fúngicas, con financiamiento de la UCR y de Embrapa.

El investigador principal de ambos proyectos es el Dr. Andrés Gatica Arias, profesor de la Escuela de Biología de la UCR, con la participación de las investigadoras Dra. Valdez y la M.Sc. Griselda Arrieta Espinoza, investigadora del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El uso de transgénicos en diversos países del mundo

Jaime García nos comparte varios artículos que nos hablan del uso del transgénicos en diferentes partes del mundo.

Para acceder a esta información puede dar click en los siguientes enlaces:

ANALISTAS CONSIDERAN RIESGOSO-20 ENERO 2014

BAYER PAGÓ 136 MILLONES DE DÓLARES POR CONTAMINACIÓN-ABRIL 2011

COMISIÓN OMITE ESTUDIOS CIENTÍFICOS-MARZO 2015

EUROPA-PROHIBICIÓN VACUNAS TRANSGÉNICAS-DIC 2014

MAÍZ VETADO POR PARLAMENTO EUROPEO-ENERO 2014

NORUEGA ADOPTA MEDIDAS-DIC 2014

ZAMBIA-FÉRREA RESISTENCIA-SEPT 2013

 

Información enviada a SURCOS Digital por Jaime García.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/