Ir al contenido principal

Etiqueta: cultura

Restauración Nacional esquiva diálogo con estudiantes de la UCR

Comunicado de prensa

En días previos, representantes estudiantiles de 9 Asociaciones de la UCR invitaron al partido a participar de conversatorios “¿Dialogamos por Costa Rica?”. Sin embargo, a la fecha el partido no ha contestado la invitación

  • Los espacios de conversación girarán en torno a 4 ejes temáticos: Cultura, Economía, Planificación Territorial y Salud. Además, cada uno tendrá preguntas relacionadas a pueblos originarios, educación, ambiente y desarrollo regional

 

6 de marzo de 2018. En días previos, representantes de 9 asociaciones estudiantiles de la UCR invitaron a los partidos Restauración Nacional y Acción Ciudadana a participar en un evento denominado “¿Dialogamos por Costa Rica?”; el cual busca tender puentes de conversación entre partidos y ciudadanía.

Para sorpresa de las y los estudiantes, el Partido Restauración Nacional no contestó a su invitación; negándole así, consideran las y los universitarios, otra oportunidad de diálogo y acceso a la información a la ciudadanía. Es importante señalar que, pese a que el candidato Fabricio Alvarado, había manifestado que él no participaría en más espacios de debates o conversatorios, la actividad invita a referentes partidarios en los diversos temas planteados; no a su candidato.

Arelis Chavarría, Presidenta de la Asociación de Estudiantes de Salud Ambiental, indica que “Esta negación a participar de un proceso de diálogo e intercambio de ideas repercute en la democracia costarricense y afecta el derecho de las personas jóvenes a conocer las propuestas de los partidos políticos en esta segunda ronda electoral.”

De acuerdo con José David Cubero, Presidente de la Asociación de Estudiantes de Arquitectura, “la actividad se va a realizar, pese a la negativa de Restauración Nacional, porque estas mesas diálogo son espacios necesarios en la coyuntura actual de la política nacional”. Por su parte, el Partido Acción Ciudadana sí confirmó su participación y estuvo presente en la sesión previa de explicación metodológica del evento.

 

Contacto de prensa

Fernando Martínez

Correo: fernando.martinez242@gmail.com

Teléfono: 8720-9254

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la nota de la UCR: 22 iniciativas estudiantiles de Accion Social serán apoyadas por la UCR para el 2018.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR invitan a los partidos políticos a dialogar de cara a la segunda ronda electoral

Comunicado de prensa

“¿Dialogamos por el país?” es un evento compuesto por 4 conversatorios se estarían realizando del 12 al 15 de marzo, de 6:00 p.m a 8:30 p.m en la Universidad de Costa Rica

  • Los espacios van a girar en torno a 4 ejes temáticos: Cultura, Economía, Planificación Territorial y Salud. Además, cada uno tendrá preguntas relacionadas a pueblos originarios, educación, ambiente y desarrollo regional.
  • La decisión de realizar estos eventos, se tomó a raíz de un acuerdo unánime del Consejo Superior Estudiantil, máximo espacio de toma de decisiones del estudiantado de la UCR

 

1 de marzo de 2018. El estudiantado de la Universidad de Costa Rica decidió tomar acción e invitar a los partidos políticos a dialogar con la ciudadanía de cara a la segunda ronda electoral. Las y los universitarios se decantaron por realizar 4 conversatorios enfocados en establecer puentes de diálogo entre ambos partidos políticos.

Los conversatorios mencionados girarán en torno a 4 ejes temáticos: Cultura, Economía, Planificación Territorial y Salud. Los mismos contendrán preguntas relacionadas a pueblos originarios, educación, ambiente y desarrollo regional; cada uno pensado en propiciar un voto informado y combatir el abstencionismo. Estos conversatorios se realizarán del lunes 12 al jueves 15 de marzo, como antesala al debate oficial del 16 de marzo organizado por la Universidad de Costa Rica; en los auditorios de Bellas Artes, Ciencias Económicas, Educación y Estudios Generales, respectivamente.

De acuerdo con Gabriel Quesada, presidente de la Asociación de Estudiantes de Artes Plásticas, “con la realización de estos espacios interdisciplinarios, se ve la capacidad del estudiantado de la UCR de gestionar canales de discusión y respeto ante la coyuntura política del país”. Asimismo, de acuerdo con Camila Marín – estudiante de Derecho y colaboradora de la Federación de Estudiantes – “estos conversatorios tienen un componente único debido a que son resultado de un trabajo transdisciplinario, que busca visibilizar distintas sensibilidades y realidades estudiantiles”.

Por su parte, Fernando Martínez -presidente de la Asociación de Estudiantes de Comunicación indica que “las candidaturas de Fabricio y Carlos Alvarado, por su formación como comunicadores, otorgan una responsabilidad distinta a sus partidos; sus equipos deben dar la cara y trabajar por brindar la información que la ciudadanía merece ante el contexto actual”.

Las invitaciones fueron enviadas a los partidos en días pasados, y próximamente en la página de Facebook del Consejo Superior Estudiantil se estará brindando más información al respecto.

 

Contacto de prensa

Fernando Martínez de Lemos

Correo: fernando.martinez242@gmail.com

Teléfono: 8720-9254

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la nota de la UCR: 22 iniciativas estudiantiles de Accion Social serán apoyadas por la UCR para el 2018

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA Lección Inaugural I Ciclo 2018

La Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional, tiene el placer de invitar a la comunidad universitaria y nacional a la Lección Inaugural I Ciclo 2018, que se llevará acabo el día miércoles 7 de marzo en el Auditorio Clodomiro Picado a las 2:00 p.m., la cual será impartida por el Dr. Jaime Ordoñez, Director del Instituto Centroamericano de Gobernabilidad (ICG) sobre el tema de Derechos Humanos y Cultura por La Paz.

Además se contará con la presencia de la escritora, poeta y antropóloga afrocostarricense, Shirley Campbell como invitada especial a nuestra Lección Inaugural.

 

Favor confirmar su asistencia al correo: rosa.munoz.ugalde@una.cr

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asociación Cultural El Guapinol: Un largo camino promoviendo cultura en Belén

Asociacion Cultural El Guapinol Un largo camino promoviendo cultura en Belen
Foto cortesía de la Asociación Cultural El Guapinol.

A lo largo de su gran recorrido por los caminos de la gestión artística cultural, la Asociación Cultural El Guapinol organización cultural sin fines de lucro, se encamina a celebrar sus 25 años de contribuir al crecimiento socio cultural de las y los belemitas al proporcionar a niños, jóvenes y adultos de la comunidad un espacio para la promoción y difusión de actividades artístico culturales, educativas y ambientales, cimentados además, en el rescate de valores y el patrimonio, por medio de una serie de programas, proyectos y actividades para beneficio de la población en general, sin distingos de religión, raza, género o condición económica, entre otros.

Con su trabajo la Asociación Cultural El Guapinol se ha caracterizado por potenciar en las y los belemitas sus capacidades artísticas, dando un gran impulso a la sensibilización artístico-cultural y contribuyendo con ello de manera significativa a la formación integral y al apoyo a la creatividad e innovación artística cultural de la población en general, mediante la implementación y gestión de los programas: Talleres de Sensibilización Artística en los Centros Educativos Públicos de Belén, Artes Escénicas y Arte y Motivación con Adultos Mayores y los Cursos de Formación Artística, beneficiando a una inmensa población que van desde las edades de preescolar hasta la población adulta mayor.

Así mismo, mediante el reconocimiento a personas y agrupaciones de la comunidad, ha procurado valorar y dar a conocer el trabajo realizado por ilustres belemitas quienes de manera individual o conformando organizaciones, han contribuido al desarrollo del Cantón en diversos campos del quehacer del hombre, tales como la cultura, el deporte, la educación, la salud y comunales, entre otros.

Asociacion Cultural El Guapinol Un largo camino promoviendo cultura en Belen2
Foto cortesía Periódico el Guacho.

El fomento de la lectura y el incentivo a las destrezas literarias, ha sido otra de las banderas de la Asociación Cultural El Guapinol, favoreciendo el surgimiento de la creatividad literaria en nuestro cantón mediante el Taller Literario, cuyo trabajo les ha llevado a realizar tres publicaciones propias y una veintena de presentaciones de libros de escritores locales, nacionales e internacionales logrando con ello enriquecer el acervo cultural belemita.

Se caracteriza además por ser cofundadora del Festival Internacional de Poesía de Costa Rica, organizando a lo largo de 16 años el Capitulo Belén, lo que ha permitido acercar a las y los belemitas con las letras de importantes poetas que nos han visitado de Argentina Chile Egipto, Jordania, México Nicaragua Cuba, España, entre otros países, por medio de talleres literarios, conversatorios literarios, recitales de poesía y presentaciones de libros de poetas nacionales e internacionales.

Al instaurar el “Festival Fabián Dobles” promueve la valoración y el reconocimiento de la figura y la obra literaria del gran escritor nacional don Fabián Dobles Rodríguez, nacido en Belén y declarado Hijo Ilustre del Cantón de Belén en 1994 por el Gobierno Local, distinguiéndosele además en el 2015 al designar con su nombre la Biblioteca Municipal, que hoy ostenta el nombre de “Fabián Dobles Rodríguez”, ante iniciativa de la Asociación Cultural El Guapinol.

En el ámbito de la promoción y difusión de las y los artistas belemitas, ha propiciado y difundido la edición de cd´s con el registro de voces de cantantes y cantautores de nuestro cantón denominado “Voces Belemitas”, ha gestionado muestras pictóricas con la participación de más de 70 pintores locales y de la zona y las ediciones de libros que contienen la obra muralista de don Guillermo Delgado y fotografías de antaño de Gonzalo Sánchez, denominado “Un legado en blanco y negro”.

Contribuyó además en la construcción del Teatro Municipal el Nacimiento y lo gestionó por espacio de cinco años, logrando poner en escena obras de teatro, como “Potrerillos 1907, por los caminos de mi abuelo” y propicio el surgimiento del Grupo de Teatro Argamasa y el de cuentería Los Tropezones.

Asociacion Cultural El Guapinol Un largo camino promoviendo cultura en Belen3
Foto cortesía Cultura Belemita.

Gestionó además con ocasión del centenario del cantonato de Belén, la edición del DVD “Potrerillos 1907, algo más que 100 años de historia” con la participación de más de 200 belemitas en su filmación y tuvo una activa participación en la construcción de la Política Cultural Municipal, la cual rige los destinos del ámbito cultural en nuestro cantón desde el año 2014.

Innumerables son los espectáculos artísticos culturales, recitales de poesía y música, obras de teatro, presentaciones de libros y actividades que fortalecen el patrimonio y el rescate de nuestras tradiciones, que han sido producidos por la Asociación Cultural El Guapinol, contribuyendo con ello a enriquecer quehacer cultural y la promoción de las y los artistas belemitas.

Sin lugar a dudas, por su amplia trayectoria, la Asociación Cultural El Guapinol, que de manera alegórica al legendario árbol que representa, desde sus raíces que se nutren de los más ricos valores belemitas, así como de nuestra idiosincrasia y tradiciones que nos distinguen y con la sombra de su vasto ramaje pleno de programas, proyectos y actividades artístico culturales que han permanecido en el tiempo para bien de nuestra comunidad, han permeando muy positivamente el crecimiento socio cultural de Belén y dando un gran aporte a la cultura costarricense en general.

En hora buena belemitas por contar con una organización como la Asociación Cultural El Guapinol, por cumplir 25 años gestionando cultura y promoviendo el desarrollo cultural, que se sabe no es tarea sencilla y fácil, razón por la cual, merecen todo el reconocimiento y el estímulo de las y los belemitas.

Lic. Juan Carlos Murillo Sánchez. Gestor Cultural.

Asociacion Cultural El Guapinol Un largo camino promoviendo cultura en Belen4

Enviado por Asociación Cultural El Guapinol.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asociación Cultural El Guapinol dedica actividades de fin de curso a Academia Artística Belemita

Asociacion Cultural El Guapinol dedica actividades de fin de curso a Academia Artistica Belemita

La Asociación Cultural El Guapinol dedicará sus actividades de fin de cursos y talleres artísticos 2017 a la Academia Artística Belemita por ser una de las más grandes precursoras de arte y cultura en los años 70´s.

Nuestro agradecimiento y reconocimiento a Danilo Chávez Quesada, Aquiles Jiménez, Jeannette Sosa Arias y Joaquín Corrales Sáenz, por su esfuerzo y dedicación.

Acompáñenos a rendirles nuestra gratitud por su valioso esfuerzo en pro de la cultura belemita.

 

Horario y actividades:

-Viernes 24 de noviembre 2017, 6 p.m.

Teatro Dionisio Echeverría en Café Britt, Heredi.a. Artes Escénicas y Literarias.

-Domingo 26 de noviembre 2017, 10 a.m.

Salón San Casimiro, Belén. Música y Pintura.

-Domingo 26 de noviembre 2017, 2:30 p.m.

Salón San Casimiro, Belén. Música y Pintura.

-Miércoles 29 de noviembre 2017, 6 p.m.

Salón Comunal de La Asunción, Belén. Noche Dorada (clausura artes escénicas con adultos mayores).

-Sábado 2 de diciembre 2017, 2:30 p.m.

Gimnasio de la Escuela Manuel del Pilar en La Asunción, Belén. Danza contemporánea, ballet, folclore, baile popular.

-Sábado 2 de diciembre 2017, 5:00 p.m.

Gimnasio de la Escuela Manuel del Pilar en La Asunción, Belén. Clausuras movimiento creativo, danza.

 

Enviado por Asociación Cultural El Guapinol.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: “General Tomás Guardia y la construcción del Ferrocarril al Atlántico, puente a la cultura afrocaribeña”

El ciclo de conversatorios con el historiador Raúl Arias Sánchez, invita al conversatorio: “General Tomás Guardia y la construcción del Ferrocarril al Atlántico, puente a la cultura afrocaribeña” a realizarse este próximo 2 de noviembre a las 7 p.m. en el Club Unión.

Invitan el Club Unión y la Asociación Morista La Tertulia del 56.

 

Compartido en redes sociales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR desarrolla III Simposio Internacional en Violencia y Sociedad

Andrea Méndez Montero,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR desarrolla III Simposio Internacional en Violencia y Sociedad
¿Usted que quiere sembrar hoy?, fue la pregunta que los artistas del Colectivo Artenmutación le hicieron a los participantes del III Simposio Internacional en Violencia y Sociedad; para incitar a la reflexión sobre la papel que ejerce cada persona en la construcción de la sociedad. – foto Karla Richmond.

Un impactante performance del Colectivo Artenmutación sobre la forma en que las migraciones, la exclusión social y la violencia de género impactan la vida de los pueblos centroamericanos inauguró este jueves 22 de junio el III Simposio Internacional en Violencia y Sociedad en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La actividad es coordinada por el Programa de Investigación en Violencia y Sociedad del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IPP) y llega a este campus de la institución, tras desarrollar tres días de reflexión, análisis y discusión en las Sedes Caribe, Pacífico y Guanacaste.

El acto contó con la participación de la directora del Programa Violencia y Sociedad, M.Sc. Mónica Vul, la directora del IIP, Dra. Vanessa Smith, el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington y la reconocida investigadora mexicana Dra. Julia Monárrez, quien impartió la conferencia inaugural.

El Dr. Henning Jensen Pennington expresó la complacencia de la institución por albergar este espacio que aborda las diversas manifestaciones de la violencia, las cuales, son parte de una realidad que impacta diariamente a todas las personas y sociedades.

El jerarca reconoció el compromiso que debe tener la academia para “sostener” la legitimación de estos actos y para dar lugar a la generación de preguntas y respuestas que ayuden a “cultivar una cultura de paz”.

“Este tipo de espacios nos permiten sembrar esperanza y vislumbrar que existe la posibilidad de un mundo diferente, en el cual podamos convivir los unos con los otros y donde no se establezca esa lógica de que para erradicar la violencia debemos ser igualmente violentos”, enfatizó.

UCR desarrolla III Simposio Internacional en Violencia y Sociedad2
El Dr. Henning Jensen Pennington expresó el compromiso de la institución en la construcción de una reflexión crítica sobre la violencia y sus diversas manifestaciones. – foto Karla Richmond.

La M.Sc. Mónica Vul resaltó la oportunidad que ofrece este espacio académico, cultural y de acción social para tejer redes de trabajo sobre temas que merecen un espacio de reconocimiento crítico, pues son marginados y espectacularizados desde ámbitos como los medios de comunicaciones y los discursos autoritarios.

“La violencia nos interpela cada día con mayor dureza, radicalidad y crueldad y se mantiene constante, son los dispositivos del prejuicio social, desde las cacerías de brujas a la violencia racial contra jóvenes, contra las diversidades, la crueldad contra los cuerpos vulnerabilizados, la creciente misoginia y homofobia”, enfatizó.

La psicoanalista afirmó que la actividad rinde un homenaje a los estudiantes que fallecieron en enero pasado como resultado de un acto brutal de violencia en el cantón Liberia, así como a la joven universitaria que murió atropellada en las afueras de la institución en octubre del año anterior.

Por su parte, la Dra. Vanessa Smith afirmó que como resultado del simposio se pretende dar lugar a la creación de una red de trabajo y cooperación interuniversitaria, que enfatice alianzas en Latinoamérica y favorezca la implementación de una agenda de investigación sobre violencia.

Conferencia inaugural aborda desciudadanización de las mujeres

Como parte de la inauguración del simposio, desarrollado en el marco de la Declaratoria del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) 2017: universidades públicas por la vida el diálogo y la paz; tuvo lugar la conferencia “Violencias sistémicas contra las mujeres y la construcción de las no ciudadanas”.

UCR desarrolla III Simposio Internacional en Violencia y Sociedad3
La investigadora mexicana Dra. Julia Monárrez compartió una serie de reflexiones y anécdotas relacionadas con su trabajo de investigación sobre la violencia que experimentan las mujeres en Ciudad de Juárez, estado de Chihuahua en México.

En este espacio, la reconocida investigadora mexicana Dra. Julia Monárrez, se refirió a las implicaciones sociales que generan alrededor del mundo las diferentes formas de violencia contra las mujeres y particularmente el feminicidio.

Según la investigadora, la muerte de las mujeres a manos de sus parejas o de otros hombres es un reflejo de la dinámica de desigualdad y discriminación de género a la que son sometidas de forma naturalizada y que las convierte en “sujetos matables, desechables”.

Denunció que además de atribuir la reproducción como una condición intrínseca al ser mujer o relegarlas al ámbito de lo privado como si se tratara de “un campo de concentración”; también se culpabiliza a la mujer por los abusos y la violencia de la que es víctima.

La Dra. Monárrez se basó en su experiencia de investigación en Ciudad Juárez, ciudad de la que es oriunda, para denunciar que pese a las altas estadísticas de muerte y desapariciones forzadas, los crímenes se mantienen en la impunidad.

La experta concluyó que sumado a la ausencia de acciones por parte de las autoridades para hacer justicia a las víctimas y a sus familias, “se repite la barbarie” y se convierte a las mujeres en “no ciudadanas”, como seres carentes de acceso a derechos y la aplicación de la ley.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Privados de libertad alzan la voz por humanización de sistema penitenciario

  • I Congreso Cultura de Paz: personas privadas de libertad en diálogo con sistema penitenciario
  • Personas privadas de libertad llaman a humanizar sistema penitenciario

 

Cerca de 40 personas privadas de libertad de 14 centros penales, entre quienes destaca un grupo de mujeres, alzan su voz para plantear recomendaciones orientadas hacia la humanización del Sistema Penitenciario, como parte del: I Congreso Cultura de Paz: Diálogo entre privados de libertad y sistema penitenciario.

Este viernes 23 de junio, se dio la firma del documento con recomendaciones en el Campus Liberia, Universidad Nacional. En este evento participaron: María Cecilia Sánchez, Ministra de Justicia y Paz; Marco Feoli, viceministro de Justicia y Paz; Alberto Salom, rector de la UNA; Roberto Rojas, decano del Centro de Estudios Generales UNA; Víctor Julio Baltodano, decano electo Sede Chorotega y representantes de las personas privadas de libertad

El documento anteriormente citado recoge vivencias de las personas privadas de libertad expuestas en mesas de trabajo, integradas también por autoridades del Ministerio de Justicia y Paz, funcionarios penitenciarios, y académicos y estudiantes de la UNA.

La prevención de la violencia social, hacinamiento en centros penales, humanización del sistema, reincidencia delictiva, reinserción efectiva y modelo punitivo, son algunos de los temas que se contempla el documento.

El objetivo es recoger insumos con miras a la elaboración de propuestas de política pública sobre el modelo penitenciario nacional.

El evento se organiza en el marco del Proyecto: Cultura de paz y expresiones artísticas con personas privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional Calle Real en Liberia- y en el Centro Semi-Institucional de Nicoya, del Centro de Estudios Generales.

 

Invitan: Ministerio de Justicia y Paz, Centro de Estudios Generales y Sede Región Chorotega de la UNA

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convocatoria Encuentro Mesoamericano de Experiencias de Comunicación, Cultura y Educación Popular

El Centro de Estudios y Publicaciones Alforja de Costa Rica, la Red Mesoamericana ALFORJA, y el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, CEAAL, estará realizando el próximo 5 y 6 de agosto el Encuentro Mesoamericano de Experiencias de Comunicación, Cultura y Educación Popular bajo el tema de “Democracia, Justicia Social y Ecológica: aportes desde una educación popular transformadora”, en San José, Costa Rica.

El objetivo del Encuentro es construir espacios de encuentro, mutuo conocimiento, intercambios, reflexión crítica e inter-aprendizajes.

Para conocer los detalles del Encuentro, ingrese en el siguiente enlace:

Convocatoria Encuentro Mesoamericano 2017

Convocatoria Encuentro Mesoamericano 2017

Enviado por Fabiola Bernal Acevedo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/