Ir al contenido principal

Etiqueta: cultura

No fue “descubrimiento”, no era tierra sin dueños

Magda Zavala

A 532 años de la llegada de los españoles, no como turistas o visitantes desinteresados, sino como conquistadores imperialistas, sin respeto al derecho de quienes aquí vivían hacía miles de años y eran los legítimos propietarios de muebles e inmuebles, de sus recursos naturales, de su tierra, de su cultura y sus lenguas, de sus creencias, no se vale practicar la distorsión o el olvido. Los recién llegados venían con una tecnología de guerra superior, visión política expansionista y sin intenciones de respetar a nadie. Así que se apropiaron de tierras y vidas (el holocausto del siglo XX de socialistas, judíos, gitanos, minorías sexuales y otras no logra aproximarse a la triste hazaña que dio muerte, desde 1492 hasta comienzos del siglo XVII, a 56 millones de personas). Muchos de esos conquistadores, sobre todo los de alta cuna, regresaron a España con los tesoros (los indianos de la famosa zarzuela), pasaron por la vía política y comercial, el oro y joyas, las semillas y los conocimientos de la civilización recién expoliada a la corona y enriquecieron el primer mundo. Otros, los que posiblemente jamás tendrían un futuro en España, se quedaron aquí, fueron los colonos y sus hijos, nuestros antepasados. Lo más sorprendente es que, al contrario de la conmemoración crítica de los 500 años, ahora nos vengan a vender la seudohistoria de la “leyenda negra” de fines autoexcusatorios, aprovechando el momento ultraconservador que vive la cultura planetaria y que usa, para efectos políticos muy convenientes, lo que se llama “la distorsión cognitiva”, donde la autopercepción manda y se impone, como dogma político, sobre lo real. Pues no, nadie pretenda, otorgándose carácter de investigador, convencernos de que la conquista y la colonia, con todos sus desmanes, no existieron, o que fue un momento de intercambio igualitario de bienes culturales. Primero que se lea los ríos de tinta escritos por los mismos conquistadores, por los cronistas, por los frailes, por los visitantes, por los indígenas, por las autoridades locales y muchos otros testimonios, de modo que llegue a ver las venas abiertas de este continente y a entender por qué fue necesaria la Independencia.

Cierto, las mayorías latinoamericanas del presente somos mestizos y gozamos de una valiosa herencia simbólica de las dos culturas, aunque debe decirse que de las tres principales (entre otras muchas), porque los afrodescendientes aquí estuvieron y están, con sus importantes raíces, formando parte de “este nosotros”, diverso y plural del presente. Reconocer nuestro mestizaje no puede tampoco hacernos olvidar que siguen presentes los herederos directos de los habitantes originales de América: las personas que aquí desarrollaron civilizaciones y culturas anteriores a la conquista, cuyos descendientes continúan aún invisibilizados, negados, privados de sus propiedades y asesinados, sin que muchas veces los tribunales señalen culpables.

En el presente, la mayor resistencia ante este pasado y, al mismo tiempo, la más grande reconciliación, es aceptar en toda su complejidad contradictoria, con todos sus claroscuros, incluidas las injusticias y violencias, esa historia que nos concibió de nuevo a partir de un 12 de octubre, y reparar, en lo posible, sus deudas.

12 de octubre de 2024

Se aprueba expediente para otorgarle Benemeritazgo de las Artes Patrias a Fidel Gamboa

El pasado 2 de octubre se aprobó el expediente 24071, para otorgarle el Benemeritazgo de las Artes Patrias al reconocido compositor de música de cámara e incidental, músico, cantante y artista Fidel Gamboa.

Este expediente, presentado por David Segura, diputado de Nueva República, fue firmado por las 57 diputaciones, lo cual muestra el gran entusiasmo y anuencia de la sala a otorgar este reconocimiento a su memoria y legado.

Fidel Gamboa, hijo de la pampa guanacasteca que heredó el amor por la música y el canto de su familia, cumple con los requisitos para ser declarado como Benemérito de las Artes Patrias de acuerdo con el Reglamento de la Asamblea.

Gracias a su virtuosidad, este cantautor obtuvo reconocimientos notorios como el premio nacional Aquileo J. Echeverria y el ACAM como compositor y autor musical, pero sobre todo el cariño y reconocimiento que logró de tantas personas que se sintieron representados por sus canciones, entre las cuales compuso música de danza, cine, teatro, y comerciales, integrando con gran naturalidad la música clásica y popular.

Su legado permanecerá en la historia de nuestro país, y esta iniciativa busca honrar la memoria de este gran artista con una de las distinciones más altas, la cual será pronto votada en el plenario.

Información compartida con SURCOS por Erika Henchoz.

Programa Alternativas: El peligro de la comunicación violenta

El pasado viernes 4 de octubre del 2024, a las 6:00 pm se transmitió un panel en el programa Alternativas, con la temática: “Hablemos ya del peligro que representan las formas agresivas y violentas de comunicación para la convivencia y la cultura de respeto”. Este contó con la presencia de tres panelistas, las comunicadoras Julia Ardón y Carla Brunetti, junto a Catalina Obregón. ex presidenta del Concejo Municipal de Santa Ana.

Inicialmente, Julia Ardón comenta sobre cómo existe un profundo resentimiento en sectores que han sido desfavorecidos por crisis, decisiones políticas, o que no han sido representados. De estas situaciones vienen sentimientos de enojo, impotencia, tristeza, u otros sentimientos negativos, y esto se ve vertido en otros contextos sociales, lo cual lleva a que poderes u actores a aprovecharse, usando el ejemplo del narcotráfico, en dinámicas de adicción, o incluso las situaciones de entidades en las que el sistema no beneficia a que se soluciones estas problemáticas, lo prohibido se vuelve popular, el enriquecimiento de muchas personas, creando dinámicas circulares, la venta de armas, la violencia, lo cual crea ciclos viciosos.

Por otra parte Catalina Obregón habló sobre cómo cuando existe una crisis de valores, y discursos de violencia en redes, existe a su vez una crisis humanitaria, y como no existe nada más violento que la desigualdad. Se comenta cómo en este ambiente muchas personas se aprovechan de un discurso violento, para enarbolar ira, o discursos de odio, ante la impotencia de ciertos temas, o de falta de representación.

También, y para  concluir con este esbozo a lo que se comentó en la transmisión, Carla Brunetti expuso, en una nota más positiva, de cómo la presidenta de México utiliza lenguajes de amor, empatía, y comunicación. Esto le da esperanza en las nuevas generaciones, ya que estas se pueden comunicar desde estos otros lenguajes, más amorosos de conectar, que vienen desde la empatía y el respeto, en vez del odio. Habla sobre cómo la empatía es la clave para revertir las dinámicas violentas, especialmente en la educación temprana.

Estas, y muchas otros puntos de vista interesantes que aportan un vistazo a una problemática muy real e íntima con el contexto actual, por lo cual invitamos a observar la repetición de la transmisión completa, en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/hablamos-ya-del-peligro-que-representan-las-formas-agresivas-y-violentas-de-comu/846166120647544/?rdid=r1clBpbc5R6QR1Hq 

Voces y guitarras en honor a Víctor Jara: una noche imperdible en Cartago

¡No te pierdas una tarde inolvidable en el Anfiteatro Municipal de Cartago! Este sábado 12 de octubre de 2024, a las 5:00 p.m., se presentará Voces y Guitarras para Víctor Jara, un homenaje musical que resonará en el corazón de todas las personas asistentes.

Para inscribirse, siga este enlace, http://reglinea.muni-carta.go.cr/, y complete los siguientes pasos: En la sección “Dependencia”, seleccione “Anfiteatro Municipal”. Luego, elija la actividad “Voces y Guitarras Para Victor Jara OCT 24”, y para la categoría, seleccione “12/10/2024 5:00 P.M.”. Recuerde que cada persona, incluyendo menores de edad, debe contar con su respectiva cédula de identidad.

Las reservas son válidas hasta 10 minutos antes del inicio del espectáculo. ¡No dejés que se cierren las puertas sin vos!

En octubre será el preestreno de la película documental «Buscando el Swing: Un Viaje por los Territorios donde Nació la Cumbia»

La actividad será el 25 de octubre en la Biblioteca Nacional de Costa Rica.

La productora Profana Latinoamérica se enorgullece en anunciar el estreno del documental «Buscando el Swing: Un Viaje por los Territorios donde Nació la Cumbia», programado para el próximo 25 de octubre de 2024 en la Biblioteca Nacional de Costa Rica a las 4pm. La entrada es gratuita y el cupo es limitado. Esta película es un viaje por 10 pueblos del caribe de Colombia, lugar que dio nacimiento al género musical “cumbia”, el cual ha sido base para los bailarines de Swing Criollo Costarricense desde los años 60.

Sinopsis del Documental

«Buscando el Swing» lleva a los espectadores a un fascinante viaje a través del Caribe colombiano, donde se originó la cumbia, uno de los géneros más representativos de la música latina. A través de imágenes vibrantes y entrevistas con músicos y expertos locales, el documental revela la riqueza cultural y la historia detrás de esta tradición musical, que ha influido significativamente en las músicas del mundo.

El compositor Rialengo de Costa Rica viaja junto con el productor y arreglista Pedro Víquez, ambos acompañados de un equipo de producción, viajan durante un mes y medio por la costa colombiana, compilando entrevistas y músicas de la región.

Origen del Proyecto

Este documental es un derivado de la residencia artística que Ibermúsicas permitió realizar al artista costarricense Rialengo en la costa del Caribe colombiano en 2019. Dicha residencia fue declarada de interés cultural por el Gobierno de Costa Rica. La residencia proporcionó una plataforma invaluable para la investigación y el desarrollo del proyecto, que ahora se materializa en una película que explora los géneros musicales fundacionales de la cumbia, tales como el bullerengue, el porro, la música de pito atravesao, la música de gaitas, entre otros.

Dedicatoria Especial

«Buscando el Swing: un viaje por los territorios donde nació la Cumbia» está dedicado a los bailarines de la vieja guardia del Swing Criollo Costarricense, quienes han preservado y transmitido esta rica tradición musical a lo largo de los años. El documental rinde homenaje a su legado y a su influencia perdurable en la cultura costarricense.

Apoyo Institucional

El documental contó con el apoyo de la Dirección de Gestión Sociocultural del Ministerio de Cultura y Juventud, y su Fondo Concursable S.O.S. Sociocultural, entidades que han financiado la ejecución de este proyecto. Además, fue apoyado por Ibermúsicas en 2019.

Detalles del Estreno

  • Fecha: 25 de octubre de 2024
  • Hora: 4 p.m.
  • Lugar: Biblioteca Nacional de Costa Rica, San José

El preestreno contará con una proyección especial seguida de una sesión de preguntas y respuestas con el equipo de producción. Además, se llevará a cabo una exhibición de fotografías y material audiovisual adicional relacionado con el documental.

Sobre el Documental

El documental es una producción de Profana Latinoamérica y ha sido creado con el apoyo de diversos patrocinadores y colaboradores comprometidos con la preservación y difusión de la cultura regional. «Buscando el Swing: un viaje por los territorios donde nació la Cumbia» no solo es un homenaje a la cumbia, sino también una celebración de la herencia cultural que esta música representa para Colombia, Costa Rica y el mundo.

Invitación

Se invita a medios de comunicación, críticos de cine, músicos, académicos y al público en general a asistir al estreno y a ser parte de esta celebración cultural.

Alternativas: Este 4 de octubre panelistas exponen cómo la comunicación violenta afecta el bienestar colectivo

Este 4 de octubre de 2024, a las 18:00 horas, el programa radial Alternativas abordará un tema de vital importancia: “Hablemos ya del peligro que representan las formas agresivas y violentas de comunicación para la convivencia y la cultura de respeto”. Un panel compuesto por destacadas figuras, como las comunicadoras Julia Ardón Morera y Carla Brunetti, junto a Catalina Obregón López, ex presidenta del Concejo Municipal de Santa Ana, discutirá cómo estas formas de comunicación afectan el bienestar de todos. 

Sintoniza en vivo por Facebook Live, YouTube o Spotify, o escucha la retransmisión en Radio Actual, Radio Guanacaste, Radio Soberanía y Radio Revolución.

Alternativas, pensar libremente para construir un país y un mundo integralmente mejor.

Lenguaje y filosofía

Por Arnoldo Mora

Como nota aclaratoria inicial de estas reflexiones, deseo explicar el sentido semántico del término “lenguaje” que he creído conveniente usar en estas líneas. “Lenguaje” es la traducción del término “Sprache” empleado por el último Heidegger, dado que “Sprache” puede ser traducido en castellano por lengua, lenguaje, idioma. El término “lenguaje” me ha parecido más amplio y neutral, pues con él solemos denominar la facultad de expresar simbólicamente mediante sonidos articulados nuestros pensamientos, órdenes y sentimientos. Refiriéndose al desarrollo actual de la filosofía, Heidegger dice que se ha operado un cambio de rumbo (el término alemán es “Kehre”, que inicialmente significa el pronunciado cambio de rumbo en un camino, lo que los costarricenses solemos denominar como “curva”). Hoy vivimos una revolución en la filosofía y, con ello, en la cultura universal, si aceptamos la definición de filosofía dada por Hegel, según la cual la filosofía no es más que la conciencia lúcida del momento histórico que vive la humanidad. Esa “revolución” consiste en reducir toda la realidad humana en su nivel ontológico al lenguaje; la esencia-existencia objetiva , o mejor dicho objetivada, del hombre, es el lenguaje, para la conciencia en el sentido epistemológico (Bewusstsein) sólo existe aquello que entra dentro del ámbito del lenguaje, aquello que puede ser expresado mediante el lenguaje; lenguaje y realidad se identifican, hasta el punto de que el conocimiento-dominio de la Naturaleza se expresa dando nombre a las cosas, como en el bíblico Génesis o en Cien Años de Soledad; razón por la cual cada ciencia emplea un lenguaje específico (“términos técnicos”) , normalmente de raíces etimológicas griegas o latinas, para expresar su interpretación de la realidad (la “taxonomía” de Lineo, por ejemplo).

Quien ha desarrollado al máximo esta concepción ha sido uno de los mayores filósofos del lenguaje de nuestro tiempo como es Ludwig Wittgenstein. Proviniendo de la Escuela de Viena (Wiener Kreis) grupo de pensadores judíos de principios del siglo XX que, partiendo de las ciencias físicomatemáticas crearon la filosofía de las ciencias actual, Wittgenstein tomó distancia de ellos al mantener los principios epistemológicos de la objetividad científica, pero dentro de una ontología de raigambre hegeliana. Wittgenstein ve el lenguaje como expresión de la esencia de lo humano; el hombre es lo que habla, por lo que el lenguaje de esta manera se concibe como una totalidad hegeliana. De ahí que no podamos expresar ningún discurso en torno a la realidad sino es construyendo un universo simbólico; lo que de allí escape sólo puede ser aludido con el silencio, cosa que Wittgenstein considera el ámbito propio de la mística, por la que él manifestaba un hondo respeto. El otro gran filósofo actual del lenguaje es Jacques Dérrida, que se ha hecho célebre por ser el creador del método denominado “deconstrucción” tan en boga hoy en día. Dérrida se sitúa en las antípodas de Wittgenstein, pues parte de la experiencia existencial del lenguaje como creación de nuestra sensibilidad ante lo real y de nuestra voluntad de reconocimiento ante el prójimo. Más que expresar una realidad objetiva que denominamos “verdad”, el lenguaje nace de la necesidad vital de abrirse al otro a fin de construir una comunidad axiológicamente digna. Como soñaba Levinas, también para Dérrida el lenguaje es la única respuesta frente a la violencia. Tal es la razón de ser de la política. La política es el triunfo de la voluntad de poder que se humaniza para evitar que la violencia sea la “Weltétoffe” o materia prima de que está hecha la naturaleza humana (Hobbes). El lenguaje, por ende, no es natural sino cultural en el sentido heideggeriano del término, lo que funda igualmente la libertad como creatividad infinita al decir de Nietzsche. Wittgenstein y Dérrida tienen en común el que ambos definen al ser humano como aquello que se da en el ámbito del lenguaje, el hombre es lo que habla, por lo que sólo escudriñando el devenir histórico del lenguaje podemos responder a la pregunta o cuestión fundamental de la filosofía y de todo el quehacer humano: ¿qué es el hombre?) (Kant). Pero el énfasis en ambos es diferente: mientras Wittgenstein se centra en el habla natural, es decir, en el lenguaje que se emite en sonidos, Dérriba da prioridad a la escritura, es decir, a su expresión gráfica. Las reflexiones que siguen acusan la huella de estos filósofos, pero enriquecidas con los aportes de la filosofía de la historia de inspiración hegeliano-marxista.

Suelo decir que las mayores revoluciones que han cambiado cualitativamente el devenir del homo sapiens en el tiempo se originan y se expresan en el lenguaje. A continuación, esquematizo lo dicho. La subespecie sapiens superó (derrotó) al neanderthal debido a que desarrolló un lenguaje articulado que le permitiría expresar lógicamente toda su concepción del universo (Weltanshauung”), cosa que el neanderthal, a pesar de tener un cerebro de mayor volumen, no lo logró, debido a que el cerebro del sapiens es más complejo. Con el desarrollo de la escritura surgen las civilizaciones egipcia gracias a escritura jerogrífica, a la china gracias a la escritura ideográfica y a la sumeria, cuna de la cultura occidental, gracias al escritura cuneiforme. La escritura posterior logra crear el lenguaje alfabético en que la grafía no es de objetos (jerogrífica) ni de ideas (china) sino de fonemas que combinan ruidos (25 consonantes) y sonidos (5 vocales), con lo que la escritura alfabética se impuso. De ahí en adelante se hizo claro que los escritos se convierten en actos fundantes de grandes culturas de la historia; así, la producción literaria de Homero en el siglo X a.C. da origen a la cultura occidental; las religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam) son religiones del libro (biblia hebrea o Antiguo Testamento para los judíos, biblia cristiana que incluye Antiguo y el Nuevo Testamento, y el Coram para los mahometanos). La modernidad surge gracias a que Gutenberg crea el libro. Lo que se entiende por “democracia”, gracias a la revolución inglesa, la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, sólo se logra porque de antemano se ha dado un significativo progreso en la alfabetización de sus pueblos.

Hoy asistimos a una de las más grandes revoluciones posteriores al surgimiento del homo sapiens, cual es la creación de la inteligencia artificial (AI). Este portento se debe a que la tecnología de la comunicación ha creado un lenguaje no natural, es decir, que no recurre a grafías de sonidos sino a un lenguaje matemático; de este modo, se ha pasado de la abstracción física o natural a la matemática, es decir, formal que permite realizar operaciones a un nivel infinitamente superior al lenguaje fonético. Así como la imprenta fue el artefacto que posibilitó la fabricación masiva de libros, algo equivalente se ha logrado en la segunda mitad del siglo pasado con la computadora. Para orgullo nuestro, Costa Rica no se ha quedado atrás; la fabricación de la primera computadora hecha en la región ( la legendaria “Matilde”) se debió al talento de los maestros de la Facultad de Ingeniería de la UCR, liderados por el director Orozco de la Escuela de Ingeniería con el apoyo del decano Sagot y del Rector Carlos Monge; de mi parte, espero que un día no lejano el país les reconocerá haber sido los gestores de este inconmensurable avance tecnológico, cuyas implicaciones en todos los campos del quehacer humano, como la cultura y la política, está apenas en sus albores. La creación de este lenguaje matemático no sólo permitirá al hombre salir al espacio infinito del Universo, sino desarrollar más la tecnología inspirada en la física cuántica (nanotecnología) y cambiar, incluso, nuestro concepto de política, pues el poder no provendrá más de le la fuerza bruta (militar) ni de la acumulación egoísta de capital, sino del avance del conocimiento… Con eso habremos cumplido el sueño de Marx, para el cual el hombre, mientras siga construyendo la historia por métodos violentos no ha pasado de la prehistoria. El sueño de los bíblicos profetas se habrá cumplido: la paz será el estado natural del ser humano.

Reseña del Programa Alternativas: Arte, Cultura y Sociedad

El panel titulado «Arte, Cultura y Sociedad», realizado el 20 de septiembre de 2024, como parte del Programa Alternativas, ofreció una profunda reflexión sobre el papel del arte en la sociedad contemporánea, a incluir temas relacionados con la filosofía, el cine, la literatura y escultura. Los panelistas, tres expertos en sus respectivos campos, compartieron una visión enriquecedora sobre cómo el arte y la cultura son elementos fundamentales para la cohesión social y el desarrollo humano.

Pablo de Jesús Vindas, profesor de filosofía, aportó una reflexión filosófica que conectó el arte con la civilización occidental, especialmente desde una perspectiva griega. Según Vindas, el arte no puede entenderse sin la participación activa del espectador. El acto de crear arte, como él explicó, no está completo si no hay una interacción entre la obra y quien la observa. Explicó que el arte es una extensión de la emotividad humana y su relación con la realidad, y que es el medio por el cual el ser humano expresa su interioridad de una manera simbólica. También hizo referencia a filósofos como Nietzsche y Freud, quienes han abordado cómo el arte y la imaginación permiten al ser humano crear y entender su entorno.

Por su parte Mario Octavio Montero, profesor especialista en cine y literatura, abordó el tema del arte desde la perspectiva visual y la influencia de la mirada. Destacó la importancia de aprender a «saber mirar» (Saper Vedere), una habilidad que, según él, está en declive en las sociedades modernas debido al ritmo acelerado de la vida. Montero argumentó que la sobreexposición a imágenes y la cultura del consumo visual han disminuido nuestra capacidad de apreciar verdaderamente el arte. Además, citó a varios filósofos y escritores, como el alemán Max Scheler y el poeta francés André Malraux, para subrayar la importancia del arte en la formación de una cultura crítica. También se refirió al cine como una forma de arte que no solo entretiene, sino que también tiene el poder de educar y provocar la reflexión en el espectador.

De igual forma, Juan Manuel Arce, desde su experiencia como escultor, compartió cómo la escultura y las artes plásticas permiten a los artistas y a los espectadores conectarse con las emociones más profundas. A diferencia de otras formas de arte, la escultura involucra un diálogo tangible con los materiales y el espacio. Su intervención destacó la importancia de proporcionar acceso al arte y la cultura en la educación pública, especialmente en zonas marginadas, donde las oportunidades para los jóvenes son escasas. Para él, la falta de financiamiento y apoyo a las instituciones culturales está contribuyendo al aislamiento de amplios sectores de la población, alejándolos de las posibilidades transformadoras del arte.

Un tema recurrente en el panel fue el papel del arte en la transformación social. Los panelistas coincidieron en que, a través de las distintas formas de arte, la sociedad puede reflexionar sobre sus problemas y buscar soluciones. Vindas habló de cómo el arte ha sido históricamente una forma de resistencia ante sistemas opresivos, mencionando cómo en tiempos de crisis políticas y económicas, el arte ha servido para visibilizar injusticias y dar voz a los marginados.

Además, se hizo hincapié en la necesidad de defender el financiamiento y apoyo a las instituciones culturales y educativas que promueven el arte. Tanto Arce como Montero advirtieron sobre los peligros de que las artes sean relegadas a un segundo plano en las políticas públicas, ya que esto no solo limita el desarrollo personal y colectivo, sino que también perpetúa la desigualdad social.

Finalmente, la discusión también enfatizó la importancia de la educación artística desde edades tempranas, destacando que el arte no debe verse como un lujo, sino como una necesidad fundamental para la cohesión social y el bienestar de las personas. Como señaló Montero, el «saber mirar» es esencial para no perder el sentido de asombro y aprecio por el mundo que nos rodea, un valor que parece estar desvaneciéndose en la era digital.

Conversatorio virtual: Turismo ecológico y cultural en zonas urbanas y rurales: avances, retos y propuestas

Este jueves 26 de septiembre, de 7 a 9 p.m, se llevará a cabo el conversatorio virtual “Turismo Ecológico y Cultural en Zonas Urbanas y Rurales: Avances, Retos y Propuestas” a través de Google Meet. Participarán expertos como Urpí Castañeda, bióloga tropical y coordinadora del equipo de Ecoturismo Urbano del Proyecto Ríobardas; Sharon Hernández, turismóloga e integrante del equipo de Ecoturismo Urbano del Proyecto Ríobardas; Conchita Espino, directora de la Asociación Mar a Mar; y Oscar Benavides, ingeniero forestal y guía de ecoturismo urbano. 

Para obtener más información sobre el evento, sigue los siguientes enlaces:

Formulario de registro: https://forms.gle/u8FuuntNbhZQGGo49

Evento en FB: www.facebook.com/events/1072022837781842

 

Información compartida con SURCOS por Lorea Pino.

Movimientos contra el Tope en Goicoechea, Montes de Oca y La Unión

Coordinadora por la Liberación Animal

En este momento se encuentra en discusión en la Municipalidad de Montes de Oca la posibilidad de reactivar el tope nacional para el 26 de diciembre, propuesta impulsada por Domingo Arguello y Enrique Sibaja, alcalde y presidente Municipal, junto con la Cruz Roja.

Además, en La Unión esta actividad se está promoviendo desde una iniciativa privada con permisos y apoyo municipal para el 08 de diciembre.

Mientras que en Goicoechea el alcalde Fernando Chavarría Quirós junto con la empresa EZ Rental Investment S.A. están impulsando el tope para el 15 de diciembre.

Desde el Movimiento de Defensores Animalistas de Guadalupe, Montes de Oca, La Unión y el Movimiento Antiespecista Nacional nos posicionamos en contra de esta actividad de explotación animal, donde el medio ambiente y las personas vecinas del cantón se ven afectadas.

Queremos hacer un llamado a prestarle atención a las necesidades de la comunidad y a fomentar valores que incluyan el respeto a los animales y al medio ambiente, y no actuar por intereses económicos individuales que además tendrían un gran costo económico en limpieza y seguridad para la municipalidad.

A continuación, citamos, la visión y misión de la Municipalidad de Montes de Oca:

Visión: «Ser un Gobierno Local inteligente, abierto, competitivo y participativo, que promueva el desarrollo humano equitativo, sostenible y sustentable en el Cantón»

Misión: «Somos un Gobierno Local conformado por un equipo de personas comprometidas con el desarrollo integral del Cantón, mediante la innovación en la prestación de servicios de calidad»

Además, rescatamos el valor de la amabilidad que quieren fomentar en el cantón.

Una actividad de explotación animal y uso excesivo de alcohol nos parece que va en contra de fomentar un cantón sostenible, integral y amable. Además, pedimos que, con la apertura que proponen en su visión, tomen en cuenta la presente petición, para que se involucren en otros temas de interés social como la protección y respeto al medio ambiente y a los animales, ya que estos podrían fomentar, de manera integral, una sociedad con menos violencia y más consciente. No donde un ente estatal promueve que se violenten los cuerpos de seres vivos.

En los topes los caballos y yeguas sufren violencia de múltiples formas, estrés incrementado por el trasladado desde largas distancias y por la multitud de personas, lesiones al bajarse de los camiones o durante el tope, negligencia por parte de quienes alquilan estos nobles animales, como si los animales fueran cosas que alquilar. Además, se suelen decomisar caballos porque se encuentran desnutridos, con golpes, heridas, yeguas embarazadas que obligan a desfilar cargando personas y otros con graves síntomas de estrés. También han muerto caballos durante estas actividades dónde el maltrato animal y la violencia son la norma.

Además, recordamos en este momento se encuentra una epidemia del gusano barrenador que lleva varias vidas humanas y no humanas saldadas, este tipo de actividades multitudinarias donde se aglomeran animales de todo el país sin los controles veterinarios necesarios por las limitaciones presupuestarias del SENASA, ponen en riesgo la salud tanto humana como animal.

El tope no aporta a la cultura, ya que los caballos y yeguas no están en su hábitat natural, es un desfile de exhibición de poder económico y comportamientos no empáticos, le enseña a la infancia a abusar de los animales, y las mujeres en estos espacios machistas son afectadas una vez que estas actividades finalizan. La comunidad merece espacios culturales que estimulen sus habilidades y pensamientos, un gobierno local que tenga iniciativas de responsabilidad animal como las Municipales de Cartago y Curridabat que realizan esterilizaciones y procesos de educación para el bienestar animal.

A continuación, proponemos actividades culturales y deportivas de gran provecho social que se pueden realizar en vez de violentar animales, contaminar el medio ambiente, promover una cultura de la violencia y normalizar el consumo de alcohol:

Proponemos la realización de actividades culturales para el beneficio de toda la comunidad y que apoyen a las personas artistas locales como un festival de las artes, un concierto con entrada accesible para la comunidad, que permita generar fondos para la municipalidad y los proyectos que no realizan sobre bienestar animal.

Carnavales abiertos a la comunidad con bandas, cimarronas y otras expresiones artísticas típicas que no giren en torno a la violencia.

Carreras de atletismo que permitan la recolección de fondos para importantes instituciones como la Cruz Roja, desde la ética y el no fomentar una cultura de violencia y el maltrato animal.

Ustedes cómo municipalidad pueden dar mucho más que un espectáculo lleno de violencia, las comunidades merecen mucho más.

Por lo citado anteriormente, le solicitamos a la alcaldía no aprobar la realización del Tope en nuestros cantones.

Que la diversión de algunos y el lucro de pocos no se sostenga en el sufrimiento animal.

Atentamente

Organizaciones y proyectos comunitarios, socioambientales y académicos.

Movimiento de Defensores Animalistas de Guadalupe
Movimiento de Defensores Animalistas de Montes de Oca
Movimiento de Defensores Animalistas de La Unión
Coordinadora por la Liberación Animal (CLA)
Frente Ecologista Universitario (FECOU-UCR)
Micro-santuario el Rinconcito Animal
Colectiva Piapias: educación popular y comunicación antiespecista
Proyecto IE-182: Proceso de formación-reflexión sobre comunicación popular y educación antiespecista (UCR)
Proyecto IE-268: Aula ambulante por la defensa animal y de la tierra (UCR)
Frente de Resistencia Animal y de la Tierra (FRAT)
Costa Rica Vegana
Movimiento no apoyo las corridas de toros a la tica ni el tope
Movimiento yo no voy al zoo
Frente por la Vida
Organización Conservacionista Yiski
Ofensiva Animal

Para apoyar esta posición siga este enlace.

Compartido con SURCOS por Ciska Raventós.