Skip to main content

Etiqueta: cumbia

Ya no se prohíbe bailar swing

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

En 2003 la productora audiovisual costarricense Gabriela Hernández sacó a la luz el hermoso documental “se prohíbe bailar swing”, en el que reflejó cuan extendida está la cultura de ese baile en Costa Rica, particularmente en los salones de la ciudad capital. Sin embargo, no siempre hubo una actitud permisiva a ese ritmo, por considerarlo proveniente de sectores populares y de actividades vinculadas con el trabajo sexual, en el caso de las mujeres.

Las elites se referían a este baile como vulgar y pachuco. En el lacónico San José de la década de los años setenta, en muchos salones de baile podía leerse el rótulo con la inscripción “se prohíbe bailar swing”, casi con el mismo mandato de aquellas otras prohibiciones a las escenas amorosas, que circulaban en otro tipo de negocios.

Afortunadamente, en el caso del swing, la prohibición pasó a un extendido gusto por su aprendizaje y su práctica en muchos lugares del país. Academias de baile, investigaciones llevadas a cabo por Ligia Torijano por más de 25 años y su declaratoria como patrimonio Cultural Inmaterial, en el año 2011, han contribuido a su difusión y a que se conciba como una muestra de la cultura y la identidad costarricense.

El viernes 25 de octubre fue estrenado el documental “Buscando el swing. Un viaje por los territorios donde nació la cumbia” llevado a cabo por el cantante Rialengo y el productor y músico Pedro Víquez, ambos costarricenses. Se adentraron por diez territorios colombianos explorando los orígenes de la cumbia y su relación con procesos sociohistóricos y culturales. así como su relación con el swing criollo costarricense.

Una relación directa entre ambos ritmos es su expresión popular, su apropiación por sectores sociales relacionados con las dinámicas de los pueblos. Cuando este documental sea exhibido de forma masiva, recomiendo verlo en clave de producto cultural y una manera de comprender la forma como nuestros sectores populares armonizan y recrean sus distintas formas de transformar el mundo.

¡Cumbia por la Paz!

El pasado 9 de septiembre, desde San José Costa Rica se presentó una coreografía, la Cumbia por la Paz y la Noviolencia, en apoyo a la marcha a que se dará el 2 de octubre, saliendo también desde San José, en concordancia con el mismo movimiento, la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia.

Esta es una marcha mundial, y el grupo extiende el apoyo a todas las personas participantes, al igual que recuerda que la violencia es aprendida, y la no-violencia también se puede aprender.

¡Paz, fuerza y alegría!

José Luis Amador. Notas sobre las influencias de la cumbia en Costa Rica

SURCOS comparte la exposición del antropólogo social José Luis Amador en el conversatorio titulado «La Cumbia.  Interrelación musical entre Colombia, Panamá y Costa Rica» organizado por las embajadas de Panamá en Costa Rica y Colombia. Toca los temas de la influencia de la cumbia traída por los chiricanos a la zona sur y el fuerte vínculo de la cumbia tropicalizada con el swing «criollo» costarricense.

 

Compartido con SURCOS por José Luis Amador.