Ir al contenido principal

Etiqueta: curso virtual

Gestión Integrada del Recurso Hídrico: curso virtual, gratuito, sin requisitos académicos y dirigido al público en general

Curso virtual, gratuito, sin requisitos académicos y dirigido al público en general en Gestión del Recurso Hídrico (GIRH), los días 8, 15, 22 y 29 de mayo, impartido por el profesor Mario Enrique Arias Salguero. A quienes participen se les otorgará un Certificado de Participación emitido por el Centro de Investigación en Ciencias Geológicas y por la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica.

Objetivo: Entender la GIRH como un proceso que abarca todos los ámbitos de la vida, en las componentes económica, social y ambiental, para que sea de utilidad en los procesos de manejo, administración o cogestión comunal del agua que realizan los participantes.

La matrícula se realizará el próximo lunes 29 de abril de 2024 a partir de las 9:00 a.m (hora de Costa Rica) en la página de Facebook de Cultura del Agua (https://www.facebook.com/profile.php?id=100064372470692), el cupo es limitado. Población meta: jóvenes y adultos (mayores de 18 años).

Requisitos académicos previos: ninguno.

Requisitos informáticos: se requiere correo electrónico y acceso básico a la plataforma Zoom.

Duración: 8 horas lectivas y 4 horas de estudio independiente distribuidas en 4 sesiones.

Fecha y horas de las actividades lectivas: los días miércoles 8, 15, 22 y 29 de mayo del año 2024, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m (hora de Costa Rica).

Metodología: el curso será participativo, tomando en consideración en todo momento la experiencia de las personas participantes. Como recursos didácticos se emplearán: charlas magistrales, realización de ejercicios y análisis de lecturas y videos sobre esta temática. Las clases sincrónicas se impartirán por medio de la plataforma ZOOM y cada estudiante matriculado tendrá acceso a la plataforma GLOBAL UCR, en la cual podrá descargar material de interés, revisar las grabaciones de las clases, realizar las tareas y evacuar dudas.

Temática por desarrollar: si bien la temática será ejemplificada en Costa Rica, la misma es de aplicación general para los diversos países latinoamericanos y se incluirá información del grado de implementación de la GIRH, en varios de ellos. De modo transversal, se tratará el conflicto por el agua en Sardinal, como un ejemplo de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (o falta de ella). Conflicto iniciado en el año 2007 con la construcción de un acueducto para trasladar agua hacia la zona costera de Playas del Coco y Ocotal en Guanacaste, mismo que entró en funcionamiento hasta el año 2019 con un diseño completamente diferente al original y que en la actualidad está bajo un régimen controlado de explotación del agua del acuífero que alimenta el acueducto.

A continuación se detallan las temáticas por analizar divididas por cada día de lecciones:

Sesión del 8 de mayo: Conceptos de manejo, administración, gestión y cogestión. Importancia y elementos de la GIRH. La GIRH como un proceso integrado, diferenciado y adaptado.

Sesión del 15 de mayo: Legislación hídrica, el ente rector para la GIRH, papel de las políticas públicas.

Sesión del 22 de mayo: Estilos de participación, el mecanismo nacional de gobernanza del agua, organismos para el manejo de cuencas y acuíferos, conceptualización de la cultura del agua y su relación con las políticas públicas.

Sesión del 29 de mayo: El papel de la ciencia y la técnica en el manejo de la oferta y la demanda del recurso hídrico como elemento de planificación.

¡Se le invita a participar de este provechoso curso! Recuerde, el cupo es limitado. 

Para mayor información refiérase a la página de Facebook de Cultura del Agua o a los documentos adjuntos.

Curso virtual: Análisis de datos en Salud y Ambiente con R

El Programa de Educación Continua de la Escuela de Tecnologías en Salud de la UCR, invita a participar en el curso 100% virtual: Análisis de datos en Salud y Ambiente con R.

Curso virtual: Análisis de datos en Salud y Ambiente con R

Inicio: 7 de marzo 2024

Horario: martes y jueves de 7:00pm. a 9:00pm.

Docente:

Manuel Spínola Parallada, Ph.D.

Profesor e investigador del Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre Universidad Nacional de Costa Rica.

Inversión: ₡70.000 + 2% IVA           

Duración 20 horas.

Curso virtual: Ciudadanía Digital Responsable

Ya está disponible la nueva versión del curso virtual Ciudadanía Digital Responsable. Los participantes tendrán acceso a este curso por medio de la plataforma El Campus Virtual IFED del Tribunal Supremo de Elecciones. 

Este es un curso autogestionado y completamente gratis, con modalidad virtual en el cual se le otorgará a los participantes que completen el curso un certificado por 10 horas. El curso consta de 5 módulos y los requisitos que se le solicitan a los participantes son los siguientes:

  • Tener un dispositivo electrónico con acceso y conexión estable a internet.
  • Poseer correo electrónico

Para inscribirse debe ingresar al siguiente link: http://ifedvirtual.tse.go.cr/ 

Convocatoria al curso virtual de Género entre Mujeres 2023

Aún quedan espacios y becas para el curso virtual de Género entre Mujeres 2023: “Caminando hacia la igualdad y equidad de género”. El curso será facilitado por especialistas regionales en la temática de género y metodologías de educación popular y biocéntrica. 

El curso está estructurado en ciclos de cuatro talleres, a desarrollarse en doce sesiones; las personas participantes deberán conectarse a todas las sesiones calendarizadas. Al finalizar el curso, se extenderá un certificado de participación a quienes cumplan con los requisitos que demanda el proceso: haber participado al menos en el 70% de las sesiones y haber cumplido con las asignaciones de cada encuentro. En el caso de personas enviadas por organizaciones, es de vital importancia garantizar que éstas sean las mismas durante todas las sesiones, ya que el curso tiene una secuencia temática y metodológica.

Existe disponibilidad de media beca. Para conocer los criterios y poder aplicar a este beneficio, favor escribir al correo electrónico: comunicacion@cepalforja.org

Para ampliar información sobre el curso escribir al correo: cursogeneromujeres@cepalforja.org.

Convocatoria al curso virtual de Género entre Mujeres 2023

Este 8 de marzo se lanzó la convocatoria al curso virtual de género entre Mujeres 2023: «Caminando hacia la igualdad y equidad de género», que iniciará el 27 de abril; las inscripciones están abiertas.

El curso tiene un enfoque de educación popular y biocéntrica y el objetivo general del curso es contribuir al desarrollo integral de las mujeres de modo que cuestionen, deconstruyan y transformen creencias, actitudes y comportamientos que generan las desigualdades de género en la vida personal y social.

El curso será facilitado por especialistas regionales en la temática de género y metodologías de educación popular y biocéntrica. Está estructurado en ciclos de cuatro talleres, a desarrollarse en doce sesiones: una sesión introductoria de apertura y tres sesiones por taller. El cuarto taller estará enfocado en brindar herramientas metodológicas que faciliten el trabajo con mujeres en las comunidades y sociedad en general.

La metodología del curso contempla procesos de reflexión individual y colectiva, intercambios de saberes contrastándolos con teorías de género vigentes, utilización de técnicas de carácter lúdico y alternativo como: aromaterapia, arteterapia, danzas rituales, entre otras disciplinas que generan la libertad de expresión y plantean aprendizajes de carácter teórico-vivencial con sentido de identidad grupal.

Las personas participantes deberán conectarse a todas las sesiones virtuales ya calendarizadas. Al finalizar el curso se extenderá un certificado de participación a quienes cumplan con los requisitos que demanda el proceso: haber participado al menos en el 70% de las sesiones y haber cumplido con las asignaciones de cada encuentro. En el caso de personas enviadas por organizaciones es de vital importancia garantizar que éstas sean las mismas durante todas las sesiones, ya que el curso tiene una secuencia temática y metodológica.

CEP ALFORJA enviará con antelación el listado de materiales didácticos necesarios a quienes participen de forma individual y a las organizaciones que delegan participantes.

En el caso de las organizaciones, se les pide garantizar dichos materiales a sus participantes los que serán utilizados a lo largo del curso. Adicionalmente, se facilitará a cada participante el enlace de descarga de todos los materiales escritos y audiovisuales que se utilizarán en cada sesión.

Para la realización de los talleres, CEP ALFORJA utiliza la plataforma de videoconferencias ZOOM. Los enlaces se envían un día antes de cada sesión a los correos electrónicos previamente registrados desde el proceso de inscripción. Es importante que las personas participantes cuenten con equipos apropiados (laptop o computadora, evitar los teléfonos), buena conexión de internet y dispongan de un espacio con cierta privacidad.

Para ver la información completa puede acceder al siguiente enlace: https://bit.ly/3LhFdWO

 

Compartido con SURCOS por Óscar Jara Holliday.

Imagen ilustrativa, UCR.

Herramientas para luchar contra el racismo y la discriminación

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado sábado 23 de octubre se llevó a cabo una clase abierta y gratuita sobre Derechos Humanos y Políticas Públicas, con el profesor Adolfo Pérez Esquivel, premio nobel de la paz, bajo la coordinación académica de Equipo de Pueblos Originarios.

El curso se realizó en modalidad virtual.

Para más información escribir al correo: educacion@serpaj.org.ar

El SERPAJ (Servicio Paz y Justicia) expresa en un comunicado que se lanza la 4° edición del curso “Interculturalidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas”, herramientas para luchar contra el racismo y la discriminación.

Este organismo de Derechos Humanos, cuyo presidente Honorario es Adolfo Pérez Esquivel, tiene muchos años de acompañamiento en la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas.  

“Es nuestro interés dar a conocer a la sociedad no indígena en general y en especial a los funcionarios públicos e integrantes de la comunidad académica, de organizaciones sociales, a educadores o docentes, la historia de la lucha india por el reconocimiento de sus derechos”.

“Al mismo tiempo, pretendemos sensibilizar sobre la importancia de esa resistencia y fortalecimiento, con el fin de concientizar sobre la existencia de estos derechos su carácter interdisciplinario, evitando de esta forma la discriminación y encaminarnos a la concreción de un verdadero Estado plurinacional y pluricultural”. 

 

Tomado de: La Oreja que Piensa

Enviado a SURCOS por Casilda Sancho.

Sesión inaugural curso virtual Cáñamo Oro Verde Nuestramerica

SURCOS comparte la siguiente información:

Hoy martes 12 de octubre de 2021, a las 4:00 pm, hora Costa Rica da inicio la sesión inaugural del curso virtual Cáñamo Oro Verde Nuestramerica. Este curso tiene una duración de 5 meses, constituido por trabajo individual y grupal y una sola sesión colectiva por plataforma virtual.

Contará con la participación de los siguientes panelistas:

  • Fabiola Bernal, mediación pedagógica 
  • Melissa Nuñez, ingeniería agrónoma 
  • Ronald Coquis, experto en cáñamo industrial
  • Silvio Bonomelli, experto en agroindustria

El costo es de 200 dólares, si desea participar en el curso o en la sesión inaugural envíe su email o Whatsapp 6191-2047 para que puedan compartirle el link de la sesión.