Ir al contenido principal

Etiqueta: debate

De lo electoral y del disfraz de policía

Por Carlos Meneses Reyes

 

Este pasado fin de semana recibí llamada de una vieja amiga, indicándome, sobresaltada, que su nietecillo, de escasos cinco años, había escogido como disfraz para festejar la noche de las brujitas, el de Policía. Que a diferencia de sus primos él no escogió a ninguno de los rete conocidos personajes de los comics. Su angustia radica en que fue criada en un ambiente en que la palabra policía no era mencionada en su casa; debido a que el papá de su mamá, un liberal de traca-mandaca, fue asesinado por la policía chulavita, durante la violencia liberal – conservadora (1946-1957). Su mamá le infundió una especie de temor, más que de odio e impotencia y ella creció, con ambos sentimientos encontrados.

“Voy a escribir algo al respecto y te lo envío”, fue mi respuesta a su llamada.

Conocedor de esa tradición oral transmitida y de las pláticas sobre espeluznantes temas y pasajes de la violencia aún no digeridas; ratificando que para mí, los nacidos en la década de 1940, son los comprendidos como los de la generación de la violencia; la carga histórica por el accionar político-partidista de la Policía Nacional de Colombia, pende cual constante no resarcida en muchas víctimas por el no saneamiento oportuno; ni asomo de reparación y de no repetición.

Claro está que por tratarse de una institución, proviene la defensa de la “institucionalidad” para que la réplica y contrarréplica sea el que los crímenes cometidos por personal uniformado e integrante de La Policía, son hechos aislados. Pero la carga histórica, la verdad histórica, afirman lo contrario. Por más esfuerzos de “lavada de cara”, que campañas publicitarias impulsan; no se pretenda ubicar lo aquí expresado, a las manifestaciones de inaceptable agresividad como sujetos aislados y en casos reiterativos del “usted no sabe quién soy yo” y “no sabe con quién se mete” del caracterizado Nicolás Gaviria; han acosado y constreñido el papel social invaluable del agente de policía. Esas conductas de contravención y delincuenciales, son ajenas a nuestra valoración.

Al decir del inmolado camarada Manuel Cepeda Vargas: “Colombia es el país de los odios heredados” y por ende su policía nacional. Las estadísticas muestran que tratándose de crímenes cometidos por agentes policiales del Estado colombiano, la impunidad es del 98%, que refleja el cuadro de la corrupción en Colombia.

La memoria colectiva se ejerce bajo un poder racionalizador de la población, pero parte de la verdad histórica Por ello, no es con facilismos de fórmulas descabelladas como se puede lograr la colaboración voluntaria, espontánea y solidaria de la población colombiana. Ello constituye un imposible en el actual escenario sangriento del conflicto militar, económico, político y social.

La inteligencia ofensiva del régimen colombiano narco para Terrorista de Estado, sin poner orden en la seguridad ciudadana interna de su propia casa, se da a la tarea de aplicar una política de seguridad de exportación con intensa actividad de sus delegados policiales en las Embajadas. Para el año de 2010, la policía colombiana asesora e instruye a agentes policiales de 23 países. Una institución de peso específico criminal como la policía colombiana, actualmente está inhabilitada, bajo la filosofía del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que es una rama del derecho Internacional Público, para aplicar el principio universal del Pro Homine: Por la Humanidad.

Resulta, sí, que actualmente, la Policía no es un cuerpo de la sociedad civil preventivo, sino represivo y en pie y acción de guerra. No es de inspiración y naturaleza civilista, sino militarista. Es institución en contraria al espíritu civilista del constituyente primario Colombiano. Todo esto independientemente de los escándalos que salpica al actual Director de la Policía Nacional y de los no cerrados que mancharon a sus predecesores. No ha habido abordaje político para tratar tan álgida temática de la vida nacional.

De si existe un censismo electoral en Colombia

El pasado debate electoral ha sido extenso en su objeto de análisis, comentarios, calificaciones, explicaciones y también justificaciones. Pareciere que han explayado su saber y asimilado lo concerniente a los efectos por resultar vencedores o vencidos. Han personificado los efectos de la legalidad tanto por lo obtenido territorialmente, como lo que igual significa lograr el favor en la obtención acumulada de votación para lo de sus empeños. De esa manera, han discurrido los sucesos; pero todo sin mayor asomo de profundización de un detenido análisis a cerca del régimen electoral imperante en Colombia, tema este de por sí soslayado y por ende desplazado y/o relegado a un nivel de menor importancia y no consideración.

De manera que lo por mi esbozado en las siguientes líneas solo pretende explicar un aspecto comparativo de cómo en Colombia, pese a los adelantos de la última reforma del sistema electoral que nos rige, imperan los lastres de una práctica constante como violatoria a los principios universales que rigen una elección popular.

Parto aludiendo a la Ley 01 de 2003; por medio de la cual se extinguió la pesca de los residuos y cocientes electorales, que en el argot era conocido como la “operación avispa”; por la modalidad en que cada partido o movimiento político inscribe una sola lista, que tendrá tantos candidatos como curules existan en la corporación a que se aspira. Funciona bajo las modalidades de lista cerrada: conforme resultan elegidos en el orden inscrito y de voto preferente indicando que se elige uno de los candidatos señalados. Valga como plataforma bajo un enunciado valido y en el entendido que simplifica la mecánica de un desarrollo normal electoral: la consiente aplicación del sufragio universal, el secreto del voto personal y el depósito del voto en la urna.

De lo sucedido en la pasada jornada electoral

Pero que sucedió el pasado 25 de octubre de 2015, en que se eligieron gobernadores, alcaldes, concejales, miembros de las juntas administradoras locales y asambleístas. Me he dado a la tarea de resumir y extractar lo manifestado por diversos analistas políticosy en los que se observa una constante confluyente de irregularidades, defectos y estafas, que empañaron el honrado calificativo de elecciones “limpias”.

Dice Horacio Duque Giraldo. Que las recientes elecciones locales se caracterizaron por la compra y venta de votos, el clientelismo, la corrupción, la manipulación con los presupuestos oficiales, las maquinaciones con los principales medios de comunicación y la contaminación política con las encuestas que jugaron un papel crucial en el encauzamiento del “voto útil” para favorecer los candidatos de las camarillas oligárquicas, como en el caso de la Alcaldía de Bogotá.

Transcribo lo enseñado por Luís Alfonso Mena S. Que las pasadas elecciones evidencian, una vez más, que en Colombia quien ostenta el poder económico tiene los votos y que las fuerzas alternativas difícilmente pueden hacer política electoral ante la enorme desventaja que significa enfrentar a las grandes maquinarias, es decir, a los partidos del establecimiento Los torrentes de dinero invertidos por la mayoría de los ganadores, y también por muchos de los perdedores. Mientras tanto, siguen creciendo los costos de las campañas, en parte fruto de la práctica del voto preferente que genera una feroz competencia dentro de las listas de candidatos, y el otorgamiento de avales se volvió el gran negocio de inescrupulosos, inmersos incluso en nuevos movimientos supuestamente étnicos surgidos a la luz de la Constitución, que reparten respaldos aprovechando sus personerías jurídicas, pero sin pizca de identidad ideológica y sin reparos en la idoneidad ética de los avalados. Y en acceso pagado a medios de comunicación y que requieren no solo recuperar “la inversión” (en lo local). Dejando de manifiesto el peso de las máquinas mediáticas en la generación de una opinión pública desfavorable, acicateada diariamente por un discurso estigmatizador, parcializado y falso en alto grado, no solo contra el Alcalde Distrital, sino contra la candidata Clara López.

Decía Reinson Said Sepulveda: La victoria la da el dinero, por supuesto, pero también las deslealtades. Y en Cúcuta Acevedo fue traicionado porque a los suyos les dieron más dinero de los que les dieron al candidato “vencedor” Rojas….Decía que también los electores son corruptos. En los barrios populares de Cúcuta se ofrecían celulares a cambio de votar por Acevedo.

El fallido aspirante al Concejo de Ocaña, Alejandro Gutiérrez de Piñeres y Grimaldi, acotó: No bastó exhibir buena Hoja de Vida, pues aún a estas alturas, la compra descarada de votos, las mentiras hábilmente disfrazadas, el populismo ramplón, las altas cantidades de dineros invertidos en «publicidad» política comprada, que nublan las mentes de millares de gentes necesitadas, que solo miran la solución ocasional o transitoria de una necesidad…

Citando a Hernán Gómez Buendía:»De modo que no tenemos ningún “contrato social”, sino una infinidad de contratos particulares entre cada candidato y su puñado de parientes, contratistas, busca-puestos y socios de distintos pelambres.Y así las elecciones, que habrían de ser el mecanismo para expresar y consagrar los intereses colectivos, acaban reducidas a una bolsa de empleos y de reparto del erario público”.

Y dice Yahir Contreras: las elecciones amañadas, corrompidas o financiadas por grandes sumas de dinero legal o “caliente”, e inclusive las amenazas de muerte orquestadas desde las cloacas del poder y sin duda con origen en la derecha recalcitrante amparada en paramilitarismo y sectores militaristas.

De Rebelion.org, Editorial. En las urnas. Desde Abajo. En el marco de la formalidad institucional que rige en Colombia, las más profundas fibras de una ciudadanía que por decisión oficial ha sido excluida siempre de la cosa pública, la llamada izquierda caiga en el juego y termine sometida a una agenda que no hace sino reproducir y fortalecer la formalidad y la institucionalidad existente.

Lo caracterizante

Poder económico. Compra y venta de votos. Los partidos del establecimiento como grandes maquinarias electoreras. Clientelismo. Corrupción. Manipulación de presupuestos municipales y de contratistas de obras públicas. Deslealtades. Rapiñas en el aval de preferentes. La mediática estigmatizadora. La impronta de las encuestas maquilladas al cierre electoral. El cuestionamiento por ilegitimidad. La permanencia de lo malo, lo indecente. La inversión económica para la recuperación..

Lo sucedido y no desmentido

Hubo alcaldes impuestos desde las cárceles. Por ejemplo: en Yopal, Casanare, el pueblo eligió como alcalde a un preso. En Cúcuta, un preso eligió alcalde. En Gramalote (Norte de Santander) eligieron alcalde pero no hay pueblo, pues desapareció la cabecera municipal hace años, por una tragedia ecológica. En Santander, Horacio Serpa apoyó a su otrora enemigo Didier Tavera. Rodrigo Lara y Carlos Fernando Galán, hijos de dos líderes asesinados por los cárteles del narcotráfico, avalaron a candidatos acusados de vínculos con el crimen organizado. Quienes ganaron las elecciones mostrándose o bien como empresarios o bien como gerentes, y no como políticos; tal cual pasó con el gerente urbanista Peñaloza. Candidatos por conveniencia táctica rentista como la del entrometido y cuestionado Pardo Rueda; no para ganar sí para vulnerar el voto de condescendencia liberal a Clara López. También los de prácticas gansteriles como la de un excongresista que pretendía seguir gobernando a través de su esposa y al que le fueron incautados más de doscientos mil dólares. Las elecciones como una inversión económica.

Se robaron bolsas con los votos en Tumaco. Registraduría dice que Policía no las recuperó todas. Harán escrutinio para Alcaldía con las que encontraron.

En Ocaña paquete de tarjetones se encontraron en la basura. Aunque no se sabe la cifra exacta, eran para la asamblea y algunos estaban marcados. El lunes por la mañana, una recicladora madrugó a recoger los desechos que quedaron de la jornada “democrática” en el Colegio José Eusebio Caro, Centro principal de votación para 25.000 electores, en el casco urbano del municipio, cuando se encontró en una de las cajas que sirvieron para depositar los votos, con un paquete de tarjetones enrollados. Se deduce que los jurados, como es su competencia, no hicieron el escrutinio correspondiente o para algo se prestaron…La casa García Zuccardi y varios parapolíticos estarían detrás del nuevo alcalde Cartagena. Disturbios en Suan (sur del Atlántico) por el resultado de las elecciones. Querían prenderle fuego a la Alcaldía y a la Registraduría. Que la votación masiva en Barranquilla obedeció a la corrupción al sufragante, voto fraudulento, ocultamiento y retención de cédula. Los pobladores del municipio de Bojayá (Chocó) se tomaron la Alcaldía luego de conocer los resultados del domingo; quemaron el material electoral y exigen que se repitan las elecciones.

La Registraduría Nacional confirma que ocho funcionarios de la entidad fueron detenidos en desarrollo de la pasada campaña política y que acertó golpe a la trashumancia. El Juzgado Cuarto Civil Municipal de Sincelejo requirió a la Registraduría Nacional del Estado Civil para que cumpliera con la medida provisional impuesta en octubre 15 del presente año y que no ha sido acatada, la cual consiste en incluir en el tarjetón a la lista de aspirantes del grupo de ciudadanos ‘Por Morroa Sí se Puede’.

Del paso a seguir

Indiscutiblemente y conforme a la ambientación de lo debatido y a acordarse en La Mesa de La Habana en relación con el punto primero de participación en política, por parte de la insurgencia, queda mucho por desearse ante la realidad de un sistema electoral moderno, actualizado y garante de imparcialidad en Colombia.

Históricamente muchos grupos de la población fueron excluidos de las votaciones. Rememorando a la antigua Atenas no le era permitido a las mujeres el ejercicio de participación, como tampoco los extranjeros, parias y esclavos tenían derecho al voto. Aristóteles justificaba la esclavitud. La constitución original de los Estados Unidos de América permitía el voto solo a hombres blancos y propietarios, mediando el éxito el Movimiento por los Derechos Civiles en estados Unidos para obtener la participación al sufragio libre y universal. Fue la lucha femenina por el sufragio la que entregó a las mujeres el derecho a Votar. En Colombia el logro alcanzado fue producto del populismo de derecha militarista de los sempiternos bloques excluyentes del poder.

La historia de la participación electoral va de la mano con el derecho a elegir y a ser elegido. Con la promoción del voto para sectores marginados de la sociedad y grupos excluidos, segregados y de minorías. Todavía se mantienen excluidos en algunos lugares, tales como los convictos por felonía (deslealtad, traición), miembros de ciertas minorías y desaventajados económicamente; persistiéndose en meta significativa para los derechos electorales. Aún permanece impuesto en el mundo y Colombia no es la excepción, el sistema del Censo Electoral o Padrón. Este consiste en instrumentos por medio de los cuales se escogen y determina a las personas que deben y/o pueden ejercer el voto en una determinada elección. Ello se ha erigido en arbitraria forma de desconocer el voto electoral. El peso de esta práctica consuetudinaria y legal, se impuso no solo por la mayoría de edad, la discriminación de sexo, como para los que tenían rentas altas, arbitrarios niveles de riqueza, raza, religión, etc. En algunos países impusieron la obligatoriedad del voto hasta con penas de prisión y multas por no ejercerlo.

Retomando el panorama colombiano nos encontramos ante un sistema electoral semifeudal. Se dice que fue diseñado cuando la energía eléctrica era un lujo de pocas ciudades. Con el manipuleo electoral de los contratistas “digitales”. Que satisfizo las necesidades de los caiques y politiqueros bipartidistas y que han demostrado con sus prácticas tener mayor poder e influencia sobre la Registraduria Nacional. Desconoce el avance tecnológico y electrónico predominante. Lo imperioso del control estatal total en el desarrollo electoral, asumiendo el costo único electoral y el desmonte de la danza de los millones por las cuentas de reposición electoral. Las iniciativas innovadoras han sido engavetas y archivadas.

Lo caracterizante de la pasada campaña electoral y atrás tratado en acápite especial, nos permite calificar al actual sistema electoral colombiano como de censista conforme a la categoría que lo estudian los cientistas sociales. En la práctica aplica en Colombia lo censista, cuando asistimos a la impune supremacía del dinero, la inversión económica electoral, como negocio y todo los atrás denunciado y caracterizado y que intentan reflejar las falacias de un sistema electoral ilegitimo y corrupto, que genera vergüenza ante la comunidad internacional.

Conclusión

De lo hasta aquí redactado y que conforma tan solo el inicio o asomo de temas de verdadero reto a tratar en el plano político nacional; tanto el tema de la Policía Nacional como la del Sistema Electoral, por el rango de institucionalidad que les caracteriza, nos lleva a la impostergable realidad del planteamiento de la convocatoria de una Verdadera Constituyente Popular, para la solución radical y de fondo de grandes males , como los aquí, analizados y que flagelan a la nacionalidad colombiana.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Debate electoral: Crisis y futuro de la Caja costarricense de seguro social (UNDECA)

Los candidatos a la Presidencia de la República, a diputados y los  partidos políticos deben expresar con claridad sus propuestas para resolver la crisis económica, moral, estructural y financiera de la más importante institución de salud pública del país, la Caja Costarricense de Seguro Social, que es emblemática a nivel internacional y de la cual el pueblo costarricense debe sentirse orgulloso.

Los candidatos deben hablar sobre los principales problemas, más allá de los eslóganes superficiales de la campaña electoral y promesas políticas, esta noble institución se ha visto cada vez más deteriorada por la corrupción, su prestigio ha sido afectado por las largas listas de espera, la incapacidad para resolver el deterioro de los servicios, falta de medicamentos, equipo médico y de trabajo, entre otros.

Además, el orden financiero resulta el elemento más preocupante, debido a la incapacidad de las altas jerarquías, por realizar el cobro de las multimillonarias deudas, dejadas por cada gobierno y partido político gobernante.

Por ejemplo, con la ley de traspaso del personal y los programas del Ministerio de Salud a la Caja, se acumularon deudas por más de 10 años, de alrededor de 400 mil  millones de colones aún no cancelados.

También están los dineros que se dejaron de percibir por la Ley de Protección  al Trabajador, que suman 600 mil millones de colones, más de 400 mil millones del actual gobierno al Régimen de Salud, 15 mil millones del INS, así como deudas de instituciones públicas y el sector patronal privado.

Y ni qué decir del despilfarro de más de 75 mil millones en compra de servicios privados, cada vez mayor por el interés de favorecer,  mercantilizar la salud, la medicina privada y sus rentables negocios con fondos de los costarricenses cotizantes.

Se ha propuesto la despolitización y democratización en el nombramiento de los altos puestos de la Junta Directiva, Gerencias y Presidencia Ejecutiva de la CCSS, que ha venido obedeciendo al interés político-partidario, en perjuicio directo a esta institución.

Todos estos problemas obligan a que los candidatos y partidos  políticos le digan al pueblo costarricense sus propuestas de forma clara y transparente.

¡SEÑORES CANDIDATOS A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DIPUTADOS EL PUEBLO  ESPERA DE USTEDES UNA ACTITUD SERIA Y RESPONSABLE!

Quedamos a la espera de que ningún candidato este ausente en el debate  a realizarse el martes 10 de diciembre 2013, en el Auditorio del Hospital México, “Situación actual y futuro de la Caja Costarricense de Seguro Social”

 

Información circulada  surcos por UNDECA. 

Ministerio de Cultura cancela debate presidencial de cultura horas antes y provoca indignación general

Ministerio de Cultura cancela debate presidencial de cultura horas antes y provoca indignación general2

La razón del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) es una: el Ministerio no puede involucrarse en política electoral. Sin embargo, fue solo unas horas antes que el Ministerio canceló, arbitrariamente para muchos, el debate que había organizado y promovido el Movimiento de Cultura Viva Vomunitaria (CVC).

Sin embargo, a pesar del no préstamo de las instalaciones de la Aduana, el Movimiento de CVC decidió hacerlo en la explanada, en respuesta al acto ministerial. Sin embargo, aún cuando estaba dentro de las mismas instalaciones estatales, ningún personero del MCJ impidió que se realizara.

Candidatos molestos. «Esto es una bofetada al Movimiento de Cultura Viva Comunitaria que tanto se ha esforzado para realizar este debate sobre temas de interés cultural», afirmó José María Villalta a Onda Uned.

«La verdadera razón para que el viceministerio de Juventud impidiera que el debate se realizara en la Aduana es que el candidato oficialista no vino, y no quieren que siga quedando en mal con sus faltas a debates», sostuvo Manuel Echandi.

Villalta compartió el mismo criterio minutos después: «Desde el principio se sabe que para este gobierno, ni otros pasados, la cultura es prioritaria; siempre ha sido la cenicienta de los gobiernos, y como no le dan importancia ni tienen buenas propuestas entonces obstruyen la labor independiente de los gestores de cultura».

A pesar de que el Ministerio impidió el acceso a la Aduana, el debate fue improvisado en las afueras del recinto, porque una buena parte de los candidatos siempre se hizo presente a apoyar la iniciativa. «No puede ser que cancelen una actividad como esta por correo unas horas antes», sostuvo Sergio Mena, de Partido Nueva Generación.

Entre los presentes, Luis Guillermo Solís, José María Villalta, Manuel Echandi, Sergio Mena y José Miguel Corrales, acordaron participar aunque sea puerta afuera y se realizó más un foro de temas que un debate, y los candidatos firmaron la carta de apoyo a las culturas vivas comunitarias.

Gente molesta ante irrespeto y descoordinación. La gente ha manifestado su indignación ante lo sucedido en redes sociales y en el mismo lugar de los hechos. Las personas han opinado que este acto del viceministerio de Cultura es una muestra de falta de seriedad y un irrespeto al sector cultura y específicamente al movimiento de Cultura Viva Comunitaria de Costa Rica.

Según trascendió, el reglamento del MCJ para uso de sus instalaciones impide que sean usadas con fines eminentemente comerciales, políticas o religiosas.

Ministerio de Cultura cancela debate presidencial de cultura horas antes y provoca indignación general

Consulta el 30 de octubre:

Este medio hizo la consulta a CVC el 30 de octubre, antes de realizarse el evento, en la página del evento en Facebook: ¿es conveniente y permitido -siendo arte y parte- que sea co-organizado con el MCJ? La respuesta fue: «Por parte del MCJ, los coorganizadores son la Comisión que ha hecho las consultas para la construcción de la política».

Ministerio de Cultura cancela debate presidencial de cultura horas antes y provoca indignación general3

No obstante, para muchos el problema es que no hayan negado el permiso en su momento, cuando fue solicitado, siendo que el MCJ debe conocer muy bien sus normas, con las que trabaja diariamente para facilitar sus instalaciones a múltiples eventos. Asimismo, que esperaran para hacerlo solo unas horas antes, la noche previa al debate que empezaba a las 8:30 am de hoy.

«Varias cosas quedan en evidencia: El poco o ningún interés en la cultura manifestada implícitamente por quienes no aceptaron el llamado a debatir. Y la segunda es el irrespeto del mismo ministerio hacia el movimiento de culturas vivas», afirmó Johnny Schmidt, de la campaña del candidato Sergio Mena.

Muchas personas opinaron que lo actuado por el MCJ entraba en lo ridículo. «Hizo el ridículo el Ministerio de Cultura, al no saber distinguir entre acciones político-electorales, y acciones culturales de la máxima importancia para la tradición democrática y republicana, como es que los costarricenses tengamos todas las oportunidades de conocer, analizar, comparar y criticar a los candidatos a la presidencia», expresó Francisco Cordero-Gené.

Respuesta tardía del Ministerio de Cultura. La entidad aclaró, mediante un comunicado de prensa enviado por la tarde de hoy 13 de noviembre, que la cancelación del debate se debió a un error de coordinación, por no haber informado con antelación al Tribunal Supremo de Elecciones.

Irene Morales, viceministra de Juventud, quien ordenó la cancelación, explicó que “este martes 12, el MCJ revisó la legislación electoral que regula esta materia y determinó que con base en el artículo 137, inciso g) del Código Electoral, sobre las actividades de partidos políticos en instalaciones del Estado, se requería una comunicación previa al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), lo cual no se había realizado, razón por la cual se decidió, a las 5 p.m., iniciar el proceso de suspensión del evento”.

“Esa actividad no pretendía ser un espacio para favorecer o perjudicar a nadie. La cancelación obedece al deber de cumplir con lo establecido por el Código Electoral.   Por lo tanto, recalcamos que la cancelación se debe a aspectos de forma y no de carácter político”, agregó mediante el comunicado la viceministra de Juventud.

El Ministerio hizo énfasis en que apoya a la cultura viva comunitaria. «La idea de organizar esta actividad había surgido precisamente, a partir de un convenio de cooperación que el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) suscribió en marzo de 2013 con las organizaciones que conforman el Movimiento de Cultura Viva Comunitaria, con el objetivo de generar acciones comunes en pro del desarrollo y promoción de la cultura comunitaria», amplía el comunicado.

Según el MCJ, apoyó el debate porque «la actividad correspondía a un encuentro de carácter informativo, acerca de temas de interés para todo el sector que representa este Ministerio y no de índole político partidario. La re convocatoria de esta actividad quedaría en manos del Movimiento de Cultura Comunitaria como ente organizador».

 

Geovanny Jiménez S., CulturaCR.

 

Información enviada a SURCOS por «Cultura CR, diversidad cultural».

 

Debate de candidatos presidenciales sobre Derechos Culturales

A través de este medio el Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias de Costa Rica comunica que la sede acordada para realizar el “Debate de candidatos presidenciales en torno a los derechos culturales y la cultura como motor de desarrollo comunitario” (Teatro de la Aduana) no podrá ser utilizada para este fin. Por ello, el debate convocado para el día de hoy 13 de noviembre no se podrá llevar a cabo ya que esta situación en las instalaciones de la Antigua Aduana, como estaba previsto.

Sin embargo reconociendo el gran esfuerzo de muchas personas en la organización de este importante evento para el ejercicio de los derechos sociales, culturales y políticos de todas las personas, y valorando el tiempo de quienes han decidido hacerse presentes en el mismo, tanto candidatos, medios de comunicación y público interesado, el movimiento mantiene en pie la convocatoria en las afueras de las instalaciones de la Antigua Aduana para que los candidatos presentes suscriban la Carta de Compromisos con los Derechos Culturales de las Comunidades promovida por el Movimiento Culturas Vivas Comunitarias de Costa Rica.

Esta carta busca el reconocimiento a las miles de personas animan la creatividad y el ejercicio de los derechos humanos y culturales en las comunidades de todo el país. Además contiene los principales ejes de nuestra agenda política como movimiento ciudadano interesado en la profundización de la participación democrática para lograr el bien común y el buen vivir de nuestra sociedad en transformación, y de la naturaleza.

Reconocemos que la experiencia del diálogo intersectorial que hemos venido manteniendo con el Ministerio de Cultura y Juventud ha sido enriquecedora para las partes, y que estamos avanzando en la democracia cultural, la participación y el ejercicio de los derechos culturales de las comunidades en una serie de proyectos que nos motivan. Esperamos esta situación se aclare y el trabajo en conjunto se pueda seguir desarrollando de la mejor manera.

 

Sobre la respuesta de los candidatos a la invitación a debatir sobre cultura

También resaltamos que a pesar de haber invitado a todos los partidos políticos, solamente 6 de esos partidos confirmaron la participación en el debate originalmente previsto, de los cuales solamente dos se ubican entre los líderes en intención de voto. Esta situación debe darnos claras señales de la falta de interés sobre este tema vital para la democracia costarricense.

Aprovechamos este comunicado para externar a la opinión pública la preocupación del Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias ante la no participación a este debate por parte de los candidatos de los partidos Movimiento Libertario, Liberación Nacional, Unidad Social Cristiana y Partido Liberación Nacional.

 

Movimiento Autónomo de Culturas Vivas Comunitarias de Costa Rica.

Además posterior a esto los candidatos presidenciales se manifestaron en relación a lo ocurrido:

 

Candidatos presidenciales suscriben carta de apoyo a culturas comunitarias

Los candidatos presidenciales de los partidos Acción Ciudadana, Frente Amplio, Patria Nueva, Nueva Generación y Avance Nacional suscribieron la Carta de Compromisos con los Derechos Culturales de las Comunidadades promovida por el Movimiento de las Culturas Vivas Comunitarias.

Debate de candidatos presidenciales sobre Derechos Culturales

El debate presidencial planteado por el movimiento enfrentó el imprevisto de la cancelación a última hora del espacio físico donde se desarrollaría (Teatro de La Aduana). Sin embargo el movimiento compartió un espacio de intercambio de ideas entre los candidatos y personas de diversas comunidades, en la explanada de La Antigua Aduana.

Tras la lectura de un pronunciamiento por parte del movimiento aclarando la situación, se leyó públicamente el contenido de la carta, la cual fue firmada por los candidatos, quienes compartieron sus principales posturas acerca de la cultura en sus planes de gobierno.

Todos los candidatos manifestaron que la cultura no se puede limitar a actividades artísticas, sino que implica procesos de fortalecer las prácticas de las comunidades y se comprometieron a crear políticas públicas que creen mecanismos para incrementar los presupuestos de cultura y que sean más accesible a las organizaciones culturales y constribuir al abordaje a diversas problemáticas sociales tales como la inseguridad social y la pobreza.

En aras de fomentar un diálogo horizontal con los candidatos se abrió la posibilidad a personas del público que externaran sus preguntas a los candidatos. Personas de diversas zonas del país, como Chomes de Puntarenas, así como de sectores como las Personas Adultas Mayores, entre otros, plantearon sus preguntas, las cuales fueron contestadas por todos los candidatos.

Entre los principales aspectos que abarca la Carta de Compromisos firmada destacan el reconocimiento de la riqueza cultural de las comunidades, la necesidad de que el Estado genere mecanismos para que las organizaciones comunitarias accedan a recursos públicos, y se creen espacios de diálogo intersectorial entre la sociedad civil y las instituciones públicas.

“A pesar de las dificultades técnicas que tuvimos que afrontar para sacar adelante esta jornada, percibimos un gran apoyo por parte de las personas que asistieron al debate y logramos crear un espacio de diálogo muy rico con los candidatos que se hicieron presentes el día de hoy. El que los candidatos hayan firmado la carta de compromisos es un gran logro para las culturas vivas comunitarias de Costa Rica”, comentó Diego Molina, del movimiento de CVC.

La actividad cerró con un círculo de conexión y una actividad lúdica con los candidatos y el público presente.

 

Jornadas intersectoriales de preparación para VI Congreso Iberoamericano de Cultura

Posterior al debate el movimiento de CVC lleva a cabo jornadas de trabajo intersectorial con presencia de representantes de distintas instituciones públicas para generar insumos al diseño del VI Congreso Iberoamericano de Cultura que se llevará a cabo en abril de 2014 en el Costa Rica y que tendrá como tema las Culturas Vivas Comunitarias.

Estas jornadas reúnen personas de instituciones como el Ministerio de Cultura y Juventud, el Comité de la Persona Joven, la Universidad de Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia, entre otras, así como miembros de las organizaciones del movimiento, como Guanared, Red de Teatro Comunitario, Asociación Cultural Amubis entre otras.

 

¿Qué son las Culturas Vivas Comunitarias?

Las Culturas Vivas Comunitarias comprenden las iniciativas que preservan tradiciones, creencias y modos de compartir de las comunidades; estas sirven para incentivar el uso de espacios públicos y el sentido de comunidad, cuidando la naturaleza y fomentando la creatividad.

En Costa Rica el Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias se encuentra conformado por más de 100 grupos, redes y personas que trabajan en todo el territorio nacional y que en alianza con diversas instituciones del país desarrollamos estrategias para fortalecer la plataforma nacional, ampliar redes y posicionar las Culturas Vivas Comunitarias en la agenda política y mediática.

El Movimiento busca potenciar las herramientas de trabajo solidario de las comunidades para que se apropien de sus realidades y encuentren soluciones a sus problemáticas sociales por medio del reafirmamiento de sus identidades locales y construcción de la participación ciudadanía. A través de una Plataforma Puente a nivel latinoamericano redes y organizaciones civiles se reúnen para incidir en la creación de políticas públicas que reconozcan, valoren y apoyen estas iniciativas.

Información enviada a SURCOS por Cultturas Vivas CR.