Ir al contenido principal

Etiqueta: declaratoria

Día pueblos indígenas: Por la autonomía y la autodeterminación en la defensa del Territorio

Por Mauricio Álvarez M (*)

 

Hoy 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, nos solidarizarnos con sus luchas por la autonomía y autodeterminación territorial y por la defensa de sus derechos y sus bosques.

Dia pueblos indigenas

Llamamos la atención sobre el acontecimiento histórico en el ejercicio de la autodeterminación del pueblo Bribri de Talamanca al realizar la “Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD”. La declaración es una respuesta a 8 años de avance, sin trasparencia ni consulta, de la “estrategia indígena a nivel nacional REDD+”, por parte de diferentes gobiernos centrales, haciendo caso omiso a las innumerables denuncias y rechazos del pueblo bribri que consideran esta iniciática una amenaza de mercantilización de su territorio bajo el discurso de la mitigación del cambio climático.

La declaratoria que rechaza REDD+ por parte de los pueblos indígenas bribris fue elaborada entre marzo y junio de 2016 en más de 15 comunidades del territorio, en espacios autorganizados bajo su propio idioma y firmada por más de 300 personas. La declaratoria es contundente: “Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.”

Para los firmantes: “El cuido de los bosques es un derecho y deber de toda persona e institucionalidad, para el pueblo Bribri el uso de recursos naturales en medicina, vivienda, educación, espiritualidad y en la vida en toda su complejidad, son concepciones culturales y tradicionales”.

Parte del rechazo a este mecanismo tiene su origen en la experiencia con el pago de servicios ambientales pues según ellos “ha generado conflictos internos, corrupción, divisionismo y pérdida de credibilidad hacia asociaciones e instituciones estatales”.

Representantes del pueblo Bribri en sus procesos de reflexión política han destacado la necesidad de alejarse de esta concepción de “desarrollo” representada en REDD+. Más que variar la utilización de la palabra «desarrollo», se trata de concebir una lógica distinta, basada en el bien común, el respeto a la tierra, sus recursos naturales, el rescate de la visión bribri del mundo que incluye y destacan como medulares aspectos como salud y educación, donde existen grandes diferencias culturales, en contraposición a la explotación de recursos naturales y la imposición de una determinada visión de sociedad sobre los pueblos de la zona (Salgado, Amaya, Monge y Rodríguez, 2009).

Lo que en el sur de América o Abya Yala, se le llama Sumak Kawsay, traducido como “Buen Vivir” el pueblo Bribri lo define como el “tsène buaë” o “estar bien” que refleja una forma de vida basada en los bienes comunes, la propiedad colectiva con expresiones del uso de la tierra como el cultivo rotativo, orgánico y el intercambio de productos sin utilizar dinero. El “tsène buaë” está caracterizado ciertos principios como: respeto a todas las formas de vida, involucramiento de personas jóvenes en espacios de decisión, construcción participativa, desde abajo y reconocimiento de la autonomía de la agrupación (Salgado, Amaya, Monge y Rodríguez, 2009).

Para el pueblo Bribri como no se piensa en dinero no se vive ni se trabaja a partir del consumo, se vive con otro ritmo y se trabaja mucho pero no a partir de destruir la naturaleza si no siguiendo sus señales, haciéndola descansar y ayudándola con los ciclos de la luna y las lluvias (Méndez, 2014).

Prueba de lo anterior es la existencia de bosques, ríos y biodiversidad en las zonas indígenas de nuestro país. Los Bribris han vivido y convivido por cientos de años sin destruirlos, a diferencia de los territorios no indígenas, donde escasean todos estos elementos indispensables para la vida.

Para las comunidades Bribris ejercer su autonomía para su propia sobrevivencia y cuido de la Naturaleza es prioritario construir un gobierno autónomo, que no dependa del sistema político-económico actual. Esto requiere transformar, modificar y sostener sus formas de educación, cuido de la salud, la producción y la cultura.

Nos toca escuchar lo que tienen que decir las comunidades y la sabiduría que les permite tener un territorio sano ambientalmente y una cultura viva y más vigente que nunca. Dejemos de imponer megaproyectos y otras formas de dominación para que florezcan esos buenos vivires que la humanidad tanto necesita.

Ver declaratoria en http://www.feconcr.org/doc/Territorio%20bribri%20libre%20de%20redd%2B.pdf

 

(*)Presidente FECON y profesor Kioscos Socioambientales UCR.

 

**Imagen: www.kioscosambientales.ucr.ac.cr

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades Bribris de Talamanca entregan Declaratoria Territorial contra REDD+

Comunicado de prensa

Comunidades Bribris de Talamanca5

REDD+ (Estrategia de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques) es un proyecto impulsado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), MINAE y financiado por corporaciones en conjunto con el Banco Mundial, como mecanismo de compensación de las emisiones de carbono. Este mecanismo permite que las corporaciones paguen permisos para contaminar, y que los causantes de la deforestación a gran escala, como la tala industrial, la expansión de monocultivos, los mega-proyectos de infraestructura, la minería, las grandes represas hidroeléctricas y, sobre todo, la agricultura industrial que se expande hacia los bosques, continúen sin restricciones

Por lo tanto en el territorio Bribri, las comunidades argumentan que REDD+ no sólo es una falsa solución al cambio climático, REDD+ también representa una grave amenaza para las comunidades que dependen de los bosques, ya que limitan el uso del mismo para el cultivo inherente, la recolección y los usos de subsistencia que tradicionalmente han realizado las comunidades indígenas por siglos.

Comunidades Bribris de Talamanca

Por ello recogieron más de 300 firmas en todas las comunidades del territorio Bribri, para apoyar la Declaratoria del Territorio Bribri libre de REDD+, valiéndose de su derecho de decisión propia establecida en convenios internacionales como el 169 de la OIT, para que esta declaración impida que REDD+ se gestione en su territorio. Además denuncian que el proceso de información y consulta realizado por el gobierno ha sido irrespetuoso y de mala fe, pues no contempló los principios básicos de un consentimiento libre. previo e informado.

El viernes 1ero de julio, se realizará la entrega pública de la Declaratoria del Territorio Bribri libre de REDD+ a las 9:00 a.m. en las instalaciones de la Asociación de Desarrollo Integral de Territorio Bribri (ADITIBRI). La reunión es organizada por Talamanca por la Vida y por la Tierra

Las comunidades esperan que en esta reunión, la junta directiva de la ADITIBRI, se pronuncie en contra del tema REDD+, ya que desde el desarrollo de este mecanismo en el 2008, ninguna junta directiva ha tornado decisión sobre el proyecto

Agradecemos su participación,

Talamanca por la Vida y por la Tierra

 

*Contactos

Leonardo Buitrago – Indígena Bribri, comunidad Meleruk / 8499-1938

Andrés Cambronero – apoyo organizativo / 8578-5469

Mariana Porras- CoecoCeiba / 83022360

Comunidades Bribris de Talamanca4

Enviado a SURCOS Digital por Coecoceiba Prensa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Declaratoria del maíz como patrimonio cultural

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

De acuerdo con información circulada por Jaime García, el jueves 21 de agosto de 2014 se publicó en La Gaceta el decreto que declara el maíz como patrimonio cultural, tal y como se cita en el texto a continuación:
Nº 38538-C-MAG, EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, LA MINISTRA DE CULTURA Y JUVENTUD Y, EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA,

Con fundamento en los artículos 89 y 140, incisos 3) y 18) de, la Constitución Política; 25.1 de la Ley General de la Administración, Pública, y la Ley Nº 8916 del 16 de diciembre de 2010, publicada, en el Diario Oficial La Gaceta Nº 32 del 15 de febrero del 2011, (Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de, las Expresiones Culturales), y,

Considerando:

1º—Que es deber del Estado conservar, promover y desarrollar el patrimonio cultural de la Nación.

2º—Que según pruebas arqueológicas, los vestigios de la presencia del maíz -originario de Mesoamérica-en Costa Rica, se remontan a 3.000 años a.C., en lo que hoy es Guanacaste.

3º—Que la presencia arqueológica de maíz proveniente de Suramérica, en el Caribe costarricense, sugiere que el territorio nacional fue lugar de encuentro de distintas razas de maíz.

4º—Que el maíz se utilizó desde épocas prehispánicas en las distintas regiones del país, para la preparación de bebidas y alimentos, jugando un papel fundamental en la dieta del costarricense, que se mantiene hasta el día de hoy.

5º—Que en la cosmovisión de los indígenas Bribrí y Cabécares, ellos se conciben creados a partir de granos de maíz de distintos colores, lo que determina su pertenencia a diferentes clanes.

6º—Que existe, especialmente en Guanacaste, una rica y variada gastronomía basada en la utilización del maíz, asimismo múltiples tradiciones, usos sociales, conocimientos y expresiones culturales asociadas al cultivo, cosecha y procesamiento de este grano, que merecen ser preservados en beneficio de las comunidades productoras y del acervo e identidad cultural del país en general.

Por tanto,

Decretan:

Artículo 1º—Declarar al maíz (Zea mays), en sus variedades autóctonas (nativas y criollas) y a las tradiciones, prácticas agroculturales, usos, saberes, sabores y colores asociados a este, como Patrimonio Cultural de Costa Rica.

Artículo 2º—Rige a partir de su publicación.

Dado en la ciudad de Nicoya, Guanacaste, a los veinticinco días del mes de julio del dos mil catorce.

LUIS GUILLERMO SOLÍS RIVERA. —La Ministra de Cultura y Juventud, Elizabeth Fonseca Corrales. —El Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz Cavallini. —1 vez.—O. C. Nº 20390.—Solicitud Nº 9662.—C-24960.— (D-38538-IN2014051450)

Declaratoria del maíz como patrimonio cultural                     Declaratoria del maíz como patrimonio cultural2

Ilustraciones: FECON, COECO Ceiba, BloqueVerde

 

Información circulada por Jaime García.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/