Skip to main content

Etiqueta: declaratoria

Declaratoria producto del 1° Encuentro Ambientalista del Sur de Costa Rica realizado en Montaña Verde 2018

Los abajo firmantes, todas y todos defensores del ambiente y la naturaleza, nos pronunciamos a la opinión pública, al pueblo costarricense, especialmente a la zona sur del país y a la institucionalidad pública.

Reunidos en Montaña Verde en Pérez Zeledón los días 22 y 23 de setiembre del 2018, reiteramos nuestro interés por defender el ambiente y en general toda la naturaleza, creemos en un mundo verde, vivo, natural e integral.

Ingrese en el siguiente enlace para leer la declaratoria completa.

Declaratoria producto del 1° Encuentro Ambientalista del Sur de Costa Rica realizado en Montaña Verde 2018

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Declaratoria de la Universidad Nacional sobre la violación de la autonomía universitaria, hecho acontecido el 12 de setiembre

Universidad Nacional Costa Rica

Viernes, 14 de septiembre de 2018

Declaratoria de la Universidad Nacional sobre la violacion de la autonomia universitaria11

Las universidades públicas costarricenses, adscritas al Consejo Nacional de Rectores (Conare) declararon que el 2018 como el “Año de las Universidades pública por la autonomía, la regionacionalización y los derechos humanos”, reafirmando la profunda vocación humanista y la contribución al desarrollo nacional y regional que caracterizan a la educación superior pública.

La Universidad Nacional, como institución pública y autónoma, denuncia, rechaza y censura el atropello a estudiantes universitario por parte de policías de la Fuerza Pública, quienes en una acción desproporcionada de fuerza, violentaron no solo la integridad física y humana de estudiantes, sino también de valores y principios de la convivencia social e institucional de un estado democrático.

Esta casa de estudios reiteradamente se ha pronunciado en contra de actos de violencia que atropellan los derechos de las personas y los pueblos, acontecidos tanto a nivel nacional como internacional. Sobre todo preocupa, cuando la violencia emana desde el estado o sus agentes, quebrantando el principio de protección de las personas, las leyes, las tradiciones políticas institucionales, la cultura general de un país y su gente.

La intromisión de las fuerzas policiales en el Campus Universitario Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, particularmente en el espacio de la plaza de la Libertad de Expresión, significa una ruptura inaceptable del respecto que los Estados democráticos tienen hacia las universidades libres del mundo y muy específicamente a las universidades públicas costarricenses.

La inaceptable y evidente transgresión de una tradición de respeto a las universidades y sus campus, que todos los gobiernos de la historia moderna de Costa Rica han asumido, preocupa en extremo; máxime al ser evidente el abuso de la fuerza en contra de estudiantes y comunicadores.

La Universidad Nacional concibe que el deber de un gobierno es asumir celosamente el resguardo de la autonomía universitaria, ya que este es el principio que garantiza el libre ejercicio en la formación de profesionales, la investigación, la creación artística, el rescate de la cultura y el trabajo en conjunto entre las Universidades Públicas y las comunidades; por lo que la vitalidad de la autonomía en las universidades, contribuye a fortalecer la democracia en el país.

El permitir que las universidades públicas sean atropelladas en sus derechos, abre la posibilidad para que en otros ámbitos de las comunidades y ciudadanía también se afecten sus libertades. Por lo que, la Universidad Nacional plantea que el respeto a la libertad de expresión y pensamiento es esencial para la convivencia humana, por lo que el gobierno debe ser consciente de que un acto como el que se produjo en la Universidad de Costa Rica podría poner en duda la libertad de discrepar y manifestarse.

En este contexto, se insta al Gobierno de la República a tomar las decisiones y acciones necesarias para que la Fuerza Pública no incurra en acciones similares, contrarias a la tradición institucional y a la cultura de paz, que podrían acrecentar la situación crítica que vive la sociedad costarricense.

La Universidad Nacional hace un llamado, tanto al Estado costarricense para resguardar el derecho de la ciudadanía a disentir; así como a las agrupaciones y manifestantes para que asuman una actitud pacífica en sus luchas y las cuales sean concordantes con las mejores tradiciones democráticas del país.

Finalmente, instamos al Gobierno y a las dirigencias del movimiento de oposición a la Ley “Fortalecimiento de Finanzas Públicas” expediente 20.580, a deponer los requisitos que impiden a sentarse a dialogar. Se exhorta a las partes a asumir una actitud de convergencia e inclusión en la diversidad de intereses que gravitan en la sociedad costarricense actual. La Universidad Nacional y las demás universidades públicas del país se han comprometido a acompañar este esfuerzo de diálogo según lo consideren las partes en conflicto.

Aprobado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, en sesión extraordinaria según el artículo I, inciso único, de la sesión extraordinaria celebrada el 14 de setiembre de 2018, acta No 3756-495.

 

M.Sc. José Carlos Chinchilla Coto

Presidente del Consejo Universitario

Cédula 1-0537-0508

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Concejo Municipal de Guácimo acuerda Declaratoria de Interés Cantonal, el «Proyecto Gestión del Recurso Hídrico» de La Argentina de Pocora

La Declaratoria de Interés Cantonal del “Proyecto Gestión del Recurso Hídrico” de la Argentina de Pocora, es un gran logro de la Comisión Comunitaria e Institucional que viene desde hace algún tiempo trabajando desde el Programa de Gestión Local de la UNED.

En la carta enviada por la Municipalidad de Guácimo referente al tema se manifiesta que: “Este Concejo Municipal por unanimidad acuerda: Declarar de interés Cantonal, el “Proyecto Gestión del Recurso Hídrico de la Argentina de Pocora”, lo cual le permitiría gestionar recursos económicos ante diferentes instancias nacionales como internacionales, para la adquisición de esas áreas, y así garantizar el abastecimiento de agua en cantidad y calidad, a las futuras generaciones del cantón”.

Adjuntamos carta completa.

Acuerdo Nº 20

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la página de Facebook Programa de Gestión Local

Información compartida por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: con éxito se efectuó el II Congreso Internacional de los Derechos Humanos

  • II Congreso Internacional para Estudiantes de Recursos Humanos

Familia Fonseca EDA2

El pasado viernes 2 y sábado 3 de junio de 2017, se llevó a cabo el II Congreso Internacional para estudiantes de Recursos Humanos: “Los Derechos de los Trabajadores”, enmarcados en la declaratoria del CONARE del 2017: Año de las Universidades Públicas por la Vida, el Diálogo y la Paz. La actividad tuvo lugar en el Campus Omar Dengo- Universidad Nacional-Heredia.

La Directora de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional-EDA-UNA, Máster Floribeth Solís Fernández y miembro del equipo organizador, mencionó que este proyecto de Congreso Internacional nace de una iniciativa por parte de la Universidad Técnica Nacional- UTN en el año 2016, pero que realmente sus objetivos encajan con las Escuelas de Administración de todas las universidades públicas del país. De ahí que se empezaron a vincular con las universidades y organizaciones hasta lograr conformar un comité de enlace. Este año, le tocó a la UNA ser la anfitriona y el año siguiente (2018) le corresponde a la UNED.

Para la Máster Solís Fernández es digno rescatar en la celebración del día internacional de los Recursos Humanos, la realización de un evento de esta magnitud que propicia un encadenamiento en innovación, emprendimiento, investigación, extensión, liderazgo, equipos de trabajo, por medio de la interacción de experiencias, ponencias y una construcción de diálogos, conocimientos y prácticas en pro del reconocimiento del aporte humano.

Familia Fonseca EDA

Por su parte el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad Nacional-UNA, manifestó que este evento internacional nace como producto de un curso llamado Capacitación y Desarrollo creado en la UTN, el cual también es impartido en la UNA. Retomó las palabras de la directora de la EDA quién marcó la importancia de realizar un evento con la participación con los estudiantes de Recursos Humanos e ir más allá de los cursos para forjar un encuentro entre estudiantes y académicos.

Dijo que hay muchas Escuelas de Administración, muchas escuelas de pensamiento en el área de la administración, las cuales con el advenimiento del socialismo que se había convertido en un sistema social que alcanzaba tres cuartas partes del mundo y esto produjo un impacto muy grande en el mundo capitalista, el cual tuvo que reinventar el área de los recursos humanos para incentivar las áreas productivas.

Familia Arias Díaz Discapacidad 03 06 17

Dijo que la necesidad de buscar respuestas al desarrollo hace entender que las respuestas no son unicausales, ya que en realidad los fenómenos que ocurren en el mundo son respuestas multicausales. Postuló que la respuesta tiene que ser una en la cual los administradores y las administradoras juegan un papel multicausal y multidisciplinario. Además dijo que no puede haber una sociedad que produzca desarrollo si no somos capaces de entender que todo gira con una interacción múltiple donde el centro es el ser humano: “No se puede salir adelante si no tenemos al ser humano en el centro de nuestras acciones”, acotó el Rector de la UNA.

La Máster Katia Vasconcelos Vásquez, Coordinadora de la organización del II Congreso por parte de la UNA, dijo que el haber tenido la oportunidad de compartir estas vivencias con expertos en los temas vinculados a los ejes transversales de los recursos humanos, deja una satisfacción de haber desarrollado cada una de las temáticas propuestas en el Congreso de manera exitosa y en equipo con las universidades públicas: “este II Congreso que se llevó a cabo en la Escuela de Administración EDA de la Universidad Nacional, se constituye en un aporte para el crecimiento de las y los estudiantes procedentes de todas las Universidades Públicas en especial de la Carreras de Administración respectivas”, concluyó Vasconcelos, quien expresó un agradecimiento a las universidades públicas, organizaciones públicas y privadas, así como a las familias y colaboradores que le dieron sentido a esta actividad compartiendo sus vivencias y conocimientos. Agradeció al estudiantado y académicos por el compromiso y calidad mostrada durante este espacio de reflexión, análisis e intercambio de ideas y realidades, así como de propuestas para avanzar hacia el cambio y mejorar cada día.

Derecho al trabajo personas con discapacidad 03 06 17

Asistimos a un evento donde más de 300 personas compartieron sus sentimientos, sensaciones, pero, también sus ideas, aspiraciones, ilusiones y expectativas para hacer de los recursos humanos el motor de valores y estrategias para renovarnos y ser forjadores del futuro.

El II Congreso Internacional con sede en la Escuela de Administración de la Universidad Nacional-EDA-Heredia-Costa Rica, fue transmitido a la región latinoamericana, por medio del Canal de los Recursos Humanos en Latinoamérica –Recursos Humanos TV.

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Juegue Lotería Nacional este domingo

  • Entrega del Billete de Lotería

UNA Juegue Loteria Nacional4

Este lunes 15 de mayo de 2017 se llevó a cabo en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras la entrega de una edición ampliada alusiva al Billete de Lotería correspondiente al sorteo número 4441 que se jugará el próximo domingo 21 de mayo.

Este lunes salió a la venta el sorteo 4441 cuya imagen corresponde a la declaratoria del Consejo Universitario de la Universidad Nacional: 2017 Año de la UNA de la Vida, el Diálogo y la Paz.

De esta manera, la Junta de Protección Social-JPS al incorporar dicho isotipo (logo) a las dos millones de fracciones (2.000.000.00) que han salido a la venta en todo el país, se identifica plenamente con el espíritu que ha animado a la comunidad universitaria de hacer un llamado a la sociedad para fomentar el respecto, la dignidad, promover el diálogo, el entendimiento mutuo para compartir y resolver en la paz en bien de nuestras vidas.

UNA Juegue Loteria Nacional3

La Dra. Delia Villalobos, Presidenta de la Junta de Protección Social-JPS mencionó que esta declaratoria de la UNA, es una estrategia innovadora de construcción de vida de la maravillosa dinámica universitaria, para capitalizar la confianza, para garantizar el respeto por los derechos humanos, la equidad y la justicia: “Desde la Junta de Protección Social esperamos que este apoyo en divulgación de tan noble declaratoria, contribuya para que las personas que compraran la lotería del domingo 21 de mayo reciban este significativo mensaje, en la casa, el barrio, el trabajo, la plaza y muchos lugares más” indicó la Presidente de la JPS quien reiteró que el sorteo alusivo también ofrece la oportunidad de ser solidarios, porque al invertir en las loterías de la Junta aportamos recursos para programas dirigidos a personas en vulnerabilidad y pobreza.

Alberto Salom Echeverria2

El Rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría, enfatizó en el objetivo que tiene la Universidad Nacional de practicar el humanismo; esencialmente en nuestra tolerancia los unos para con los otros. Además, de la importancia de eliminar todo tipo de violencia entre géneros; específicamente en contra de la mujer: “debemos luchar permanentemente por la vida y por una mejor forma de organización social, hacer del debate y el diálogo la busca del encuentro con la mirada puesta en la paz y en el desarrollo del ser humano. Les insto a ustedes y todos los ciudadanos a ser fraternos, buscando la verdad, entrelazados de manos y de corazón para ser dignos del mismo homenaje”, concluyó el rector.

UNA Juegue Loteria Nacional6

El sorteo del próximo domingo tiene la expectativa de generar 188 millones para distribuir entre 500 programa de bienestar social, permite un ingreso a las personas vendedoras de un 12% de las ventas y el fisco recibe un 10%.

Asistieron al acto: el Rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría, la Presidenta de la Junta de Protección Social Dra. Delia Villalobos Álvarez, la Vicepresidenta de la JPS y Directora de Bienestar Estudiantil, Máster Mayela Avedaño Salas y la Doctora Ana María Hernández Barrantes, representante de la Comisión Institucional 2017: Año de la Vida, el Diálogo y la Paz, así como autoridades del Consejo Universitario, del CONSACA académicos y funcionarios administrativos.

Después del evento, se invitó a los asistentes a visitar la exposición Visiones y Rostros/Fotoperiodismo nómada que se ha instalado en el edificio administrativo de Rectoría que estará abierta hasta el 30 de mayo próximo.

UNA Juegue Loteria Nacional

Colaboración:

Msc. Efraín Cavallini Acuña-Rectoría

Fotógrafo: Eliécer Berrocal

Yendry Sánchez, Ofic. Relaciones Públicas

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro UNA: La agresión continua al ambiente y el apremio de la ética ambiental

  • Invitación en el marco de la Declaratoria UNA por la Madre Tierra

La Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación, la Escuela de Filosofía UNA, el Doctorado en Estudios Latinoamericanos, y el Programa Interuniversitario de Bioética, UNA Vinculación, tienen el honor de invitarles al Foro “La agresión continua al ambiente y el apremio de la ética ambiental”, el cual se llevará a cabo el próximo 24 de noviembre, de 5 a 8 p.m. en el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras.

El Foro contará con la participación de:

  • Silvia Rodríguez Cervantes, Red de Coordinación en Biodiversidad, profesora emérita UNA
  • Cristino Lázaro Rojas, Maestro y luchador ambientalista, indígena boruca de Rey Curré
  • Eduardo Saxe Fernández, Escuela de la Tierra, Asociación de Cooperativas Europeas Longo Mai

Modera:

  • Anabelle Contreras Castro, profesora Escuela de Filosofía UNA

**Para confirmar su asistencia, favor escribir al correo mbioetic@una.cr o llamar al teléfono 2562-4208 (lunes a jueves por las mañanas, viernes por la tarde).

foro-una

Enviado a SURCOS Digital por Rocío Loría Bolaños, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Gobierno declara de Interés Cultural para el país el IV Festival de Organizaciones Barra del Colorado 2016

barra-del-colorado2

El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera y la Ministra de Cultura y Juventud Sylvie Durán Salvatierra, acordaron declarar de Interés Cultural el Festival de las Organizaciones Barra del Colorado 2016, que se llevará a cabo en Barra del Colorado Sur, del 14 al 16 de octubre del 2016, según el Acuerdo Ejecutivo No. 151-C.

La decisión la consideraron ya que el Festival pretende ser un espacio cultural que promueve establecer a la zona como un punto de turismo rural sostenible, por medio de prácticas de inclusión y participación para el desarrollo socioeconómico de la Barra del Colorado.

También que este Festival procura ser un espacio para apreciar un género musical que se considera cautivador y lírico como el calipso, así como para promover comida y las bebidas de Barra del Colorado.

barra-del-colorado3

Finalmente, acordaron la declaratoria porque dadas las características de dicho evento, permitirá un intercambio de experiencias para los grupos participantes y una oportunidad para que el público en general, pueda apreciar el trabajo que están realizando las organizaciones de Barra del Colorado.

Desde el año 2011, las comunidades de la Isla Brava, Puerto Lindo, Delta, Linda Vista, Sector Norte y Sur de la comunidad Barra del Colorado solicitaron la colaboración de la Universidad Estatal a Distancia y empezaron un proceso de fortalecimiento de capacidades socio-organizativas, donde además otras instituciones como el SINAC-MINAE, la Casa de la Cultura de Pococí, mediante la Regional de Cultura de Limón y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), también han contribuido. Este apoyo dio como resultado el desarrollo del Festival en las diferentes ediciones, el cual hoy cuenta con la colaboración de diversas instituciones públicas y privadas.

El acompañamiento ha estado a cargo desde entonces del Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria en la persona de Rafael López Alfaro.

III Festival de Organizaciones de Barra del Colorado2

*Imágenes tomadas de: http://www.uned.ac.cr/

Texto de Martha Herrera, encargada de comunicación de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED. Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades bribris de Talamanca piden ser territorio libre de REDD+

Zuiri Méndez y Henry Picado (*)

declaratoria territorio bribri
Foto: cortesía Red de Coordinación en Biodiversidad/Kioskos Socioambientales.

Casi 400 personas provenientes de 23 comunidades bribris se reunieron en Suretka el pasado viernes 1 de julio para evocar la lucha por la defensa del territorio de su ancestro Pa Blu Presbere, asesinado el 4 de julio de 1710.

Esta conmemoración se realiza año tras año como símbolo de lucha contra la invasión española. En esta ocasión se tenía previsto presentar públicamente la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD+.

Esta declaratoria es un mecanismo construido por las comunidades para defenderse ante la avanzada del proyecto REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) sobre el territorio indígena. En marzo del 2016 el gobierno dio por terminadas las etapas de información y preconsulta para la estrategia REDD, sin que las comunidades Bribris aprobaran este proceso.

REDD+ es un proyecto impulsado en Costa Rica por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Al mismo tiempo el Banco Mundial recauda fondos públicos y privados internacionalmente para financiar REDD+ como mecanismo de compensación de las emisiones de carbono. Este mecanismo permite que las industrias paguen permisos para contaminar, y que los causantes de la deforestación a gran escala, como la tala industrial, la expansión de monocultivos, los mega-proyectos de infraestructura, la minería, las grandes represas hidroeléctricas y, sobre todo, la agricultura industrial que se expande hacia los bosques, continúen sin restricciones.

En el territorio Bribri, las comunidades argumentan que REDD+ no sólo es una falsa solución al cambio climático, REDD+ también representa una grave amenaza para las comunidades que dependen de los bosques, ya que limitan su uso tradicional basado en el cultivo itinerante, la recolección, prácticas de subsistencia que han realizado las comunidades indígenas por siglos.

A la presentación de la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD+, asistieron casi 400 personas. Fue en las instalaciones de Asociación de Desarrollo Indígena Bribri (ADITIBRI) en Suretka. Se contabilizó la participación de integrantes de las comunidades de Kachabli, Amubli, Katsi, Dururpe, Soki, Alto Coen, Alto Urén, Alto Dúriñak, Arenal, Sepecue, Kloma, Suretka, Meleruk, Tsuiri, Watsi, Bajo Coen, Mojoncito, Yorkin, Kekoldi y Kórbita, además de la comunidad cabecar Orochico.

No son nuevos los rechazos por parte de indígenas. Desde el 2010 son múltiples las denuncias públicas de las comunidades anunciando que el proceso de REDD+ no era de buena fe; ni representaba una consulta previa, libre e informada.

Algunos de los hechos más importantes son:

  • el 29 de agosto del 2014 más de 300 personas cuestionaron ante todo el gabinete del MINAE el proceder y las implicaciones de REDD+;
  • en diciembre del 2014 presentaron su caso en el Tribunal por los Derechos de la Naturaleza en Perú;
  • el 15 de octubre del 2015 más de 400 personas fueron a casa presidencial en Zapote para solicitar al presidente Luis Guillermo Solís que terminaran las negociaciones en territorio Bribri.

Según denuncian las comunidades adversas al proyecto ninguna de estas acciones fueron tomadas en cuenta por el gobierno. En este sentido señalan que estas omisiones son antidemocráticas y violatorias de los derechos indígenas. Por eso integrantes de comunidades de Talamanca decidieron construir participativamente la declaratoria, visitando 15 comunidades del territorio y recolectando más de 300 firmas, para presentarlas al resto de comunidades del territorio el viernes 1 de julio ante la asamblea de la ADITIBRI.

La declaratoria firmada concluye de la siguiente manera:

“[…] Rechazamos cualquier protocolo de consulta, formulada con mediadores culturales, red de asociaciones, Asociación de Desarrollo Integral u otros, en participación con FONAFIFO y MINAE, ya que no contempla un proceso de buena fe, figuras tradicionales y conocimiento de los pueblos indígenas involucrados, violentando evidentemente el espíritu del convenio 169.

[…] No aceptamos los cambios de REDD+, a “REDD+ indígena” u cualquier otro nombre, ya que atropella los derechos de los pueblos en todo el proceso.

Por lo tanto, conscientemente:

Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el Territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.”

La junta directiva de la ADITIBRI fue convocada en pleno, pero no se apersonaron el número suficiente de representantes, por lo que no hubo quórum. El presidente de la asociación se comprometió a darle seguimiento a esta petitoria. Las comunidades esperan una respuesta pronta de la ADITIBRI al respecto.

(*) Este artículo fue escrito por Zuiri Méndez, de Kioscos Ambientales de la Universidad de Costa Rica y Henry Picado, de la Red de Coordinación en Biodiversidad.

 

También lea:

Acuerdo de París sobre Cambio Climático: Ecologistas piden respetar la Declaratoria Bribri

 

Información e imagen tomadas para SURCOS Digital de http://www.vocesnuestras.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acuerdo de París sobre Cambio Climático: Ecologistas piden respetar la Declaratoria Bribri

Hoy se podría votar Acuerdo de París sobre Cambio Climático

Ecologistas piden respetar la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD

Tanto Coecoceiba Amigos de la Tierra y FECON solicitaron respeto a la declaratoria histórica del pueblo Bribri de Talamanca de rechazar la “estrategia indígena a nivel nacional REDD+” que se promueve en el país como una falsa solución al cambio climático contenida en las contribuciones a la mitigación y políticas nacionales.

La declaración del pueblo Bribri es un ejercicio inédito de autodeterminación en respuesta a 8 años de avance, sin trasparencia ni consulta, por parte de diferentes gobiernos centrales, que han repartido en consultorías, talleres y estudios más de $6.7 millones de dólares para lograr convencer a los indígenas de vender sus bosques bajo el discurso de la mitigación del cambio climático [Ver informe].

REDD+ es un negocio para las consultorías: en total el gobierno de Costa Rica giró durante el proceso de creación de estrategia $121,500.00 dólares y $734,233 dólares entregados a ADI’s (Asociación de Desarrollo Indígena) para que comunicaran la estrategia (oficio DG-OF-062-2016). Sin embargo las comunidades del territorio Bribri desconocen del tema. En total el gobierno ha gastado 855,733.39 dólares en la estrategia con los territorios indígenas y a pesar de esto a las comunidades indígenas no tienen acceso cotidiano a la información.

La declaratoria que rechaza REDD+ por parte de los pueblos indígenas Bribris fue elaborada entre marzo y junio de 2016 en más de 15 comunidades del territorio, en espacios auto-organizados bajo su propio idioma y firmada por más de 300 personas. La declaratoria es contundente: “Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.” Para los firmantes: “El cuido de los bosques es un derecho y deber de toda persona e institucionalidad, para el pueblo Bribri el uso de recursos naturales en medicina, vivienda, educación, espiritualidad y en la vida en toda su complejidad, son concepciones culturales y tradicionales”.

La declaratoria es producto de un largo conflicto donde las comunidades Bribris vienen rechazando que se avance en el proceso sin una consulta previa, a pesar de las negociaciones y ofrecimientos, sin tener claro las implicaciones de estos “negocios climáticos” (Ver cronología del conflicto).

¿El acuerdo de la COP 21 de París es una solución o un fraude?

Tanto la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, como el acuerdo final resultado de la última reunión en París, son una farsa, que no propone medidas reales, profundas y legalmente vinculantes para enfrentar el cambio climático, como ha señalado COECOCEIBA Amigos de la Tierra Costa Rica, advirtiendo que el deterioro ambiental, causado por las emisiones de gases que generan principalmente los países industrializados, no disminuirá si no se toman medidas mucho más radicales.

El mismo acuerdo de París lo reconoce en el punto diecisiete del capítulo dos. Dice lo siguiente: “Observa con preocupación que los niveles estimados de las emisiones segregadas de gases de efecto invernadero en 2025 y 2030 resultantes de las contribuciones previstas… no son compatibles con los escenarios de dos grados centígrados”. O sea, las reducciones previstas determinadas a nivel nacional (INDCs por su acrónimo en inglés), que representan el aporte que cada país estaría en capacidad de hacer a un nuevo régimen climático global post 2020, no son suficientes para evitar un escenario de aumento de la temperatura de dos grados. Ya llegamos a un aumento de un grado centígrado promedio, con las consecuencias ambientales y sociales que esto traerá.

Oilwatch internacional señala que para lograr esto y para que en el 2100 no lleguemos a un máximo de dos grados centígrados de aumento de temperatura a nivel mundial promedio, deberíamos dejar en el subsuelo al menos las dos terceras partes de las reservas conocidas de petróleo, gas y carbón.

Para el caso de Costa Rica la farsa resulta muy clara, ya que la política de Costa Rica ha permitido que este año aumentara en un 6% la importación de combustibles, importación y quema de combustibles y sesenta mil vehículos más en las calles, mientras que nuestra matriz energética depende en un 70 % de petróleo (el 60% lo consume el sector transporte) y el consumo total representa una factura petrolera del 4,5% del PIB. La contradicción con el mito “Costa Rica es un país de energías limpias” fue señalado en el Informe Estado de la Nación (2012). Esto no es sostenible ni renovable.

Además ha instrumentalizado mecanismos para que el sector financiero siga obteniendo mayores beneficios que les permitirá vender productos o servicios bajo una máscara verde. Es el ejemplo de la política de Carbono Neutralidad para el año 2021, de la estrategia REDD y un incipiente pero en camino Mercado de Carbono (es de los primeros en un país en desarrollo como Costa Rica) y el cual sería el espacio donde se podrá comprar y vender créditos de carbono, que podrán ser utilizados por las empresas para compensar sus actividades contaminantes.

Es de trascendental importancia implementar acciones para combatir el cambio climático, incluyendo a las comunidades campesinas y Pueblos Indígenas para construir una visión crítica común para que sean los propios actores quienes tomen las decisiones sobre lo que puede o no pasar en su territorio, y apoyar propuestas para la defensa y la recuperación de los bienes comunes, que impliquen el respeto de los derechos de estas comunidades.

 

Informes: Mariana Porras, Coecoceiba Amigos de la Tierra, tel. 8302 2360, mariana@coecoceiba.org y Mauricio Álvarez, FECON, tel. 88709165, presidencia@feconcr.org

Declaratoria del Territorio Bribri http://www.feconcr.org/doc/Territorio%20bribri%20libre%20de%20redd%2B.pdf

Cronología del conflicto por Redd+ http://www.feconcr.org/doc/CronologiaREDD%2BCR.pdf

 

-También lea:

Día pueblos indígenas: Por la autonomía y la autodeterminación en la defensa del Territorio

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/