Ir al contenido principal

Etiqueta: defensa de los ríos

Serie documental «Ríos: memoria que fluye»

El próximo miércoles 31 de agosto a las 5:30 p.m. en el Auditorio de la Facultad de Educación – UCR, tendrá lugar el lanzamiento de la tercera temporada de la serie Entramarnos de Quince-UCR, «RIOS: memoria que fluye».

Esta es una serie documental popular en clave de “memoria histórica y afectiva” que retrata procesos y movilizaciones en defensa del agua y de la vida en comunidades del Pacífico Central y el Pacífico Sur de Costa Rica. Presenta reflexiones y vivencias comunitarias de personas defensoras que reconocen la importancia de las aguas y los ríos para el bien común, la vida de los pueblos y los ecosistemas. Y sobre todo enfatiza en la articulación de luchas y resistencias necesarias para poner un alto a la expansión de megaproyectos y políticas neoliberales extractivas y explotadoras que amenazan nuestros territorios. ¡Les esperamos!

 

Compartido con SURCOS por Dylanna Rodríguez-Muñoz.

Fiesta del Agua 2022

Alejandra Ramírez-Arce

El pasado 11 de junio, la comunidad de Longo Mai en Buenos Aires de Puntarenas celebró la sexta edición de la Fiesta del Agua. Dicha actividad nace en el año 2014, como herramienta de lucha para defender los ríos Sonador y Convento de la intervención empresarial que, para entonces, sostenía la construcción de una represa hidroeléctrica privada, amenazando sus caudales naturales, el abastecimiento local de agua potable y la autonomía del territorio. Tiempo después, la iniciativa se convirtió en un espacio de encuentro para conmemorar la resistencia comunitaria y el triunfo en contra del proyecto. Hoy, es un lugar para tejer memorias y construir diálogos en torno a la importancia del agua y la conservación de los ríos.

Este año, la Fiesta del Agua se realizó en el marco de la declaratoria institucional “Universidades para las Comunidades” y contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, el Programa Kioscos Socioambientales y el TCU-590 “Defensa comunitaria del territorio: extractivismos, organización y conflictos socioambientales”. 

Las actividades se llevaron a cabo en el Salón Comunal de Longo Mai, donde participaron vecinas y vecinos de la comunidad, compañeras y compañeros de los territorios indígenas Crun Shurin, San Andrés, Térraba, Salitre, China Kichá, Chomes, Guacimal, Orocú, Talamanca, Siquirres, Sixaola, Upala y Medio Queso, estudiantes de la Universidad de Costa Rica, representantes de la Sede del Sur y Sede de Occidente y público en general.

El día inició con una caminata de cuatro kilómetros hacia el río Convento y un acto inaugural que abrió paso a la improvisación del Grupo de Teatro Universitario Puntarenense, quienes brindaron un taller de actuación en horas de la tarde. También se llevó a cabo una charla sobre el Acuerdo de Escazú, en la que se conversó acerca de los impactos socioambientales que podría traer dicho acuerdo a las comunidades, dadas las condiciones políticas bajo las que se está negociando la protección de los territorios y grupos defensores de bienes comunes.

Seguidamente, las personas de la comunidad y territorios indígenas invitados conversaron con las personas de la Universidad, en un diálogo que tenía como objetivo construir una cartografía oral de la situación actual de los territorios y sus luchas, así como, escuchar las percepciones en torno al desacompañamiento que significó la pandemia por COVID-19 y la distancia incrementada entre la Universidad y las comunidades. Actividad que abrió paso a una charla sobre Caudales Ecológicos, a cargo del defensor comunitario, Dany Villalobos, del territorio de Guacimal de Puntarenas.

De manera paralela, se organizaron varias actividades en la plaza de deportes de la comunidad de Longo Mai y El Galerón, sitio donde se llevaron a cabo dos charlas de abonos orgánicos y plantas medicinales. El espacio también contó con una feria de productores locales y actividades para niñas y niños, preparadas por los estudiantes del TCU-590 de la Sede Rodrigo Facio Brenes.

Finalmente, la Fiesta del Agua cerró con un intercambio de semillas en el que personas de los distintos territorios se acercaron a compartir sus saberes y prácticas de soberanía alimentaria. Este y los otros espacios tuvieron lugar desde la educación popular, dejando de lado las formas verticales de enseñanza-aprendizaje y abriendo paso al intercambio horizontal de conocimientos desde la consigna: “construir de la mano con las comunidades”.

 

Fuentes de las imágenes: Alejandra Ramírez-Arce, Dany Villalobos, Kioscos Socioambientales y Walter Solano.

“Fiesta del Agua: Intercambios regionales en la defensa de nuestros territorios”, en el marco de la declaratoria institucional “Universidades para las Comunidades”

La última edición de la Fiesta del Agua se realizó en el año 2019. Foto: Kioscos Socioambientales.

El Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Vicerrectoría de Acción Social, en conjunto con personas de la comunidad de Longo Mai y de la Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador, organizan la “Fiesta del Agua: Intercambios regionales en la defensa de nuestros territorios”, en el marco de la declaratoria institucional “Universidades para las Comunidades”. Esta sería la sexta edición de la Fiesta del Agua que organiza la comunidad de Longo Mai.

La actividad se realizará el día sábado 11 de junio del presente año en la comunidad Longo Mai de Buenos Aires de Puntarenas, desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Este Festival se realizará en conmemoración a la lucha comunitaria que Longo Mai enfrentó hace pocos años, en la defensa de los ríos Convento y Sonador, frente a la amenaza de privatización por proyectos extractivistas, como son los proyectos hidroeléctricos. También se buscará desarrollar espacios de encuentro, reflexión y recreación entre personas de la comunidad universitaria con representantes de organizaciones comunitarias, activistas y ecologistas vinculados a la defensa de los bienes comunes frente a los extractivismos.

Actividades dentro del salón de Longo Mai durante la Fiesta del Agua 2019. Foto: Kioscos Socioambientales.

Si desea más información sobre esta actividad, puede comunicarse con las personas docentes Dylanna Rodríguez Muñoz y José Antonio Mora, a los correos dylanna.rodriguez@ucr.ac.cr y joseantonio.mora@ucr.ac.cr. O bien comunicarse a la oficina de Kioscos Socioambientales, a los teléfonos 2511-6221 y 2511-5771.

Declaración por los ríos y los pueblos

Se le invita a las organizaciones y personas a sumarse a la campaña “Movida global” firmando la «Declaración por los ríos y los pueblos”, la cual es impulsada desde muchos países del mundo, frente al Congreso de Hidroeléctricas que se realiza en Costa Rica del 7 al 24 de setiembre.

Esta declaración será enviada al Gobierno de Costa Rica, a la Asociación Internacional de Hidroelectricidad/International Hydropower Association y a muchos más gobiernos, empresas, instituciones y organizaciones de todo el planeta.

Si desea firmar la declaración puede ingresar a: https://chng.it/ngV7CMrSWx

¡Ríos Libres para la VIDA!

 

Compartido con SURCOS por: Alberto Gutiérrez Arguedas.

Pronunciamiento en favor del río Grande de Térraba

San Andrés, Territorio Indígena de Térraba

14 de marzo de 2021 | Reunidos(as) en territorio recuperado por el pueblo Bröran, al lado del gran río y a la sombra de dos árboles, conversamos sobre la desprotección actual de los ríos ante la destrucción que provocan los seres humanos con sus equivocadas ideas de desarrollo y la falta de conciencia de los pueblos.
Tan equivocado es el rumbo, que los pueblos conscientes se organizan transitando diversas dificultades, para recuperar sus derechos, recuperar el territorio y defender los ríos de su muerte ante al acecho del mercado.
El agua que nos da la vida está en peligro de extinción. El río más caudaloso de Costa Rica ha disminuido a la mitad en medio siglo por causa de la extensa deforestación en la cuenca, la sedimentación en el cauce derivada de las actividades humanas, la alteración climática y el agronegocio.
Después de afrontar las represas triunfalmente, de demostrar cómo el sistema crea falsas necesidades para vender la idea del desarrollo, es tiempo de apuntar a recuperar nuestros ríos, que son muchos y que juntándose forman el imponente Grande de Térraba.
Los ríos son como las venas que van corriendo por el cuerpo. Los ríos y la tierra son una sola unidad, ¿cuánta agua podemos sacarle a sus venas sin dañarla? Nadie podría vivir si pierde su sangre. La tierra tampoco lo hará si la secamos. Por eso, hemos acordado manifestar lo siguiente:
1- Rechazamos la norma vigente, con la que el MINAE permite explotar hasta el 90% del agua en los ríos. El Estado es responsable de la destrucción de todos los ecosistemas ribereños que están destruidos y afectados en la actualidad. Es tiempo de actuar por recuperarlos.
2- Rechazamos la propuesta de Decreto del Caudal Ambiental que pretende cambiar el límite de explotación, resguardando apenas un 20% del agua en los ríos. La disminución de los cuerpos de agua por el cambio climático demanda las más estrictas medidas de protección y no este tipo de migajas tecnificadas.
3- Rechazamos la contaminación desmedida de las grandes empresas agroexportadoras y sus monocultivos. Nos corresponde a todos velar por que nuestros ríos estén limpios para la vida. El discurso del empleo no puede compensar los daños irreversibles sobre el ambiente de los ríos.
4- Las comunidades tenemos el deber de cuidar la biodiversidad de nuestros ríos como ecosistemas. Los ríos nos brindan agua, aire fresco y la posibilidad de producir alimentos, pero también a los demás seres de la naturaleza que comparten la vida en el territorio.
5- Los pueblos tenemos derecho a resistir contra el modelo neoliberal y a proponer nuevas formas de convivir. Apoyamos la lucha por una transición justa donde otras formas de vida, más digna y sustentable, sean posibles. Debemos romper con la sensación de dependencia de actividades destructivas del río y los territorios.
6- Llamamos al acercamiento entre organizaciones en la cuenca del río Grande de Térraba, para recuperar sus afluentes sobreexplotados y defenderlos de las amenazas del sistema, que genera una concentración desigual de los beneficios que obtienen de la explotación de sus aguas. ¡Afrontemos unidos el desafío!
7- Finalmente, reconocemos el río Térraba como un ser vivo. Como habitantes de pueblos ribereños, declaramos su derecho a existir dignamente, al equilibrio ecológico de sus aguas, y a ser defendido por los pueblos que habitamos en su cuenca.
Debemos aprender de las experiencias y avances internacionales para establecer un sistema participativo y justo de defensa del río Grande de Térraba. Debemos ser capaces de entender las causas de la disminución del caudal, la contaminación desmedida y la pérdida de biodiversidad, para afrontar y revertir estas situaciones. Los usos humanos deben basarse en la justicia ambiental y la equidad en el acceso y distribución del agua. Con estos conceptos fundamentales, tendremos un futuro mejor para los pueblos ribereños que habitamos esta gran cuenca, al tiempo que heredaremos un río caudaloso y sano para el desarrollo de la vida en todas sus formas.
FIRMAMOS
Vecinos y vecinas de finca San Andrés, Territorio Indígena de Térraba | Consejo Ditsö Iriria ajkönuk wãkpa – Cuidadores de la tierra (Salitre) | Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica | Participantes de Volcán de Buenos Aires y TI de Boruca | Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas
APOYAMOS
COECO-Ceiba Amigos de la Tierra – Costa Rica | FECON – Federación Ecologista | Red de Coordinación en Biodiversidad
DESCARGAR PDF AQUÍ

 

Foto: Encuentro en San Andrés. 13 y 14 de marzo.

Guía práctica para la defensa de los ríos ante los proyectos hidroeléctricos

Esta guía comparte la historia de la lucha del Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica en la defensa de los ríos de la Zona Sur, amenazados por la aparición de 18 proyectos hidroeléctricos; todas ellos sobre la cuenca del río Térraba. Así mismo este documento recoge estrategias organizativas, las cuales podrían ser útiles para otras comunidades que se enfrenten a problemáticas similares. Esta recopilación de saberes se realizó por compañer@s del Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica, a través de entrevistas a activistas del movimiento en distintas comunidades de la zona sur. Gracias a la organización comunitaria el sur se mantiene libre de represas. Siga el enlace para conocer lo que nos informa Voces Nuestras:

https://www.vocesnuestras.org/guia-rios-vivos