El Comité Local del Corredor Biológico Pájaro Campana y la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas se reunieron el sábado 22 en Palo Verde de Chomes, para analizar la gestión del agua en el Corredor Biológico Pájaro Campana.
En la actividad, además, se conmemoró el Día del Agua y se analizó el estado del manejo del agua en los ríos del Corredor Biológico Pájaro Campana, que son los mismos que la Alianza de Comunidades ha venido defendiendo por años.
El Comité Local del Corredor Biológico Pájaro Campana y la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas se reunirán el sábado 22 en Palo Verde de Chomes.
En la actividad de conmemorará el Día del Agua y se analizará el estado del manejo del agua en los ríos del Corredor Biológico Pájaro Campana, que son los mismos que la Alianza de Comunidades ha venido defendiendo por años.
El tour nacional de cine foros, tendrá una parada en la provincia de Limón, en Guápiles. Se realizará el evento en el que se presentará un documental sobre la defensa de los ríos, el agua y su vinculación a la justicia climática que propone el Acuerdo de Escazú.
Estarán presentes lideresas y actores claves de la comunidad de Guápiles. Vengan a dialogar sobre la realidad del agua en este cantón y sus alrededores.
Entre los panelistas, se encuentran:
Janet Segleua, docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica
En este documental se trae al público las memorias, luchas y resistencias de comunidades campesinas e indígenas en Panamá, frente a la destrucción de los ríos. El documental se realiza gracias a la producción de la Red Nacional en Defensa del Agua RNDA, con apoyo del Movimiento de Afectados por Represas MAR, dirigido por Olmedo Carrasquilla Águila y con guión realizado por Damaris Sánchez Samudio y Ana Benjamín Miranda.
Este documental relata la lucha de las comunidades y los ecologistas en Panamá contra la privatización del mercado eléctrico y la construcción de más de 40 hidroeléctricas en el país. La historia se remonta a la década de 1980, cuando se intentó construir una gran represa, pero la oposición de la gente hizo que el proyecto se suspendiera. Luego, en la década de 2000, surgieron nuevos proyectos hidroeléctricos que enfrentaron una fuerte resistencia de las comunidades. La lucha se ha librado a través de manifestaciones, campamentos, denuncias legales y la organización de la Red Nacional en Defensa del Agua. A pesar de algunos logros, las comunidades siguen enfrentando presiones y criminalización de la protesta social.
La privatización del mercado eléctrico en Panamá en 1997 provocó una serie de conflictos sociales y ambientales que se traducen en más de 40 hidroeléctricas instaladas en todo el país. La lucha contra el extractivismo hidroeléctrico en Panamá se remonta a la década de 1980, cuando se intentó construir una gran represa, pero la oposición de la gente hizo que el proyecto se suspendiera. La Red Nacional en Defensa del Agua de Panamá ha exigido al Estado el cumplimiento del Acuerdo de Escazú para mitigar la crisis ambiental global y fortalecer los modelos de vida a través de la producción agropecuaria comunitaria y ecológica. La lucha de las comunidades ha enfrentado la criminalización de la protesta social y la presión de las empresas hidroeléctricas, pero ha logrado detener algunos proyectos y avanzar en la creación de una ley que proteja los ríos y las quebradas.
Para observar el documental ingresar al siguiente enlace:
Compartido con SURCOS por Alberto Gutiérrez Arguedas.
Presa de riego de Del Monte ubicada en el rio Volcán.
El 1ero de junio se celebró en Longo Mai de Volcán de Buenos Aires la octava edición de la Fiesta del Agua. Organizada entre otros por la Comisión Defensora de los Ríos Sonador y Convento, Movimiento Ríos Vivos y Programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica, este Festival anual conmemora el triunfo de las comunidades organizadas de la zona Sur en su lucha para detener la construcción de 17 proyectos hidroeléctricos privados, además del Diquís, propuestos para ríos ubicados en los cantones de Pérez Zeledón, Buenos Aires y Coto Brus entre los años 2013 y 2019.
Los representantes de las comunidades que detuvieron la construcción de dichas represas estuvieron acompañados por lideres y lideresas de movimientos que actualmente enfrentan retos importantes, como la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua de Guacimal, Chomes y Manzanillo de Puntarenas, luchando contra quebradores que extraen material del río Guacimal y otros, y amenazan las fuentes de acueductos locales. Así mismo, las compañeras del Frente Ecologista de Cipreses (Eco-Cipreses), quienes lograron presionar al gobierno con una campaña nacional e internacional para prohibir el fungicida clorotalonil que contaminó las nacientes y acueductos de Cipreses y Santa Rosa de Oreamuno de Cartago. También estuvieron representantes del Frente Nacional de Lucha, una alianza integrada por más de 60 organizaciones de diversos sectores de la sociedad, preocupados por el rápido avance de las políticas neoliberales que han venido a deteriorar los servicios de instituciones que son parte del estado social solidario costarricense (CCSS, ICE, AyA, BCR, INA, MINAE, etc.).
Al calor de la celebración, y con un poco de duda y temor, algunos participantes nos preguntábamos si las actuales organizaciones ecologistas, grupos comunales y las nuevas generaciones de activistas, estábamos preparados para enfrentar las graves amenazas que se avecinan, como el proyecto de Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional (expediente legislativo N° 23.414) que se discute actualmente en la Asamblea Legislativa. Este proyecto, priorizado recientemente por la administración Chaves, propone modernizar la legislación del sistema eléctrico nacional: abriendo a la competencia los mercados de generación y distribución eléctrica; trasladando la rectoría del sector eléctrico del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE); y creando un mercado mayorista, donde empresas generadoras de energía, distribuidoras eléctricas y consumidores podrían comprar y vender electricidad mediante el mecanismo de subasta.
Concretamente el temor de los activistas congregados en la Fiesta del Agua es que, además de facilitar el avance hacia la privatización del ICE y la desintegración del modelo eléctrico solidario costarricenses, la aprobación de este proyecto de ley podría generar una nueva ola de proyectos hidroeléctricos en los ríos de la zona Sur. Los cuales, a pesar de estar cada día más debilitados por la intensa extracción para riego de plantaciones de piña en los meses secos y del cambio climático acelerado, todavía serían capaces, aunque por un corto tiempo, de generar energía en los meses lluviosos, a precios atractivos, para exportar a países de la región centroamericana.
Más tarde compartiendo un delicioso café con veteranos de las luchas y reflexionando sobre las acciones que llevaron al Movimiento Ríos Vivos y las comisiones de defensa organizadas en más de 20 comunidades, al triunfo que hoy celebramos, llegamos a la conclusión de que: la memoria colectiva de luchas pasada —que conmemoramos cada año en la Fiesta del Agua– es nuestra mejor vacuna contra los ambiciosos desarrolladores que vendrían a construir nuevas represas para enriquecerse con el agua de nuestros ríos.
Al igual que el sistema inmune, que produce linfocitos (células sanguíneas) dotados de memoria después de exponerse por primera vez a un patógeno (antígeno) introducido al cuerpo durante una infección o mediante una vacuna, los veteranos de las luchas por la protección de los ríos cuentan con la memoria necesaria para responder más rápida, eficaz, y contundentemente la próxima vez que un desarrollador amenace con construir un nuevo proyecto hidroeléctrico en nuestros ríos.
Para resurgir, para recomenzar, para retomar el camino de la lucha por nuestros ríos y nuestras instituciones públicas, el mensaje de la celebración de la Fiesta del Agua es que debemos volver siempre al encuentro con nuestros colegas, con los compañeros y las compañeras que nos ayudan a invocar la memoria viva, concreta y palpitante de las primeras luchas. Una vez más … una dosis de refuerzo que fortalece nuestra inmunidad para enfrentar los retos que nos trae el día de hoy.
Este martes 7 de mayo a las 4:00 pm, hora de Centroamérica, se realizará un foro virtual de la mano de referentes regionales de la lucha por la defensa de los ríos.
Contaremos con la presencia de Gustavo Castro, de Otros Mundos; Juan Pablo Soler, de Comunidades SETAA-MAR y con Ana Laura Rojas, quien es defensora de los derechos humanos en Guatemala y comunicadora social, además, es parte de la Coordinadora de Comunidades Afectadas por la Empresa TRECSA.
Esta organización ha sido víctima de múltiples agresiones por parte de personas vinculadas a TRECSA.
En esta ocasión modera Dylanna Rodríguez, de Kioscos Socio-Ambientales.
Puede inscribirse al foro en solidaridad con Ana Laura en el enlace siguiente:
La semana pasada la comunidad de Constanza en República Dominicana había denunciado la extracción de arena en el río Tireo, 𝗙𝗿𝗮𝗻𝗰𝗶𝘀𝗰𝗼 𝗢𝗿𝘁𝗶𝘇 𝘦𝘳𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘩𝘢𝘣𝘪𝘵𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘢 𝘥𝘪𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘭𝘶𝘤𝘩𝘢𝘣𝘢𝘯 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘳𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢 𝘱𝘳á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘦𝘹𝘵𝘳𝘢𝘤𝘵𝘪𝘷𝘢, 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘢𝘨𝘳𝘪𝘤𝘶𝘭𝘵𝘰𝘳 𝘥𝘦𝘧𝘦𝘯𝘥𝘪ó 𝘦𝘭 𝘳í𝘰 𝘩𝘢𝘴𝘵𝘢 𝘱𝘦𝘳𝘥𝘦𝘳 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢.
El pasado miércoles 10 de abril cerca de las 3:00 a.m. tras escuchar las retroexcavadoras destruyendo el río dentro de su predio, Francisco se levantó y trató de impedirlo atravesando su tractor, después de eso desapareció y el día viernes 12 de abril cuando iniciaron la investigación posterior a la denuncia por presunta desgracia interpuesta por su hermano, fue encontrado sin vida en la carretera Blas Oliva del municipio de Bonao.
Esto pudo evitarse si la vida no fuese vista como mercancía, desde 1986 con “el Decreto No.257 se prohíbe la extracción de áridos en los cauces de ríos”‼
El próximo sábado 15 de julio a las 8:30 a.m. la comunidad de Longo Mai de Buenos Aires de Puntarenas estará celebrando la séptima edición de la Fiesta del Agua.
Esta actividad busca conmemorar la defensa de los ríos por parte de la gente de comunidades y territorios.
La actividad es abierta al público, y se contará con talleres, actividades para niñas y niños, una feria de productores locales, venta de comidas por parte de la comunidad, caminatas, teatro-impro por parte del grupo de la Sede del Pacífico de la UCR, música y mucho más.
Palabra de Mujer y Era Verde, en colaboración con el Programa Kioscos Socio-ambientales UCR, nos presentan esta producción donde nos invitan a conocer las reflexiones y vivencias comunitarias de personas defensoras que reconocen la importancia de las aguas y los ríos para el bien común.
Esta mini serie – documental consta de ocho capítulos que recorren diversas temáticas y situaciones que se viven en varios ríos del territorio costarricense. Pueden visitar el siguiente enlace para tener acceso al contenido y poder disfrutar de esta valiosa producción. https://www.ucrq.tv/entramarnos-rios-memoria-que-fluye