Ir al contenido principal

Etiqueta: defensa de los territorios

Comunicado de FECOU respecto a las agresiones contra el pueblo originario de China Kichá

SURCOS comparte la siguiente información:

Denunciamos la violencia física, estructural y judicial hacia las personas recuperadoras indígenas, la inoperancia, complicidad estatal y las agresiones perpetradas por la misma Fuerza Pública. Hoy más que nunca debemos alzar la voz, salir a las calles y visibilizar los ataques que las comunidades indígenas sufren diariamente.

Invitamos a las concentraciones convocadas por la Coordinadora de lucha Sur Sur, a mantenernos atentos y atentas a los comunicados y acuerpar esta lucha por la defensa de la vida, los territorios y la integridad de las y los  compañeros y compañeras indígenas que ven amenazadas sus vidas sólo por defender y recuperar sus tierras. 

Para más información sigan las siguientes cuentas de Instagram:

  • @clss_cr
  • @bloque_verde

Puede encontrar más información en la siguiente publicación de Instagram:

 

Compartido con Surcos por el FECOU (Frente Ecologista Universitario).

Marcha contra la impunidad: ¡Sin justicia, no hay democracia!

Se le convoca a la Campaña Nacional contra la Impunidad en Costa Rica: no más impunidad a las agresiones dirigidas a pueblos indígenas que luchan por preservar sus tierras y cultura, mujeres y ecologistas.

Fecha: miércoles 26 de enero

Hora: 12:00 md

Lugar: Frente al Poder Judicial, San José Centro.

¡El poder judicial es una vergüenza! ¡Vamos a exigir justicia!

¡No más asesinos, violadores, ni agresores sueltos e impunes!

 

Enviado por Mauricio Álvarez Mora.

Pronunciamiento Guatemala

El gobierno de Guatemala controlado por elites militares que encabeza Alejandro Giammatei contra la población que manifiesta sus derechos, contra organizaciones indígenas, feministas y populares. Denunciamos los serios niveles de impunidad que prevalecen en Guatemala por el servilismo del gobierno a los grupos privados, empresas extranjeras y los planes neoliberales de muerte, que amenazan la vida y los territorios de nuestras hermanas y hermanos.

La Transportadora de Energía de Centroamérica S.A. –Trecsa– es una empresa guatemalteca filial del Grupo Energía Bogotá (empresa colombiana) que construye el proyecto de interconexión eléctrica de alta tensión, este es un proyecto estratégico para consolidar el modelo extractivo en Guatemala y beneficiar el transporte de energía en los planes neoliberales impuestos a nuetsrxs hermanos centroamericanxs.

Es por esto que las y los integrantes de la Coordinadora de Comunidades Afectadas por Trecsa, Defensores del Territorio, de la Vida, Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, están siendo víctimas de persecución y amenazas de muerte, por defender sus territorios contra la ocupación, el despojo y la tala ilegal que devasta sus bosques y fuentes de agua, así como el patrimonio de las futuras generaciones guatemaltecas.

La empresa Trecsa pretende seguir destruyendo y construyendo ilegalmente las torres de energía, en amplios territorios de bosque en Guatemala, por tales razones están siendo criminalizadxs.

Desde el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos y otras organizaciones del mundo nos solidarizamos con la justa lucha de nuestras compañeras y compañeros de la Coordinadora de Comunidades Afectadas por Trecsa y exigimos el alto a la persecución y amenazas. Si tocan a unx nos tocan a todxs.

Organizaciones y Personas Firmantes

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

Integrantes del Consejo Consultivo:

Argentina Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz, Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires; Colombia Dra. Piedad Esneda Córdoba Ruiz Senadora, Defensora de Derechos Humanos y Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos. Vocera de colombianas y colombianos por la Paz, Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ, Dr. Mario Hernández Álvarez Coordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia; España Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de Soldepaz Pachakuti, Ricardo Sánchez Andrés miembro de la junta de la (ACP) Asociación Catalana por la Paz – miembro de la Asamblea de Internacional de (Comunistes de Catalunya) y miembro permanente del consejo de Solidaridad de la Ciudad de Manresa, María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos, Estados Unidos James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y Eduardo García Activista de la Alianza por la Justicia Global, Devora González Organizadora de SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos; Suiza José Manuel González López  y Gerardo Romero Luna de la Red Latinoamericana de Zurich integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Suiza; Venezuela  Hugo Alberto Nieves Integrante de la Comisión Política de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora – CRBZ, Yonatan Vargas Abogado Defensor de Derechos Humanos y Analista Internacional de la CRBZ, Indhira Libertad Rodríguez Red de Colectivos La Araña Feminista, José Miguel Gómez García Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, Miguel (chicho) Medina comunero Bolivariano Movimiento cultural Campesino Los Arangues; Ecuador Abg. Franklin Columba Cuji Vicepresidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN); Bolivia Rodolfo Machaca Yupanqui Strio. General de Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Palestina Jamal Juma Coordinador STOP The WALL; Guatemala Ana Laura Rojas Padgett Red de Integración Orgánica – RIO – por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos; Uruguay Anahit Aharonian Kharputlian Ingeniera Agrónoma y Docente Comisión Multisectorial de Uruguay; Panamá Ligia Arreaga Integrante de la Alianza por un mejor Darién – AMEDAR; Brasil Gizele Martins do Movimiento de Favelas do Rio de Janeiro, Saiane Moreira – Movimento dos Pequenos Agricultores – MPA Brasil; Perú Betty Izaguirre Lucano Coordinadora General del Movimiento Alfa y Omega; Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche Onesima  Lienqueo Fundadora de la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche; México Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACM, Dr. José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Dr. José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos, Dr. Felix Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo; Dr. John Mill Ackerman Rose, Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Soledad Ortiz Vásquez CODEM, Claudia Tapia Nolasco CODEM, Patrocinio Martínez López CODEPO, Arquitecto José Márquez Pérez Presidente del Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca PRO – OAX, , Lic. Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas, Miguel González Muciño Director del Centro Cultural Las Jarillas y Arturo Díaz González Organización Proletaria Emiliano Zapata – Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas  OPEZ – FOSICH.

Organizaciones integrantes:

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; Soldepaz – Pachakuti de España; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo Suiza, Red Latinoamericana de Zurich de Suiza; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo EU, Alianza por la Justicia Global, SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas de Estados Unidos; Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora – CRBZ, Red de Colectivos La Araña Feminista, Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, Movimiento Cultural Campesino Los Arangues de Venezuela; Colombianas y Colombianos por la Paz, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Observatorio de Paz, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Sur Occidente Colombiano Antonieta Mércury; Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) de Colombia; Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos de Guatemala; Comisión Multisectorial del Uruguay; Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) de Ecuador; Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Alianza por un mejor Darién – AMEDAR de Panamá; Movimiento Alfa y Omega de Perú; Movimiento de Favelas de Rio Janeiro, Movimiento de Los Pequeños Agricultores de Brasil, Red por la Defensa de la Infancia Mapuche Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche; Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid (Stop the Wall), Coalición de la Defensa de la Tierra Palestina Unión Palestina Campesina (Palestinian Farmers Union) de Palestina,  Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM); Comité de Defensa de los Derechos de los Pueblos de Oaxaca (CODEPO); Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC); Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI) y Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH), Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco); Colectivo de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México – Centro Cultural Las Jarillas; Organización Proletaria Emiliano Zapata – Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas  (OPEZ – FOSICH) y Colectivo Reexistencia Creativa México.

Otras personas firmantes:

Costa Rica Yamileth Monterrey López, Ana Franzen (Activista DDHH), Orlando Barrantes Cartín (Bloque de Vivienda), Felix López Zambrana (MTC), Tatiana Otto Golovina (Activista DDHH-ACODEHU), Dennis Omar Calix (Activista DDHH-ACODEHU), María Trejos Montero (Activista DDHH), Marcela Naranjo Segura (Activista DDHH-ACODEHU), Trino Barrantes Araya, Humberto Vargas Carbonell (Miembro del Partido Vanguardia Popular), Edgar Gutiérrez Cordero (Miembro del Partido Pueblo Unido), Rev. José A. Amesty R. Presidente de La Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense (IMWC); Honduras Luz Victoria Midence Pineda, Roy Marín Hernández (Artista y activista DDHH), Carlos Rosa Fortín, Ruy Díaz, Gloria Marlene Obando Motiño, Merlín Avila; Venezuela Marien Manzano; Canadá Wendy Méndez.

Otras organizaciones firmantes:

Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU), Movimiento de los Trabajadores y Campesino (MTC), Bloque de Vivienda, Skawäk, Asociación para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Públicos (ADUSP), Handsmaidscr, Casa El Emigrante (Human Rights), Confederación Unitaria de Trabajadores – Costa Rica (CUT) Costa Rica; Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras (ARCAH), ACIPARTICIPA Honduras; Plataforma de Guatemaltecos y Guatemaltecas de Exiliados por terrorismo de Estado, Todos por Guatemala, Tzijolaj Canadá, Warerloo Mayam Project, Comité por los Derechos Humanos de América Latina (CDHAL) Canadá.

 

Compartido con SURCOS por Daniela González, María Trejos Montero.

Conversatorio: Radios comunitarias desencadenan procesos de organización para la defensa de los territorios

San José, 19 de febrero, 2018. La próxima semana estará en el país Griselda Sánchez Miguel, productora radiofónica independiente y paisajista sonora de Oaxaca, México

  • Conversatorio: “De cómo las radios comunitarias desencadenan procesos de organización y movilización para la defensa de los territorios”
  • Fecha: Martes 27 de febrero, 2018
  • Hora: 6pm.
  • Lugar: Sula Batsú (500 mts Este de la Iglesia Santa Teresita, Barrio Escalante)
  • Entrada: Gratuita

Conversatorio Radios comunitarias desencadenan procesos de organizacion para la defensa de los territorios2

Sánchez Miguel visita el país como colaboradora de la organización EDUCA Oaxaca y hablará sobre su libro «Aire, no te vendas: La lucha por el territorio desde las ondas«. Éste recopila las experiencias de lucha de varias radios comunitarias pioneras en América Latina y su papel en la movilización para la defensa del territorio. También expone la experiencia de Radio Totopo y comparte apuntes para una propuesta de tratamiento radiofónico con relación al territorio.

Para Sánchez Miguel, la comunicación comunitaria es fundamental para la resistencia de los pueblos indígenas contra la imposición de megaproyectos en sus territorios, ya que la presión de las industrias extractivas sobre estas regiones, han empujado a sus habitantes a reapropiarse de los medios de comunicación y fortalecer las radios comunitarias. Asimismo, es fundamental el rol de las mujeres que se desenvuelven actividades relativas a la comunicación y en las radios comunitarias de Oaxaca.

La comunicadora explica que por el espectro radioeléctrico viajan las ondas sonoras y siendo que el espectro es “parte de nuestro territorio; nosotros lo vamos a utilizar y lo vamos a defender ante las legislaciones mexicanas que impiden el funcionamiento de muchas radios comunitarias, legitimadas por sus comunidades”. “Las radios comunitarias amplifican la voz de la gente, que ha estado por mucho tiempo silenciada”, continúa. “Las comunidades ahora realizan sus demandas en voz alta sobre su negativa a concesionar sus territorios, y lo realizan a través de dichas radios”.

Griselda Sánchez Miguel tiene raíces Ñuu Savi. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestra en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Actualmente colabora como columnista en el portal de noticias: Desinformémonos.org y con EDUCA Oaxaca. Desde hace una década realiza talleres de producción radiofónica para radios comunitarias y en específico con mujeres radialistas. Trabaja con la grabación de paisajes sonoros y el radio arte, como una manera de sensibilización a la escucha. Ha obtenido diferentes premios en la Bienal Internacional de Radio. Es autora de los libros “La Línea” y “Relatos de la resistencia en Atenco”.

Estará disponible para entrevistas jueves 22 (tarde), viernes 23 (mañana) y martes 27 de febrero (tarde). Contacto: Fabiola Pomareda,Asociación Voces Nuestras, Cel. 8433-2985

 

Enviado por Fabiola Pomareda García, Periodista, Asociación Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Yakuchaski Warmikuna “Mujeres Mensajeras de los Ríos”

Yakuchaski Warmikuna “Mujeres Mensajeras de los Ríos” es una producción realizada en el territorio indígena Shiwiar, amazonía ecuatoriana, cuyo contenido expone la realidad y resistencia de los pueblos ante el extractivismo de bienes comunes; enfatizando la lucha de las mujeres, como gestoras de la vida y defensoras de la tierra y aguas, y que además son las más perjudicadas por el modelo patriarcal y violador de sus derechos humanos.

El Yakuchaski Warmikuna, en esta ocasión realizó su recorrido por la selva amazónica del Ecuador, reafirmando su lucha e incorporando a otras mujeres para una agenda común en los territorios de Panitza, Kambantsa, Kurintsa y Tunguintsa, cuya iniciativa es impulsada por la Asociación Saramanta Warmikuna, que tiene como objetivo concienciar a las comunidades sobre los conflictos extractivistas e impactos, trabajar por la defensa del territorio desde las mujeres y promover la estrategia de dejar el petróleo bajo tierra como la verdadera solución al cambio climático.

Dirección y producción:

Olmedo Carrasquilla Aguila

Ivonne Ramos

Créditos:

Asociación Saramanta Warmikuna

Guión:

Olmedo Carrasquilla Aguila

Narración:

Elena Gálvez

Traducción shiwier:

Ena Santí

Asistencia:

Ena Santí

Margot Escobar

Rosa Gualinga

Edy Villamil

Música:

Achote por Félix Flext (Tsayandar – flauta)

Canto Nocturno por Alicia Choji

Agradecimiento:

Pueblo indígena Shiwiar de Panitza, Kambantsa, Kurintsa y Tunguintsa

VIDEO:

Fuente original: http://www.radiotemblor.org/?p=10579

Compartido por Jaime García.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

II Festival de Organizaciones Barra del Colorado

Invitación a:“Encuentro de Comunidades Rebeldes por la Defensa de sus Territorios”

II Festival de Organizaciones Barra del Colorado

La comunidad de Barra del Colorado invita a participar en las actividades artísticas, deportivas, culturales, recreativas y de interés comunal del II Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2014, el cual busca fortalecer la red de organizaciones para impulsar el desarrollo social y económico de la comunidad.

Las organizaciones comunales y sociales de Barra del Colorado desde hace muchos años vienen trabajando como comunidad por la defensa y cuido de sus recursos estratégicos, de ahí que en el marco de la realización del II Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2014, a realizarse del viernes 19 al domingo 21 de setiembre del año en curso, se planteó en conjunto con la Iniciativa de Empoderamiento de los Grupos Comunales del Programa de Regionalización Interuniversitaria de la UCR, UNA, UNED y TED, convocar a representantes de colectivos, organizaciones sociales y de comunidades que trabajan por la defensa de sus territorios de diferentes puntos del país, a un encuentro para realizar un abordaje de la temática de desarrollo local, utilizando mecanismos de consulta horizontal y participativa para la incidencia política por la defensa de los territorios. Sobre todo se parte de la necesidad de aprovechar experiencias y recurso de lucha local para potenciar estos procesos y posesionarlos en la agenda institucional y legislativa.

Ante este planteamiento la Comisión Organizadora del II Festival acoge la propuesta y la incluye en el proceso para fortalecer la Red de Organizaciones de Barra del Colorado para su seguimiento, siendo una iniciativa que colabora en las actividades propias del festival.

El II Festival de Organizaciones Barra del Colorado 2014 se realizará en elsector norte de Barra del Colorado, con la participación de representantes de comunidades; Zona Sur, Zona Norte, Pacífico Norte, Valle Central y del Caribe. Además de miembros de universidades e instituciones públicas.

Los objetivos de este evento son:

  1. Establecer un espacio para el intercambio de experiencias con respecto a las luchas locales en procesos relaciones con la defensa de sus territorios y el control comunitario de recursos estratégicos.
  2. Fortalecer el espacio de la Red de Organizaciones de Barra del Colorado y dar seguimiento a los resultados del Encuentro.
  3. Posesionar los resultados del Encuentro en la agenda local, regional institucional y de la Asamblea Legislativa.

 

Para acceder a más detalles sobre la actividad:

II Festival de Organizaciones Barra del Colorado 2 retiroBC

 

Para más información: David Maroto, celular: 84972783, UCR.

 

Enviado a SURCOS Digital por Joel Sáenz Cajina y Rafael López Alfaro.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/