Ir al contenido principal

Etiqueta: defensa del agua

ARESEP convoca mesa de trabajo sobre contaminación del acueducto de Cipreses de Cartago

Después de más de un año de recibir agua en cisterna y estar pagando la misma tarifa por agua contaminada con metabolitos de clorotalonil ARESEP convocó el 10 de noviembre a la Gerencia General Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Asada Cipreses, Frente EcoCipreses, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas y a la Defensoría de los Habitantes.

Según la convocatoria de ARESEP “en atención a la situación que vive el acueducto de la comunidad de Cipreses en Oreamuno de Cartago y debido a varias consultas realizadas a la Intendencia de Agua referentes a temas de calidad del agua y tarifas, aunado también al objetivo de armonizar los intereses de los consumidores, usuarios y prestadores de los servicios públicos, es de interés realizar una mesa de trabajo para abordar desde un punto integral dicha situación”.

La Intendencia de Agua está solicitando al: “AyA su participación es requerida en calidad de ente rector y delegante del servicio de acueducto, donde es de interés contar con un representante de la Presidencia Ejecutiva, Orac Central Este y Laboratorio Nacional de Aguas, los cuales puedan ampliar la situación que se vive en la comunidad de Cipreses”.

También de la Asada Cipreses “se requiere de su presencia a fin de indique las acciones que han desarrollado para abarcar el manejo de la no conformidad asociada a la presencia de metabolitos de la molécula de Clorotalonil”.

Mientras aseguró que “en vista de las consultas realizadas por representantes de la organización Eco Cipreses, es de interés que participen en la mesa de trabajo a fin de que puedan manifestar las dudas y consultas referentes al manejo del caso en la comunidad de Cipreses”.

Por otra parte, ARESEP solicitó: “debido a su importancia en la búsqueda de soluciones al caso de Cipreses se extiende la invitación al Ministerio de Salud, ya que su presencia es de suma importancia para comprender la atención del tema, lo anterior debido a su rol como ente rector de la salud en el país”.

El pasado 06 de junio del 2023, la Sala Constitucional como respuesta al recurso de amparo presentado por Frente Ecocipreses solicita que se adopten y ejecuten las recomendaciones del «Informe Técnico Clorotalonil” emitido por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente y Energía y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado, donde se explicita que: “Ante esta solicitud de prohibición de la molécula se recomienda iniciar un proceso de coordinación con la Dirección de Productos de Interés Sanitario (DRPIS) y los jerarcas del Ministerio de Ambiente y Energía, así como del Ministerio de Agricultura y Ganadería con el fin de redactar un decreto que lleve a una prohibición en el menor tiempo posible (…)”.

Pese a lo anterior el AYA ya solicitó una prórroga a la Sala Cuarta hasta el 2026 evidenciando la intención de heredar al siguiente gobierno el problema, el MAG ha dado mensajes contradictorios y el Ministerio de Salud guarda silencio. La Sala IV le dio tiempo al AYA hasta febrero de 2024 para resolver la situación.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Los Robles de Naranjo en defensa de la Zona Protectora El Chayote

El día 28 de octubre 2023 la comunidad de Los Robles de Naranjo se reunió para organizar la defensa del agua, sus nacientes y la Zona Protectora del Chayote. Entre los resultados de la reunión se identificó el enorme potencial en biodiversidad que posee la ZPCH con especies únicas a nivel mundial (más de 100), como por ejemplo una especie de salamandra que en el mundo únicamente existe en la ZPCH. El paso a seguir es la presentación de un recurso de amparo que llevarán a cabo la diputada naranjeña Priscilla Vindas y la compañera Monserrat Ruiz.

Información enviada a SURCOS por Carlos Manuel Muñoz.

Imagen tomada de la página de Facebook de Comisión para la defensa de la Zona Protectora El Chayote

Defensor del agua costarricense nominado al Premio de los Derechos Humanos de la República Francesa

El agro-biólogo Fabián Pacheco Rodríguez ha sido nominado al prestigioso Premio de Derechos Humanos de la República Francesa “Libertad-Igualdad-Fraternidad” para 2013, entregado por el primer ministro del Gobierno galo (www.cncdh.fr). En esta oportunidad, la edición 2013 está dedicada a la defensa del agua. Pacheco ha destacado como ecologista por su trayectoria contra la explotación petrolera, la minería a cielo abierto y la contaminación con plaguicidas.

Desde el año 1988 el Premio de Derechos Humanos de la República Francesa ha sido otorgado a distintos individuos y organizaciones que tienen como objetivo realizar acciones y proyectos relacionados con la protección y promoción de los Derechos Humanos. Este premio reconoce el papel fundamental que desempeña la sociedad civil, y en particular las organizaciones no gubernamentales, en la promoción y protección de estos derechos. Los resultados se conocerán el próximo 10 de diciembre en una ceremonia en París.

El tema de esta edición 2023 es “Defensores ambientales y acceso al agua”, entre eso se contemplan objetivos como promover la acción de los defensores ambientales, promover el acceso efectivo al agua potable de calidad y a un saneamiento eficaz y garantizar un seguimiento a largo plazo de los recursos hídricos. Esto demuestra la pertinencia de un candidato como el ecologista Fabián Pacheco.

El candidato ha sido un activista desde su adolescencia y actualmente es gestor del programa de Técnico en Agricultura Orgánica del INA el cuál ha demostrado ser de singular éxito según el último estudio de la Unidad de Fomento Empresarial del INA dado el alto índice de empleabilidad que tienen los graduados. Así mismo, él es creador del programa institucional INA-IMAS-INAMU “Mujeres Semilla”, con el fin de fortalecer las capacidades de las mujeres campesinas, indígenas y agricultoras.

Además, Fabián ha liderado como parte del colectivo Frente Eco-Cipreses, esta organización comunitaria surge desde 2019 y ha trabajado denunciando, investigando, haciendo acciones legales y movilizaciones por la defensa del agua. La lucha por el agua de la comunidad de Cipreses ha tenido tal trascendencia y evolución gracias al enfoque y trabajo del ecologista que hoy en día evolucionó a una Campaña Nacional Por La Prohibición Del Clorotalonil.

Como lo menciona la Asociación Red de Coordinación en Biodiversidad: “consideramos que la candidatura individual del señor Pacheco fortalecerá una lucha colectiva por la defensa del agua de diversas comunidades del país… [el premio] representa una grandiosa oportunidad para llevar la defensa del agua en Costa Rica a oídos de la comunidad internacional”.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

MINSA, AyA y MINAE recomiendan prohibir peligroso agrotóxico conocido como Clorotalonil

Comunicado Bloque Verde

  • Esta posible prohibición que hoy se discute es un evidente logro de la lucha popular ecologista en defensa del agua y la gente.

  • ¿Ahora veremos quien se impone o el monopolio de importadores de venenos (PAC, PUSC, PLN y MAG) o la salud pública y la ciencia?

(31 de mayo 2023) En el más reciente informe técnico del Ministerio de Salud, Acueductos y Alcantarillados y el Ministerio de Ambiente y Energía le dan la razón a las comunidades de la zona norte de Cartago que viene pidiendo la prohibición del Clorotalonil desde hace más de tres años.

La organización comunitaria Frente EcoCipreses no sólo hizo pública la contaminación del agua que consume su comunidad con derivados de la molécula del Clorotalonil, sino además ha liderado una campaña nacional por su prohibición. Este colectivo fue el primero en alzar la voz en 2020 cuando se dieran a conocer los resultados de los análisis de agua realizados por el Instituto Regional en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional que demostraban la presencia en del líquido vital de metabolismos secundarios del fungicida carcinogénico.

Hay que recordar que el Clorotalonil ha sido prohibido en otras latitudes precisamente por ser un peligroso agrotóxico muy contaminante y que es sospechoso de dañar la salud humana, contaminar el agua, aire y matar peces, abejas, aves y anfibios.

Para el abogado Álvaro Sagot es un “logro ecologista” así lo señaló el especialista en derecho ambiental luego de conocer el informe del MINSA, AyA y Minae.

El informe es contundente en sus conclusiones señalando que: “En concordancia con las recomendaciones expuestas, así como de los riesgos analizados, se recomienda la prohibición del uso del clorotalonil en Costa Rica, en línea con las medidas adoptadas por la Unión Europea. Se deben implementar medidas de seguridad y alternativas para la agricultura que minimicen la exposición de los trabajadores y de los consumidores, así como velar por la protección de las fuentes de agua, el medio ambiente y la salud de la población”.

Este es un gran logro ecologista debido a que todos los integrantes del Frente EcoCipreses han sido objeto de ataques y una campaña de acoso por parte de la Asada de Cipreses junto a empresarios importadores de agro-venenos que han negado la contaminación pese a la evidencia científica y el amparo legal. Es una victoria ecologista que ahora el MINSA, el AyA y el MINAE tengan que reconocer que este peligroso agro-tóxico debe ser desterrado del país.

Se debe recordar que las fuerzas vivas comunitarias de pueblos afectados por la contaminación de tomas de agua captadas para consumo humano de dos ASADAS en la Zona Norte de Cartago, organizados como el Frente Ecologista de Cipreses y apoyos por diferentes organizaciones a nivel nacional donde destacan la ANEP el Bloque Verde entre muchas otras agrupaciones lanzaron el 24 de julio del 2022 el manifiesto por el agua en el cual se solicitaba al gobierno la Prohibición Del Clorotalonil En Costa Rica, Así Como El Fortalecimiento De Las Capacidades Técnicas Del Laboratorio Nacional De Aguas para introducir en su panel de monitoreo los contaminantes del clorotalonil y todos los cientos de plaguicidas que dicho laboratorio aún continúa sin poder monitorear para garantizar la inocuidad del agua de las personas en Costa Rica.

En este informe técnico emitido el 14 de abril además de reafirmar lo que movimiento ecologista vienen alertando en relación con las propiedades cancerígenas del clorotalonil (se presenta en el cuadro 2 página 10) que uno de los principales contaminantes encontrados en Cipreses de Cartago, producto de la degradación del clorotalonil, es extremadamente tóxico para mamíferos. El informe señala: “en la recopilación de información ecotoxicológica del metabolito 4-hidroxiclorotalonil detectado en aguas de cipreses de oreamuno, cartago se indica que “es altamente tóxico para mamíferos”.

El MAG brilla por su desidia, inoperancia y sobretodo por su ausencia.

Además de ni siquiera aportar una sola coma en el informe técnico señalado, se debe mencionar que en paralelo el Ministerio de Agricultura y Ganaderia emitió una respuesta pusilánime a los Magistrados de la Sala Constitucional que están analizando el tercer Recurso de Amparo interpuesto por el activista ecologista Fabián Pacheco del Frente Ecologista de Cipreses bajo el expediente N°22-026649-0007-CO. En el oficio DM-MAG-465-2023 con las respuestas a los magistrados “dejan mucho que desear y queda en evidencia la incapacidad técnica de dicho ministerio para garantizar al menos las Buenas Prácticas Agrícolas” indicó Pacheco.

En resumen, el MAG hace una enumeración más o menos larga de cualquier acción que esté realizando en la zona con los agricultores; pero deja claro lo siguiente:

“1. Que no es competencia legal del MAG velar por la calidad de las aguas y que no tiene recursos para hacerlo.

  1. Que tampoco tiene el MAG competencia legal para obligar a los agricultores a capacitarse ni a aplicar las BPA en las fincas, porque todo esto es voluntario y competencia del agricultor.
  2. Que en Costa Rica ningún laboratorio tiene la capacidad de analizar los metabolitos del clorotalonil.

O sea, ellos no saben ni les incumbe saber si hay metabolitos contaminando el agua

  1. El ministro señala que los técnicos están recomendando restringir o prohibir el clorotalonil, por cuanto está contaminando las aguas.

Así las cosas, queda claro,que el MAG y el SFE están reconociendo que el registro de plaguicidas es solo un formalismo, que en la práctica no tienen la capacidad de controlar que haya un uso adecuado de plaguicidas; que ni siquiera tienen claro qué otros plaguicidas se utilizan para controlar las plagas para las cuales se utiliza el clorotalonil”.

Con estos argumentos, el ministro MAG pide a Sala IV desestimar el recurso de amparo contra ellos. Sobre esta repuesta señala el Máster en Agro Biología Ambiental Fabián Pacheco que “es evidente que desde el MAG están haciendo un máximo esfuerzo para no resolver nada”.

“La posible prohibición del clorotalonil está en juego. ¿Ganará el bienestar público, la ciencia y los criterios técnicos del MINAE, AyA y Salud O terminarán quebrando el brazo del poder ejecutivo los intereses económicos detrás del clorotalonil y muy bien representados por el MAG? Preguntó de forma retórica Pacheco.

“Ya el sector ecologista y académico donde destaca el apoyo del IRET de la UNA presentó una lista de más de 60 alternativas químicas para sustituir el clorotalonil en Costa Rica al poder Ejecutivo. No se trata de maltratar a los agricultores de a pie, pero no hay excusas para proteger nuestra salud “Indicó Ana María Montenegro vecina de cipreses y ecologista activa en esta lucha y afectada directa de la contaminación.

En todo caso para los activistas del Bloque Verde es claro que esta posible prohibición que hoy se discute es un evidente logro de la lucha popular ecologista en defensa del agua y la gente. Nada de esto se hubiera descubierto y discutido sin el empuje de las comunidades defendiendo sus bienes comunes y con el invaluable apoyo de las universidades públicas donde destaca la UNA y la UCR.

Inscripción Encuentro Ecologista FECOÜ 2023

El próximo miércoles 26 de abril de 2023, de 1:00 p.m. a 5:00 p.m, se llevará a cabo el Encuentro Ecologista FECOÜ 2023. 

El siguiente formulario es para llevar un registro de las personas interesadas en asistir al Encuentro Ecologista que se realizará en el Frente Ecologista Universitario (FECOÜ), dirigido a colectivas, personas activistas y especialmente a interesadas en involucrarse en la defensa de la tierra y los territorios. 

A partir de las 5 p.m. comienza el espacio cultural, donde se compartirá comida y música en el marco de la Semana Universitaria.

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSesjX30X8Ofx6vfAue9pYM9oc84-G_BYyEhzwcOu_CL97iMMg/viewform

Agua, lucha y justicia ambiental en el corazón del Caribe

El pasado miércoles 29 de marzo, el proyecto de radio “Voces y Política” estrenó un programa titulado “Agua, lucha y justicia ambiental en el corazón del Caribe”, con la participación de Flory Salazar Vargas, docente de Trabajo Social.

Según el Instituto de Acueductos y Alcantarillados, la región sur de la ruta 32, la cual va desde el cruce de Río Frío hasta Siquirres, es la segunda región que produce más agua del país y que representa una futura reserva estratégica.

Además, entre las luchas sociales más importantes se encuentran las de Guácimo, Pococí y Siquirres que han estado ligadas a la defensa de esta zona, clave para la continuidad del abastecimiento del recurso hídrico. Por ello, las municipalidades han emitido planes reguladores y distintas formas de protección destinadas a estas áreas.

De igual forma, el Poder Ejecutivo ha emitido tres decretos para la protección de esta zona: dos de ellos asociados a la creación de la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central, y el otro a la zona protectora de los acuíferos de Guácimo y Pococí. También existe un proyecto para declarar estos últimos como ley, y no solo como decreto. 

En este sentido, tal como comenta la docente Flory Salazar Vargas, la Escuela de Trabajo Social en conjunto con el Programa Kioscos Socioambientales de la UCR, tiene distintos proyectos comunitarios en la Ruta del Agua.

Se trata de una zona que depende del monocultivo con pocas posibilidades laborales y, además, representa una zona de mucha migración tanto interna como externa de personas que buscan mejores condiciones de vida. 

Como parte de los diversos objetivos del trabajo dirigido al Caribe Norte, se encuentran la educación ambiental, el desarrollo de capacitaciones solicitadas por las comunidades y la generación de diagnósticos. Es importante mencionar que las condiciones de virtualidad provocadas por el COVID-19, permitieron la extensión de los distintos proyectos hacia otros territorios y, por tanto, aumentaron la cobertura de la población beneficiada. 

Otra de las líneas desarrolladas ha sido el trabajo con Asadas sobre sus necesidades directas de capacitaciones, derechos laborales y sobre cómo poner denuncias ambientales. Según Salazar, las asadas han sido primordiales en la defensa del agua. 

Asimismo, la Ruta del Agua nació como esfuerzo conjunto por parte de distintos actores interinstitucionales (como el MINAE y la UCR, Recinto de Guápiles) y organizaciones comunitarias (por ejemplo, el Consejo Local del Agua), que busca articular los diversos proyectos dentro de la zona y donde una de sus preocupaciones principales es la conservación del recurso hídrico.

En Argentina de Pocora de Guácimo, se encuentran las fincas agro-ecoturísticas donde se pueden visitar ríos y cascadas, pero también que facilitan talleres, siembran alimentos y procesan cultivos, los cuales pueden ser adquiridos por las personas que los visiten. La intención de los talleres es educativa, además del consumo de los productos elaborados en la zona. 

Estas comunidades apuntan a un turismo de aproximación dirigido a población local y nacional, y no a una población masiva, es decir, que se trata de un turismo comunitario donde las fincas no dependan de una sola actividad (concepto contrario al monocultivo).  

Este tipo de turismo enfocado en la localidad permite la construcción de la identidad comunitaria y abre la posibilidad de sentirse vinculado al entorno y que, por tanto, la comunidad quiera luchar por preservar los bienes comunes: se trata de una organización comunitaria que vela por el bienestar individual y el bienestar colectivo. 

Por otro lado, una línea fundamental de trabajo que las estudiantes de Trabajo Social han llevado a cabo con las comunidades ha sido la gestión comunal del agua en las asadas de la zona Norte (ya que cada zona tiene distintas dinámicas y condiciones de vida). Una de dichas asadas es la de Barrio del Bosque, donde el trabajo se ha enfocado en descubrir cómo las personas se involucran con la conservación del agua.

Es importante mencionar que, anudado a esto, las estudiantes han identificado otras necesidades de la población que responden al abandono estatal de la zona y que necesitan ser abordadas desde una perspectiva ecosocial, como la repitencia y la exclusión educativa en la niñez. 

Como parte de los desafíos que enfrenta tanto el trabajo comunal universitario y las comunidades con las cuales se trabaja, es el constante ataque en contra de la Acción Social de la Universidad de Costa Rica. Otro reto significativo que menciona la docente es la necesidad de comprensión y sensibilidad por parte de la Escuela de Trabajo Social y la Universidad en general, de la importancia del aporte de este tipo de proyectos para con las comunidades en condiciones de vulnerabilidad.

La información sobre los distintos proyectos de agro-ecoturismo del Caribe Norte pueden encontrarlo en los siguientes enlaces:

  1. Proyecto “¡Jale aquí cerquita!”: https://lilac-orange-c1bm3p.mystrikingly.com/.
  2. Turismo en mi Comunidad: https://www.facebook.com/profile.php?id=100087901245140&locale=de_DE 
  3. Asociación Ruta del Agua: https://www.facebook.com/RutaDelAguaCR.
  4. Asociación Agroecoturística de la Argentina: https://www.facebook.com/asoaeta21.      

Link de acceso al programa: https://fb.watch/jI3AJcxZr8/

En defensa del agua de Puntarenas

SURCOS comparte la siguiente información:

Se informa que según el Registro Nacional de Concesiones de la Dirección de Aguas, en este momento, se mantiene libre de concesiones el río Guacimal (gracias a nuestras denuncias contra la piñera). Tampoco hay concesiones en el río Abangares (gracias también a nuestras denuncias por desvío en Matapalo). Y en el río Lagarto solo hay una concesión de 6,31 litros por segundo, probablemente de la zona de la chanchera, para una sociedad anónima sin nombre.

Obviamente debemos continuar con la presión de que no se otorguen concesiones abusivas como las que existieron estos años en río Guacimal, donde había más agua concesionada que la que tenía el propio río.

Esto es una noticia inolvidable, es un asunto que alegra muchísimo. Se agradece a todos y todas las personas que trabajan y defienden los recursos naturales, los ríos en especial, que luchan cada día por esos permisos de explotaciones y concesiones.

 

Información de la Alianza por la Defensa del Agua – Puntarenas.

Compartido con SURCOS por Dany Villalobos.

AyA reconoce fuerte oposición social como motivo para cerrar el proyecto que pretendía llevarse el agua del Balneario Ojo de Agua

Miembros del Comité Pro Defensa del Ojo de Agua celebrando en el balneario del Ojo de Agua el pasado sábado 12 de noviembre.
  • AyA confirmó al diputado Jonathan Acuña que el proyecto fue archivado por completo

  • Comité Pro-Defensa del Ojo De Agua proclama victoria en su lucha por la defensa del balneario y el río La Fuente

  • Comunidad buscará ahora la declaratoria del balneario como área silvestre protegida

El Comité Pro-Defensa del Ojo de Agua celebró por todo lo alto la noticia de que el AyA cerró por completo el proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial de Ojo de Agua, Belén de Heredia, BPIP 002812.

La decisión había sido anunciada días antes en la Comisión Especial de Heredia de la Asamblea Legislativa por parte de las autoridades del AyA, sin embargo no fue hasta que se le contestó al diputado Jonathan Acuña Soto de la fracción del Frente Amplio, mediante el oficio PRE-2022-01128, que el Comité Pro Defensa del Ojo de Agua decidió proclamar la victoria en su lucha contra el proyecto que han considerado altamente perjudicial para el ecosistema que rodea al balneario del Ojo de Agua y al río La Fuente, de donde decenas de agricultores toman agua para sus cultivos.

En una declaración realizada el anterior sábado 12 de noviembre, el Comité atribuyó la decisión del AyA a la presión ejercida por la ciudadanía, así como por las Municipalidades de Belén y Alajuela, entre otros actores más.

‘’Declaramos victoria en nuestra lucha justa por la defensa del Ojo de Agua y el río La Fuente. El mayor peligro que este ecosistema enfrentaba por la absurda y eco-cida idea del AyA de llevarse el caudal del manantial ocasionando un daño ecológico irremediable al rio La Fuente ha sido oficialmente descartado por la institución. Atribuimos el mérito de esta victoria a la presión democrática ejercida por los pueblos de Belén y San Rafael que se pararon firmes desde el primer momento, agradecemos también el apoyo recibido por parte de los Concejos Municipales de Belén y Alajuela, a los diputados y diputadas de las diferentes fracciones legislativas que nos brindaron su apoyo, a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados y también a las fuerzas ecologistas nacionales que nos brindaron acompañamiento y consejo como Bloque Verde, Operation Rich Coast y Kioscos ambientales’’. Señalaron.

Las razones del AyA

En un informe fechado en setiembre del 2022 que el AyA trasladó al diputado Acuña denominado Informe sobre limitantes del proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial  de Ojo de Agua, Belén de Heredia  la institución rectora del agua admitió en el punto 3.5 que una razón para recomendar el cierre del proyecto era la presión ejercida por los vecinos.

‘’Existe una fuerte oposición social al proyecto representada por el Comité Pro Defensa de Ojo de Agua, por el Concejo Municipal de Belén de Heredia y la Municipalidad de Alajuela. El 07 de octubre de 2021 se realizó por parte del AyA una presentación al Concejo Municipal de Belén donde se expusieron los alcances y estado del proyecto’’, afirmó el Instituto.

Comité buscará blindar el Ojo de Agua para el futuro

Los vecinos de Belén y San Rafael de Ojo de Agua prometieron que ahora redirigirán la lucha en función de que el Balneario y sus áreas de influencia se conviertan en un área silvestre protegida, potencialmente bajo la figura de Monumento Natural, la cual permitiría dar una protección que blinde a la naciente de futuros intentos de robar el agua por parte de otras instituciones, y a su vez se posibilitaría mantener el uso actual de las piscinas.

‘’Confirmamos que como Comité Pro-Defensa del Ojo de Agua seguiremos organizados para defender la cuenca del rio La Fuente y el mejoramiento continuo de Ojo de Agua. Buscaremos además que el Ojo de Agua y su área de influencia sea declarada área Silvestre Protegida, mediante un manejo especial de la categoría de Monumento Natural o Parque Natural Urbano, para que el balneario pueda seguir operando, al tiempo que nos aseguramos una protección por Ley que impida que en el futuro se vuelvan a plantear ideas que amenacen nuestro patrimonio histórico y ambiental’’.

‘’La ambición es que las instalaciones se perfeccionen hasta convertirse en un paraíso ecológico, un oasis de vida en medio de la ciudad’’. Agregó el regidor de la Municipalidad de Belén Ulises Araya Chaves.

Anexos:

  1. Comunicado del Comité Pro Defensa del Ojo de Agua, del sábado 12 de noviembre del 2022
  2. Oficio del AyA PRE-2022-01128 dirigido al Diputado Jonathan Acuña Soto
  3. Informe sobre limitantes del proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial de Ojo de Agua, Belén de Heredia, BPIP 002812.

Video de agradecimiento

Victoria por la defensa del Ojo de Agua y el río La Fuente

COMUNICADO

El Comité Pro-Defensa del Ojo de Agua, ante la confirmación escrita por parte del Instituto de Acueductos y Alcantarillados, oficio PRE-2022-01128 dirigida al diputado Jonathan Acuña Soto, en donde comunican el cierre total del proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial de Ojo de Agua, da a conocer a la opinión pública lo siguiente:

  1. Declaramos victoria en nuestra lucha justa por la defensa del Ojo de Agua y el río La Fuente. El mayor peligro que este ecosistema enfrentaba por la absurda y eco-cida idea del AyA de llevarse el caudal del manantial ocasionando un daño ecológico irremediable al rio La Fuente ha sido oficialmente descartado por la institución. Atribuimos el mérito de esta victoria a la presión democrática ejercida por los pueblos de Belén y San Rafael que se pararon firmes desde el primer momento, agradecemos también el apoyo recibido por parte de los Concejos Municipales de Belén y Alajuela, a los diputados y diputadas de las diferentes fracciones legislativas que nos brindaron su apoyo, a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados y también a las fuerzas ecologistas nacionales que nos brindaron acompañamiento y consejo como Bloque Verde, Operation Rich Coast y Kioscos Ambientales.
  2. Por el punto anterior, suspendemos oficialmente la manifestación programada para el lunes 21 de noviembre próximo.
  3. Confirmamos que como Comité Pro-Defensa del Ojo de Agua seguiremos organizados para defender la cuenca del rio La Fuente y el mejoramiento continuo de Ojo de Agua. Buscaremos además que el Ojo de Agua y su área de influencia sea declarada área Silvestre Protegida, mediante un manejo especial de la categoría de Monumento Natural o Parque Natural Urbano, para que el balneario pueda seguir operando, al tiempo que nos aseguramos una protección por Ley que impida que en el futuro se vuelvan a plantear ideas que amenacen nuestro patrimonio histórico y ambiental.

Compartimos el informe. Para más info: https://linktr.ee/ojoalagua

#ojodeagua #prodefensaojodeagua

Le invirtamos a ver el video de la victoria siguiendo este enlace

Serie documental «Ríos: memoria que fluye»

El próximo miércoles 31 de agosto a las 5:30 p.m. en el Auditorio de la Facultad de Educación – UCR, tendrá lugar el lanzamiento de la tercera temporada de la serie Entramarnos de Quince-UCR, «RIOS: memoria que fluye».

Esta es una serie documental popular en clave de “memoria histórica y afectiva” que retrata procesos y movilizaciones en defensa del agua y de la vida en comunidades del Pacífico Central y el Pacífico Sur de Costa Rica. Presenta reflexiones y vivencias comunitarias de personas defensoras que reconocen la importancia de las aguas y los ríos para el bien común, la vida de los pueblos y los ecosistemas. Y sobre todo enfatiza en la articulación de luchas y resistencias necesarias para poner un alto a la expansión de megaproyectos y políticas neoliberales extractivas y explotadoras que amenazan nuestros territorios. ¡Les esperamos!

 

Compartido con SURCOS por Dylanna Rodríguez-Muñoz.