Ir al contenido principal

Etiqueta: defensa

Crean red de comunidades de la cuenca alta del Tempisque

El equipo de FEDEAGUA – COMUN, constituyeron la red de comunidades de la cuenca alta del Tempisque, con la participación de vecinos de Cañas, Abangares y Bagaces.

Los vecinos se organizaron para la defensa de los recursos del territorio y sus derechos.

También se unieron a otras redes de territorios de la provincia, para decir NO al paquete fiscal, a la defensa de los pequeños y medianos productores nacionales.

Una de las resoluciones de la dirigencia, fue unirse a la convocatoria a protesta del 25 de julio en Nicoya, con las consignas territoriales y contra el paquete fiscal.

 

Compartido por Wilman Matarrita en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La defensa de los ríos del pacífico central depende de las comunidades

Kioscos Socioambientales UCR

La defensa de los rios del pacifico central depende de las comunidades
Río Abangares, punto de extracción de materiales. Kioscos Socioambientales visitó las comunidades de Abangaritos, Higuerilla y Manzanillo, donde comprobó las múltiples amenazas para los ríos del Pacífico Central.

La defensa de los ríos del cantón central de Puntarenas ha quedado en manos de las comunidades. Así lo han evidenciado organizaciones de las comunidades de Guacimal, Aranjuez y Abangaritos, quienes han defendido sus ríos frente a las tomas de agua para el riego privado y la extracción ilegal de materiales de río (arena y piedra principalmente) .

Los embates de la época seca es solo una de las amenazas que sufren los ríos del pacífico central. El monocultivo de caña de azúcar, la deforestación desmedida y la ganadería extensiva en las márgenes y cuencas de estos ríos, generan una serie de efectos negativos tanto para las comunidades como para los ecosistemas que en estos espacios conviven.

Los ríos de la comunidad de Abangaritos son de los más afectados por la extracción de materiales. De acuerdo con personas de la comunidad, las extracciones se realizan en fincas privadas, pero destruyen el bien común de todas las personas, el río Abangares. “Esta finca es de Germán Vargas-un terrateniente del lugar-, pero la finca es de él, el río no. De aquí sacan piedra, sacan el agua (…) se roba la arena del río, y la venden en otros lugares, a la Asociación de Desarrollo se le ha denunciado la situación para que hagan algo, y no han querido hacer absolutamente nada”, declaró Sundry Álvarez de la comunidad de Abangaritos.

Tampoco el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAET), por medio del Área de Conservación del Pacífico Central (ACOPAC), ha dado respuesta a las múltiples denuncias interpuestas por la tala ilegal de árboles en las cercanías de los pozos de agua de las comunidades. Según las denuncias, “los dueños de las fincas enferman los árboles maderables para luego alegar la necesidad de talar dichos árboles por riesgo de caída”. Así se comprobó mediante una visita a los pozos de agua de Abangaritos, donde a escasos metros se halló un árbol señalizado con un número y con incrustación de clavos.

La defensa de los rios del pacifico central depende de las comunidades2
Abangaritos, Puntarenas. Tala de árboles en las cercanías de los pozos de agua.

Estas actividades extractivas, las cuales atentan contra los ríos y el acceso al agua de las comunidades, se desarrollan sin ningún tipo de regulación o concesión estatal, a pesar de las informaciones que han recibido el Ministerio de Ambiente y Energía y la Asociación de Desarrollo de la comunidad.

Problemáticas ambientales como la extracción de material que afecta el cauce de los ríos, así como la deforestación en las fincas donde se encuentran los pozos y nacientes de agua no son problemas menores, máxime en una zona catalogada de alto riesgo por su propensión a las sequías y desabastecimiento de agua. Este es el caso de Higuerilla, una de las comunidades que se hallan sobre la cuenca del río Abangares, y en la que el acceso al agua potable depende del paso por la zona de los camiones cisterna del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA).

Abangaritos, Puntarenas. Una muestra de los cultivos extensivos en la zona del río Abangares, producción de sandía.
Abangaritos, Puntarenas. Una muestra de los cultivos extensivos en la zona del río Abangares, producción de sandía.

La tala ilegal de árboles, la extracción de materiales, así como los monocultivos extensivos y la ganadería a gran escala, son las principales problemáticas que ocasionan la sequía y contaminación de los ríos, teniendo un efecto directo sobre las formas de vida de las comunidades costeras, ya que la disminución en el nivel de agua de los ríos, así como la afectación por agroquímicos, genera contaminación en los manglares y por ende un impacto sobre las distintas especies marinas, así como en los modos de vida de las comunidades que dependen de la pesca y la “saca” de piangüa.

Abangaritos, Coyolito, Guacimal, Punta Morales, Manzanillo, Orocú, Malinche, Judas, Chomes, todas ellas de Puntarenas, son parte de las comunidades que pertenecen a la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua de Puntarenas, organización que tiene como propósito la defensa de los ríos frente a los proyectos de privatización, ya que se reconoce la importancia del agua para la vida y el derecho de las personas al acceso de dicho bien común.

Para más información con Dylanna Rodríguez tel. 8886 6291, docente del Programa Kioscos Socioambientales

FB: Kioscos Socioambientales Ucr

FB: Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua de Puntarenas.

 

Enviado por Kioscos Ambientales, UCR.

Comunidades organizadas presentan recurso de amparo contra Municipalidad de Pérez Zeledón

  • Fecha: martes 5 de junio
  • Hora: 10am
  • Lugar: Boulevard Asamblea Legislativa, San José

 

En el marco del Día Internacional del Medio Ambiente, el próximo martes 5 de junio, a las 10 a.m., representantes de comunidades organizadas del cantón de Pérez Zeledón organizadas y pertenecientes al Movimiento Ríos Vivos presentarán un Recurso de Amparo contra la Municipalidad de Pérez Zeledón, en defensa del río San Rafael. Para esto se encontrarán en el Boulevard de la Asamblea Legislativa para compartir información e invitan a organizaciones, colectivos y personas a acercarse e integrar la lucha por la liberación de los ríos.

El recurso de amparo hace referencia al derecho humano a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, consagrado en el artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica. También denuncia una serie de inconsistencias del gobierno local del cantón de Pérez Zeledón, en relación con el cumplimiento Plan Regulador.

La empresa Grupo H. Solís impulsa la construcción del Proyecto Hidroeléctrico San Rafael, sobre el río que lleva el mismo nombre, lo cual afectaría directamente a la comunidad de San Pedro de Pérez Zeledón. Diversas instituciones estatales han incurrido en una serie de inconsistencias, y la Municipalidad de Pérez Zeledón es una de las principales acusadas de lesionar el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, reconocido en la Constitución Política de nuestro país.

El Recurso de Amparo denuncia las inconsistencias en las que ha incurrido la Municipalidad. La primera es atentar contra el derecho a un ambiente sano. La segunda revocar la decisión del Consejo Municipal de aprobar una moratoria a la generación hidroeléctrica en el cantón (ACTA-171-13, del 13 de agosto de 2013), argumentando que esta medida no corresponde a sus atribuciones como gobierno local. La tercera es no acatar lo establecido en el Reglamento de Zonificación del Plan Regulador vigente del cantón de Pérez Zeledón, el cual prohíbe otorgar permisos municipales para obras de gran envergadura o mayores a todas las zonas de alto riesgo del cantón, con base en las investigaciones de la Comisión Nacional de Emergenias (CNE).

El Recurso de Aparo pretende que se ordene a la Municipalidad de Pérez Zeledón respetar lo establecido en el Reglamento de Zonificación correspondiente y se abstenga de violentar el derecho a un ambiente sano que tienen las comunidades del cantón.

Melvin Solís, miembro del Movimiento Ríos Vivos, comentó que: “este Recurso de Amparo forma parte de una gran lucha que hemos llevado distintas comunidades; el PH San Rafael atenta contra el ambiente y es una amenaza a las comunidades de San Pedro de Pérez Zeledón”.

Por su parte, Raquel Bolaños, también integrante de Rios Vivos, afirmó que: “el Movimiento Ríos Vivos continuará vigilante para que los ríos sean respetados; es hora que las instituciones del Estado nos escuchen y respeten nuestra decisión de poner la vida por sobre la generación eléctrica”.

 

Para más información o entrevistas, por favor contactar a Melvin Solís 8740-8291, Raquel Bolaños 8973-0660 o Elia Quirós  8309 4023. Movimiento Ríos Vivos.

 

Enviado por Nery Chaves.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Protección o defensa del agro?

Dr. Carlos Pomareda (*)

 

Defensa comercial no es lo mismo que proteccionismo, aunque mucha gente cree eso o utiliza la frase con fines politiqueros o, peor aún, con mala fe. Hay quienes tratan de dar la impresión de que proteger es elevar los aranceles (tomado de los libros de texto) y argumentan que quienes pierden con eso son los consumidores.

El anuncio hecho por parte del Ministro de Agricultura de que se protegerá a la agricultura nacional, ha despertado irritación de parte de quienes están acostumbrados a ir por la libre en las prácticas comerciales internacionales, a la vista y paciencia de entidades con presunta responsabilidad en este campo y que no la cumplen.

Esta irresponsabilidad surge por la tolerancia a importaciones de productos mal etiquetados; por falta de vigilancia aduanera, que permite que ingresen unos productos con el nombre de otros parecidos, pero que pagan menos aranceles; por importaciones por parte de empresas que no cumplen las normas de disponer de facilidades para el comercio de acuerdo a los establecido; por prácticas que pueden ser de dumping pero que no son valoradas; por prácticas monopólicas encubiertas, y muchas más razones. Cambiar la actual praxis del comercio implica, como se dice en sencillo, tocarle los huevos al águila.

El país puede mantener sus tratados comerciales; pero no se debe aceptar de que con el cuento del libre comercio y la desgravación gradual, se actúe a río revuelto. El cambio en la praxis del comercio internacional es indispensable. Este cambio requiere una alianza por la agricultura, la agroindustria y la alimentación, en la que deben participar con energía el MAG, COMEX, el MEIC, Hacienda y la Comisión para promover la Competencia y la Defensoría del Consumidor.

Rectificar el verbo es muy importante, para aclarar que no se trata de volver al proteccionismo; pero también es necesario que el mensaje sea claramente entendido, tanto por los productores, para no crear falsas expectativas; así como por el resto de la sociedad, para no alarmarse por lo que no es.

 

(*) Ingeniero agrícola, Doctor en economía agrícola, consultor nacional e internacional, autor.

 

Foto del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Enviado por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades del pacífico sur se reúnen para defender las semillas

Este sábado 19 de mayo, en el marco de la visita de Ramón Vera desde México, integrante de GRAIN, la Asociación Comunidades de Guacimal, compartió sus semillas criollas durante la feria comunitaria que realizan todos los sábados. Rafael Jiménez conversó sobre las semillas centenarias que se trasladan de generación en generación, libres, mejoradas y adaptadas desde la cultura campesina. Semillas que compartió con el resto de la comunidad.

Dionisio Gonzales, por su parte, comentó su preocupación por la Ley de Certificación de Semillas y los grilletes que las corporaciones quieren poner al comercio de semillas campesinas, tal cual se anunció desde el TLC.

Otra de las actividades fue la proyección del documental: Semillas ¿propiedad colectiva o corporativa? construido colectivamente por muchas organizaciones en defensa de territorios de América Latina.

Ramón Vera compartió la experiencia de otras comunidades de América Latina que se encuentran en la defensa de las semillas, territorios y saberes. Adolfo de la Asociación Pro Cuenca del Río Jabonal, de Cerrillos, Esperanza, recalcó la importancia de volver a cultivos agroecológicos y al trabajo colectivo de procesos autogestionados.

La feria continúo con bailes desde la marimba, bingo y comidas deliciosas, con puros saberes y sabores de las mujeres, guardianas también de semillas.

Este espacio fue posible gracias a la organización de Asociación Comunidades, Kioscos Socioambientales, Red de Coordinación en Biodiversidad y Ramón Vera (GRAIN).

 

Imagen tomada de http://www.biodiversidadla.org

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan acción de inconstitucionalidad para proteger Río Grande de Térraba

De Álvaro Sagot

Redacté una acción de inconstitucionalidad para proteger el Río Grande de Térraba para que no se haga el PH DIQUIS. Alegamos derechos de la naturaleza y violación a territorios indígenas dado que se quiere dejar bajo agua más de 100 sitios sagrados de grupos originarios. Quienes quieran dar su apoyo deben presentar una coadyuvancia a la Sala Constitucional. Esto no es una cadenita de peticiones en línea, es algo real. Acá les dejo un formato para los que puedan dar su apoyo.

 

EXPEDIENTE: 18-005745-0007-CO

PROCESO: ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

ACCIONANTE: ASDRUBAL RIVERA VILLANUEVA

SEÑORES

SALA CONSTITUCIONAL

SM

Los suscritos (nombre y datos) atentos manifestamos:

Solicitamos se tenga este escrito como una coadyuvancia activa a la acción de inconstitucionalidad contra el decreto de conveniencia nacional del PH DIQUIS.

Pedimos que la acción sea declarada con lugar y se respeten territorios indígenas, así como los sitios sagrados.

Pedimos que se disponga que el Río Grande de Terraba, debe ser tomado como un sujeto con personalidad jurídica conforme se dice en la acción.

Nuestra legitimación emana de los intereses difusos y estamos apoyando las acciones de personas que son de pueblos originarios, amén de que todo esto busca proteger el ambiente también.

……………………………

Deben firmar el escrito y proceder a ir a dejarlo a la Sala Constitucional en el transcurso de la otra semana.

 

Imagen tomada de ecosistemasdecostarica.blogspot.com

Enviado por Luis Alberto Soto, texto original de Álvaro Sagot.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro: Por la defensa de los ríos del Pacífico Central de Costa Rica

  • La sección de Ciencias Biológicas de Estudios Generales y el Programa Kioskos Socioambientales invitan el próximo jueves 3 de mayo al foro: Por la defensa de los ríos del Pacífico Central de Costa Rica
  • Jueves 3 de mayo a las 3:00 p.m. en la Sala de Audiovisuales de la Biblioteca Carlos Monge

Foro Por la defensa de los rios del Pacifico Central de Costa Rica

La defensa de los bienes comunes constituye un desafío y una necesidad para las comunidades indígenas, rurales y costeras de nuestro país. Los ríos, la tierra, el aire, las semillas, son territorios que se encuentran en disputa por la amenaza constante de los proyectos neoliberales que pretenden la extracción y la privatización.

Es por ello, que frente a ese panorama algunas comunidades del Pacífico Central tales como Guacimal, Abangaritos, Manzanillo, Judas, Chomes, Costa de Pájaros, Punta Morales, Orocú y Malinche, las cuales actualmente enfrentan proyectos extractivos concretos en los Ríos Lagarto, Guacimal, Veracruz, y Abangaritos, han iniciado un proceso organizativo que se denomina Alianza de las Comunidades por la Defensa del Agua, la cual en un inicio está integrada por las ASADAS, asociaciones de desarrollo y asociaciones de mujeres, con el fin de fortalecer los esfuerzos de concientización para proteger los ríos y las fuentes de agua potable.

En ese sentido, desde la Alianza y el Programa Kioscos Socioambientales con el apoyo de la sección de Ciencias Biológicas de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, se considera pertinente visibilizar no sólo la problemática ambiental en torno al agua sino también, las formas de resistencia desde las comunidades. Extendemos así, una cordial invitación abierta para encontrarnos y seguir construyendo otras formas colectivas de organización.

La cita es el jueves 3 de mayo a las 3:00 p.m. en la Sala de Audiovisuales de la Biblioteca Carlos Monge en la sede central de la Universidad de Costa Rica.

Participantes:

  • Sundry Álvarez, comunidad Abangaritos de Puntarenas
  • Danny Villalobos, comunidad Guacimal de Puntarenas y geógrafo UCR
  • Mauricio Álvarez, coordinador Programa Kioskos Ambientales

Moderadora:

  • Dylanna Rodríguez Muñoz, docente Programa Kioskos Socioambientales

El Foro se llevará a cabo en la Sala 1 Audiovisuales, Biblioteca Carlos Monge, UCR.

 

*Informes con Dylanna Rodríguez tel. 8886 6291

Foro Por la defensa de los rios del Pacifico Central de Costa Rica3

Enviado por Dylanna Rodríguez Muñoz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SINTRAJAP: llamado nacional a la lucha en defensa de los derechos laborales y contra el paquetazo fiscal

A todas y todos los afiliados a SINTRAJAP y al pueblo en general.

Nuevamente algunos políticos que representan a la oligarquía costarricense intentan implantarle un paquetazo fiscal al pueblo costarricense y principalmente a la clase trabajadora, mediante Proyectos de Ley presentados ante la Asamblea Legislativa.

En Costa Rica venimos arrastrando graves problemas fiscales provocados por políticos irresponsables y principalmente por el pago de impuestos que la clase adinerada empresarial costarricense impunemente ha evadido, robándole a la patria y principalmente a los más humildes.

El problema fiscal no es responsabilidad de los trabajadores del sector público, como se ha querido decir, ni de los trabajadores en general, y no podemos aceptar que por medio de proyectos de ley se continúe agregándole cargas impositivas a los únicos que siempre cumplimos con los pagos de impuestos puntualmente.

Todas las Centrales Sindicales, Patria Justa y el BUSCO están haciendo un llamado a los trabajadores y al pueblo costarricense para que salgamos a defender al pueblo costarricense este 25 de abril, como la primera medida de resistencia contra el ataque de los representantes de los que siempre han evadido los impuestos. SINTRAJAP se une a la lucha y en principio esteremos presentes con una representación de dirigentes en San José este 25 de abril.

 

“CUANDO UNA LEY ES INJUSTA, LO CORRECTO ES DESOBEDECER”

Gandhi

 

Lic. Antonio Wells Medina

Secretario general

 

Liroy Pérez Pérez

Secretario de prensa

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Fredrick Patterson Bent.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nicaragua rebelde y revolucionaria está insurreccionada a favor de la libertad

Los actos insurreccionales protagonizados por jóvenes auto convocados estos días, en toda Nicaragua, refleja un hartazgo a la corrupción de la pareja presidencial, al desmesurado uso de la fuerza policial, el autoritarismo más propio del somocismo que de un Gobierno que se denomina de izquierdas, a las tropelías propias de las derechas centroamericanas en los procesos electorales, la concentración de poder y la pérdida y debilitamiento de la institucionalidad del Estado, la patrimonialización familiar y partidaria de los fondos solidarios de enviados por el hermano pueblo de Venezuela, la partidarización de los movimientos sociales, las represiones constantes cuando organizaciones de todo tipo (no partidarias) salen a la callen a reivindicar derechos ganados en la Revolución Popular, la alianza con los grupos empresariales y la élite de la Iglesia Católica corruptos, la soberbia con la que han gestionado el Poder Electoral, por las consecuencias y la irresponsabilidad en la gestión de los incendios en la principal reserva ecológica Indio Maíz, por las medidas tomadas para sanear el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS).

Es decir, ¡esta revuelta ya no es por el INSS!

Es por la libertad, la necesidad de establecer el diálogo y la cohesión social basada en el respeto a todas las diversidades y la justicia económica. Es por construir un Estado honesto, justo, que rinda cuentas, con funcionarios y funcionarias capaces y también apegados a derecho que no de intereses de un partido. Es por la oportunidad de cerrar los históricos ciclos de violencia que hemos heredado desde la colonización europea hasta las dictaduras sanguinarias del somocismo, o los gobiernos neoliberales de los años 90´s. Es por que nos merecemos vivir en convivencia todas y todos, es por terminar de integrar a la Nación a los pueblos originarios Miskitus, Mayagnas, Ramakis, Monimbó; y también a los pueblos Negros. Esta es una lucha para que construyamos una sociedad en la que ser mujer no sea un peligro.

Y hoy es también, por encontrar y llevar a los tribunales a los responsables de asesinar a nuestros jóvenes:

Darwin Manuel Urbina, trabajador de supermercado.

Jilton Rafael Manzanarez, policía.

Richard Edmundo Pavon Bermudez, activista FSLN estudiante secundaria

Alvaro Manuel Conrado Dávila, estudiante Colegio Loyola

Carlos Bonilla, ciudad sandino

Karla Sotelo, estudiante Esteli

Alvis Yamil Molina Hogdson de Batahola,

Michelle Humberto Cruz, universitario

Orlando Castillo Perez

Giovanny Sobalvarro. Sébaco

Axel Bonilla, León

Red Nicaragüense de Culturas Vivas Comunitarias

 

Imagen tomada del video https://www.facebook.com/OcupaInssNicaragua/videos/1144771455662435/

Enviado por Oriana Sujey Ortiz Vindas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/