Ir al contenido principal

Etiqueta: defensa

Manifestación en la Clínica Carlos Durán

El pasado 28 de agosto, las comunidades del área de Zapote, Catedral, San Sebastián y San Francisco, quienes asisten a la Clínica Carlos Durán, se manifestaron ante la falta respuestas y el colapso en los servicios de salud de esta Clínica; exigieron a la Dra. Sáenz, que se comprometa con las comunidades.

Manifestacion en la Clinica Carlos Duran2

Compartido por Leda Méndez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Informe de piquete en la CCSS para oponerse a privatización solapada

Comunicamos que el día de hoy, jueves 24 de agosto se realizó un piquete en la entrada de la CCSS, la actividad fue muy provechosa porque se presentaron representantes de organizaciones y movimientos en lucha por la defensa de la seguridad social, de organizaciones gremiales, de organizaciones de derechos humanos y paz, de partidos políticos y del movimiento social.

Nos acompañó una tumbacocos con música y sonido, hubo llamados vehementes a la Junta Directiva de la CCSS para que detenga estas formas solapadas de privatización.

El piquete se realizó de 10 am. a 12 m., se repartieron volantes para informar a los transeúntes sobre las decisiones que se están tomando en el seno de la Junta Directiva, el tema estaba programado para discutirse en la mañana, sin embargo, si discutió hasta la tarde.

Nos comunicaron que ayer, después de discutir el tema, la Junta Directiva de la CCSS aprobó solicitar una autorización a la Contraloría General de la República para prorrogar el Contrato con EBAIS-UNIBE por 24 meses y dar a las Gerencias de la CCSS, 2 meses para que presenten un Estudio de Factibilidad que demuestre que la CCSS lo puede asumir.

Además, recibimos información de fuente confiable, que existe una Carta entregada el 22 de agosto de 2017 y dirigida a la Junta Directiva de la CCSS, firmada por Edgar Mora Altamirano, Alcalde de Curridabat y por Marcel Soler Rubio, Alcalde de Montes de Oca, donde dicen que pueden asumir los EBAIS de sus cantones por medio de la SPEM (Sociedad Pública de Economía Mixta) de Salud constituida por la Municipalidad de Curridabat y donde recientemente se incorporó la Municipalidad de Montes de Oca.

En la Junta de Salud de Montes de Oca hemos venido dando seguimiento a esta nueva forma de tercerización y nos oponemos porque estas SPEM requieren para funcionar con un aliado estratégico, entonces ya no recibiremos nuestros servicios de parte de un tercero, sino de parte de un tercero que se alía con otro tercero para dar el servicio.

Ahora, el tema pasa a la Contraloría General de República, institución que en el oficio DCA-0165 del 23 de enero del 2013 de la División de Contratación Administrativa de la Contraloría General de la República, indicó a la CCSS que el Contrato suscrito es improrrogable, de esta manera, en el punto III. Condiciones bajo las que se concede la autorización para la contratación directa concursada de estos servicios, se indica que la autorización se confiere en términos claros, entre estos:

  1. “…Deberá la Administración adoptar las medidas necesarias para que ante la finalización del contrato o contratos que lleguen a suscribirse, con la antelación debida, se promuevan los procedimientos ordinarios que correspondan o se determine que los servicios van a ser asumidos directamente por la CCSS…”
  2. “…Al ser procedimientos excepcionales autorizados sobre la base de las explicaciones acá brindadas, no es viable aplicar nuevas contrataciones al amparo del artículo 12 bis de la Ley de Contratación Administrativa y 201 del Reglamento a dicha Ley…”

Seguimos atentos, seguimos pidiendo información, seguimos la solicitud de intervención a la Defensoría de los Habitantes y seguimos la denuncia ante la Contraloría General de la República.

Movimiento Salud del Este

 

Enviado por Junta de Salud de Montes de Oca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizan manifestación para recuperar Clínica Dr. Carlos Durán

  • Vecinos y vecinas de Zapote, San Francisco, San Sebastián y Catedral

 

La Clínica Dr. Carlos Durán es un centro que concentra 10 EBAIS y además un segundo nivel de atención (laboratorio, emergencias, rayos X, etc.), lo que causa condiciones de hacinamiento y saturación de servicios. En farmacia por ejemplo, los y las trabajadoras comen entre las cajas de las bodegas por falta de espacio.

El actual edificio de CEDESO (al frente), pertenecía anteriormente a la clínica, sin embargo, ahora se utiliza únicamente para administrativos (as) e incluso las piscinas son usadas por funcionarios (as), cuando antes eran de provecho para dar rehabilitación a diversas poblaciones.

Es por esto que tras una lucha de más de 10 años, la comunidad manifiesta haberse cansado de las promesas incumplidas y de esperar a que como afirmó en algún momento la antigua presidenta ejecutiva de la CCSS, María del Rocío Sáenz, se lleve a cabo el traslado del primer nivel de atención y otros servicios a un edificio que pertenece a la institución y se encuentra cruzando la calle.

Por esta razón la comunidad decidió manifestarse este próximo 28 de agosto a las 6 a.m. frente a la Clínica Carlos Durán para exigir el derecho a la salud.

 

*Imagen tomada de www.panoramio.com

Compartido en grupo de WhatsApp que organiza conmemoración de la lucha contra el TLC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Lanzamiento Campaña por la Libertad Sindical en la Empresa Privada

Varias organizaciones sociales, sindicales y partidos políticos realizaron el pasado lunes 21 de agosto el Lanzamiento Oficial de la Campaña «Por la Libertad Sindical en la empresa privada» en la Casa Calufa.

Son más de 15 organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y políticas que han conformado la campaña para promover la defensa de los derechos laborales a través de la organización sindical de la mayoría de la población trabajadora.

En meses anteriores, el Sindicato de Trabajadores del Sector Privado (SITRASEP) ha denunciado persecución sindical en empresas como Exportaciones Norteñas, La Nenita Farm (ambas exportadoras de piña localizadas en Los Chiles), Selime (empresa de limpieza subcontratada por la Universidad de Costa Rica) y Sajiplast (fábrica de plásticos en Barreal de Heredia).

En esas empresas se han dado casos de acoso sindical, amenaza de despidos, despidos ilegales, reubicación de trabajadores en otros puestos, y en 3 casos los trabajadores sindicalizados fueron entregados a la policía de fronteras mediante engaños y posteriormente expatriados.

Además, y más urgente aún, los dirigentes sindicales Jouseth Chaves y Francisco Cruz han recibido múltiples amenazas de muerte por su labor en las fincas piñeras de Los Chiles.

 

Para más información:

  • Correo: cr@gmail.com
  • Jouseth Chaves, SITRASEP, 8605 9151
  • Ariane Grau, Coordinadora de Lanzamiento de Campaña, 8730 2459
  • Gerald Valverde, Coordinador de Prensa, 8304 3347

Lanzamiento Campana por la Libertad Sindical en la Empresa Privada

Enviado por Agustín Coro Morera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Édgar Céspedes, Profesor Emérito

  • Pionero en la defensa de los derechos humanos y promotor de la educación por el arte, Édgar Céspedes Ruiz, exdirector de la División de Educación Rural del Cide, recibió la distinción “Profesor Emérito”, otorgada por acuerdo del Consejo Universitario de la UNA, el pasado 17 de agosto en el auditorio Clodomiro Picado

 

Artista, educador, humanista. Por más de medio siglo, Édgar Céspedes Ruiz le ha entregado su vida a los pinceles, al aula, al ser humano. Como un reconocimiento a su trayectoria, desde el pasado 17 de agosto, don Édgar fue designado con una de las más altas distinciones del que fue su segundo hogar por casi 3tres décadas, la del emeritazgo: “este gesto lo vivo lleno de emoción. La Universidad Nacional es mi alma máter, el lugar donde me he realizado socialmente con mayor riqueza”, cuenta Céspedes.

Las autoridades universitarias advierten sus aportes a la cultura del país, como promotor de la defensa de los derechos humanos; justicia e inclusión sus banderas. Además destacan su impulso a la educación rural, en zonas indígenas particularmente, y su papel en el desarrollo académico de estudiantes en condiciones de vulnerabilidad.

Casualmente la zona rural es un espacio desde el cual ha mantenido una posición crítica: “la educación en nuestro país es excluyente, pues a menudo ignora otras realidades culturales, como las de zonas rurales. No se vale pensar sólo en cómo llevar la meseta central a las comunidades rurales desde la perspectiva educativa, lo que se vale es el intercambio de saberes, nuestras zonas rurales conservan y recrean permanentemente valores cotidianos muy importantes, que evidentemente la ciudad no solo ha perdido, sino que requiere. Entonces, ese es el aporte significativo que la zona rural puede ofrecer al proceso educativo costarricense. Desgraciadamente hemos visto el problema, por lo general, desde una sola vía”, sostiene Céspedes.

La Universidad también aplaude su vasta carrera artística que lo ha llevado a exponer sus obras en México, Nicaragua, España y Costa Rica. “Creo firmemente en el arte, el arte como instrumento de comunicación interpersonal en los procesos educativos. La educación por el arte es efectivamente una válida manera de educar”, agregó Céspedes.

Académico jubilado de la Universidad Nacional (UNA), exdirector de la División de Educación Rural del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) y exdefensor de los Estudiantes, el 22 de junio anterior, en sesión ordinaria, el Consejo Universitario, decidió otorgarle la mención de profesor emérito de la UNA.

Recientemente, en el marco de la lección inaugural del ciclo lectivo 2017, Céspedes argumentó que “solo una educación holística, relacional, ecológica y centrada en las personas que aprenden, permite caminar con acierto en el siglo XXI”.

 

Tomado de la página: http://www.una.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: El asedio, a la vida universitaria

  • “El verdadero periodista defiende los valores universales del humanismo, en particular la paz, la democracia, los derechos del ser humano, el progreso social y la liberación nacional…así como el derecho de cada pueblo a escoger libremente y desarrollar su sistema político, social o económico”. (Código de ética periodística de la UNESCO, 1983)

 

Ronnie Huete Salgado (*)

Periodista y defensor de DD.HH

 

Latinoamérica, 13 de agosto de 2107. Tres estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), marcan el primer referente de estudiantes condenados en un tribunal de justicia en Latinoamérica, por defender la educación pública superior como un derecho universal.

Ante este acontecimiento, el asedio contra la vida en la Máxima Casa del Conocimiento en Honduras, fundamenta el dogma de la persecución, iniciado en los universitarios, Sergio Ulloa, Cesario Padilla y Moisés Cáceres.

La deformación de los acontecimientos en Honduras es una agenda que persiste en fomentar la apología del odio. En menos de tres meses dos asesinatos recorren en el imaginario colectivo de la opinión pública nacional e internacional, y lo vinculan con el conflicto de la UNAH.

Aún no existe un dictamen oficial de parte de las autoridades responsables, de efectuar las investigaciones pertinentes, que definan la causante de los asesinatos.

En el caso de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), los intereses oscuros que realmente delinean las acciones de las autoridades del Alma Mater, motivan a que los mercenarios de la información destruyan el imaginario colectivo de las masas.

Cuando la razón y el humanismo dejan de existir en la toma de decisiones en la máxima casa de estudios, desde las altas esferas del odio, aniquilan la universalidad del pensamiento para la que fue creada la UNAH en 1848, involucionando en un terrorismo universitario.

Desde el principio de la crisis de 2017 en la UNAH, la comitiva del Alto Comisionado de los Derechos Humanos, así como el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (CONADEH), aconsejaron utilizar la vía del dialogo bajo este contexto universal del pensamiento, sin embargo, este raciocinio de ambos organismos fue desvirtuado con respuestas abruptas desde la alta jerarquía universitaria.

Nuevamente el Ombudsman de Honduras, Roberto Herrera Cáceres, realiza una nueva recomendación, recurrir al Consejo Nacional de Educación, una instancia creada en Honduras por la ley fundamental de educación para garantizar el derecho humano a la educación de toda persona en Honduras.

Derecho humano que ha sido fuertemente violentado con la expulsión de 20 estudiantes universitarios, como una medida arbitraria dictaminada desde la rectoría y con el agregado de imputaciones judiciales desde los tribunales de justicia de este país.

Por tal motivo el Ombudsman hondureño fue contundente al expresar que, si ellos no encuentran la solución a la problemática, en los próximos días, es necesario que se asuma y se tome una decisión de Estado.

A casi tres meses de haber iniciado esta crisis de 2017, los acontecimientos van desde enfrentamientos entre estudiantes y la Policía Nacional, y algunos comunicadores sociales, hasta el asedio contra el Padre Jesuita Ismael Moreno.

Y es que la utilización de mercenarios dentro de la UNAH, para agredir físicamente y perseguir a los estudiantes y a las personas que allí se encuentran, no solo se resume en lo físico, puesto que los ataques mediante un reducido sector de la prensa, comprueba el precio que tiene el desinformar a la población.

Tanto los mercenarios de la información como los que atacan físicamente, se suman a los misteriosos ataques que se han perpetuado en los alrededores de la UNAH.

El pasado viernes 11 de agosto según información de un estudiante, un universitario que está siendo objeto de criminalización desde las altas esferas universitarias, fue víctima de un atraco y amenazado con un arma de fuego, despojándole de su celular.

Este hecho se efectuó dentro de las instalaciones de la universidad, ese mismo día, el atacante fue perseguido por los estudiantes que allí se encontraban, y la acción del atracador fue el de dispararles con arma de fuego en mano.

Por razones de seguridad no se revela el nombre de la fuente, sin embargo, aseguró que en donde se realiza la huelga de hambre que lleva 47 días, todas las noches son vigilados por vehículos desconocidos sin número de placa y con vidrios poralizados.

Son tres los estudiantes que mantienen la huelga de hambre y que han tenido relevos, por recomendaciones de la doctora Ligia Ramos, quien voluntariamente evalúa la salud de los estudiantes.

Por tal motivo la huelga de hambre se mantiene gracias a los relevos que han hecho los estudiantes, según las recomendaciones médicas, no obstante, aunque esta forma de acción es totalmente pacifica, es amedrentada utilizando técnicas que remarcan el fascismo.

Según informes de los propios estudiantes, los edificios de la UNAH, se encuentran cerrados como otra medida de presión y protesta, lo que ha resultado en la ausencia de clases durante los dos últimos meses.

Debido a esta acción, las autoridades del Alma Mater, publicaron un comunicado asegurando que no pagaran el salario de los docentes, puesto que no han impartido sus cursos según correspondía en el calendario académico y la rectoría los acusa de cómplices en la huelga que lidera el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU).

La persecución también ha llegado a los docentes de la UNAH, quienes tendrán que enfrentarse a no recibir su próximo salario, puesto que la crisis es agudizada por dictamines fuera de orden en una nación cuasi incivilizada.

Sumado a esta persecución, recientemente fueron puestos a disposición de los tribunales de justicia 15 estudiante universitarios del Centro Universitario Regional Litoral del Pacifico, quienes ahora enfrentan cargos judiciales en su contra por hacer uso del derecho universal de la protesta.

En total son 44 los universitarios judicializados, y que enfrentan a la justicia de Honduras como si se tratase de delincuentes comunes.

Mi persona, también está siendo víctima de criminalización por hacer uso del libre ejercicio del periodismo cuando el 24 de mayo hice cobertura periodística internacional de una acción de protesta en el edificio administrativo de la UNAH, sin embargo, fui víctima de tortura, tratos crueles inhumanos o degradantes, robo y privación injusta de mi libertad y ahora se me imputan cargos.

Ser periodista y corresponsal internacional en Honduras, alejado de los lineamientos producidos por las altas esferas de la UNAH, lo puede llevar a la cárcel o incluso a la muerte.

En el último mes he sido objeto de seguimiento de parte de vehículos extraños, en las avenidas de Tegucigalpa, así como la intervención constante de mi teléfono celular, aunque ya interpuse una denuncia contra las personas que me torturaron y robaron el 24 de mayo de 2017 en la UNAH, aún no he tenido una respuesta contundente del Ministerio Publico de este país centroamericano.

A través de la Secretaria de Seguridad, mantienen una instancia llamada el Mecanismo de Protección de periodistas y defensores de derechos humanos, sin embargo, la protección de la misma solo se ha reducido a analizar mi caso para hacer un diagnóstico, desde hace casi tres meses de ocurridos estos hechos que atentaron contra mi vida.

En uno de los considerandos de la Carta Universal de los Derechos Humanos menciona “que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias”

Tal descripción bajo el contexto universal de los derechos humanos, confirman que en Honduras existe una barbarie, cuyo epicentro es la máxima casa de estudios. La guerra de baja intensidad persiste, ahora desde la casa universal del conocimiento.

La filosofía pragmática, de conseguir el poder y el dinero acosta de lo que fuese, es el perfecto reflejo que brilla en el Estado fallido de Honduras.

Tras esta intensa etapa de crisis, es sumamente necesaria la praxis de la filosofía humana, para el servicio de la humanidad, rescatando los valores morales que enaltecen la honestidad y el amor al prójimo. La universidad es la responsable del óptimo desarrollo de la humanidad que habita Honduras.

La paz es necesaria para fortalecer los valores democráticos, sin embargo, en donde se desarrolla el conocimiento, a través de la universalidad del pensamiento, es decir la UNAH, se encuentra en una constante riña con la paz, puesto que la filosofía pragmática es la oscuridad que es inseparable de las actuales autoridades.

 

(*) Ronnie Huete es Licenciado en periodismo (UNAH) con Maestría en Cooperación al Desarrollo y elaboración de proyectos, estudió presencial en la Universidad Politécnica de Valencia, España y se ha desempeñado como docente universitario de la UNAH y otras universidades privadas. En 2010 vivió en Florianópolis, Brasil, regresando a Brasil el primer semestre de 2012 en la ciudad de São Paolo. en 2008 viajó por Centroamérica, para luego en 2013 desplazarse a California, EUA. En Julio de 2015 viajó hacía Washington D.C. y luego tuvo una corta estadía en Nueva York, terminando en el Estado de Florida. En 2016 produjo un programa radial en el Condado de Orage, California.

Actualmente se encuentra en Honduras, en donde estudiaba su segunda licenciatura en sociología, en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, sin embargo, fue víctima de criminalización y persecución judicial por parte de las autoridades universitarias, por lo que está tomando fuertes medidas de seguridad, ya que su vida corre peligro.

El 24 de mayo de 2017, el periodista Ronnie Huete Salgado, se encontraba en el edificio administrativo de la UNAH, en donde realizaba cobertura periodística internacional para la agencia brasileña de prensa desacato.info, sin embargo, fue torturado, despojado de su celular y privado de su libertad por elementos de la seguridad privada de la UNAH, para luego ser encarcelado. Actualmente posee medidas sustitutivas a la prisión y es víctima de persecución como resultado del trabajo que desempeña como periodista en su país natal Honduras.

Cualquier atentado o amenaza para el autor de este artículo es responsabilidad de quienes representan y gobiernan el Estado de Honduras y o los que menciono en el presente artículo.

El autor de este artículo es corresponsalía voluntaria para la Agencia informativa Latinoamericana Prensa Latina, Kaos en la red , el portal http://desacato.info editado en Florianópolis, Brasil, rebelion.org, http://conexihon.hn , criterio.hn, www.hondurastierralibre. Entre otras agencias de prensa internacional para la cual trabaja de forma independiente (freelance) y que cuyas publicaciones son efectivas en España, México, Argentina, entre otros países de América Latina.

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comisión Especial Municipal presenta informe especial sobre situación del modelo de salud en el cantón de Barva y recomendaciones al gobierno local

Comunicado de Prensa

 

  • Comisión Especial Municipal sobre el Modelo de Prestación del Servicio de Salud en el cantón de Barva de Heredia, presentó Informe Final de labores ante el Concejo Municipal de Barva
  • “Alianza Cantonal Barveña por la Defensa del Derecho a la Salud celebra la aprobación del Informe que por votación unánime acogió el Concejo y espera que el Concejo Municipal de Barva le de seguimiento a las recomendaciones emanadas del mismo
Comunidad de Barva logra acuerdo con AyA y Municipalidad
La comunidad de Barva vive un proceso de años en lucha por su calidad de vida.

Heredia, a los 27 días de julio del 2017. En el marco de una sesión extraordinaria celebrada a partir de las cinco de la tarde del día miércoles 26 de julio del año en curso, la Comisión Especial Municipal sobre el modelo de prestación del servicio de salud en el cantón de Barva de Heredia, realizó la presentación del Informe final ante el Concejo Municipal, el cual fue aprobado de manera unánime por los cinco partidos presentes en el Concejo Municipal.

Sobre la base de una amplia, profunda y rigurosa investigación, la Comisión formuló una serie de recomendaciones al Concejo Municipal sobre este delicado y conflictivo problema que viven los barveños desde hace años.

Entre las principales recomendaciones que presentó el Informe, merece destacarse la invitación a la celebración de un PLEBISCITO cantonal que permita definir si los barveños prefieren seguir recibiendo la prestación del servicio de salud a través de la empresa Cooperativa Autogestionaria de Servicios Integrales en Salud (COOPESIBA R.L.) o que el servicio sea prestado de manera directa por la Caja Costarricense de Seguro Social, como ordena el artículo 73 de la Constitución Política.

Siempre alrededor de la misma situación, el Informe recomienda al Concejo explorar la posibilidad de que la Caja asuma de manera directa la dotación del servicio: Dice textualmente el Informe:

  1. Ante el vencimiento de la relación contractual CCSS – COOPESIBA R.L. se recomienda al Concejo Municipal que en el evento de que NO EXISTA una DECLARATORIA DE INVIABILIDAD por parte de la Caja para prestación de los servicios de salud en el Área de Salud de Barva de Heredia, que determine su incapacidad técnica, financiera y administrativa, se solicite a la institución asumir de manera directa la prestación del servicio en nuestro cantón, aprovechando la millonaria inversión en las modernas y amplias instalaciones con las que hoy cuenta la Clínica en el distrito central.

Asimismo el Informe recomienda al Concejo Municipal, habida cuenta de la multimillonaria inversión en las lujosas y modernas instalaciones construidas recientemente por la Caja Costarricense de Seguro Social para el área de Salud de Barva, que solicite a la Caja un aprovechamiento más eficiente del edificio y la atención de una de las demandas más sentidas de las personas usuarias; la prestación de ESPECIALIDADES MÉDICAS. Textualmente indica el Informe: “ Independientemente del modelo que las autoridades de la Caja elijan para el Área de Salud de Cantón de Barva de Heredia una vez que expire la actual relación contractual CAJA – COOPESIBA R.L., que el Concejo Municipal solicite a las autoridades de la Caja un Plan Operativo que asegure un uso más eficiente y sano de las modernas y amplias instalaciones de la Clínica de Barva que permita a los usuarios, contar en un plazo máximo de dos años, con la prestación de las especialidades de psicología, ginecología, psiquiatría, gerontología, pediatría, así como medicina familiar y cirugía ambulatoria y laboratorio de rayos X, un mejor equipo médico, laboratorio con tecnología de punta y la ampliación de los servicios de urgencias las 24 horas del día, así como la implementación de un sistema más eficiente de solicitud de citas.”

Para el Máster Rafael López Alfaro de la Alianza Cantonal Barveña por la Defensa del Derecho a la Salud, el Informe es muy serio, está abundantemente documentado y ofrece diferentes recomendaciones para mejorar la calidad y eficiencia del servicio de salud en el cantón y esperamos que NO SE ENGAVETE y sirva de hoja de ruta para el accionar del gobierno local para una política cantonal de salud.

La Comisión Especial Municipal de Salud, fué creada mediante Acuerdo No. 226-2017 en la sesión del Concejo Municipal el 13 de marzo del 2017, y estuvo integrada por un representante de los cinco partidos políticos presentes en el concejo, como por representantes de las diferentes organizaciones comunales como la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo, la Junta de Salud, entre otras.

El dirigente indicó que a pesar de las nuevas y multimillonarias instalaciones del Área de Salud, los usuarios no han visto mejorar los servicios de salud que recibimos; recordó que las nuevas instalaciones del Área de Salud de Barva, miden más de CINCO MIL TRESCIENTOS METROS CUADRADOS de construcción y que tuvieron un costo superior a los SEIS MIL QUINIENTOS MILLONES DE COLONES, y fueron inauguradas a mediados del año pasado.

Para mayor información contactar al Msc Rafael López Alfaro al teléfono 83683214.

 

Enviado por Freddy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La defensa del ambiente en América Latina: riesgos y desafíos

  • Actividad académica Semana U

 

Con ocasión del Día Internacional de la Madre Tierra y la conmemoración de la semana universitaria por la lucha del movimiento estudiantil contra ALCOA (concesión de explotación de bauxita).

Las luchas socioambientales nos han acompañado y nos seguirán acompañando tanto a nivel latinoamericano como mundial, quienes han participado de las mismas han sufrido opresión, amenazas e incluso se les han asesinado.

La Asociación de Estudiantes de Derecho (AED) invita a generar conciencia y acompañarnos en el conversatorio: «La defensa del ambiente en América Latina: riesgos y desafíos».

 

Oradores:

Dr. Nicolás Boeglin y M.Sc. Alvaro Sagot

La actividad se realizará el lunes 24 de abril en el Mini Auditorio del Edificio de Aulas (actual Facultad de Derecho), a las 2 p.m.

 

Enviado a SURCOS por Nicolas Boeglin.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A juicio luchadoras y luchadores sociales

A juicio luchadoras y luchadores sociales2

El 08 de noviembre de 2012 cuerpos policiales reprendieron de forma violenta una protesta que se daba en defensa de la seguridad social. Las y los involucrados fueron sometidos a juicio este 5 de abril.

¡Los cinco compañeros, que están siendo criminalizados y sus abogados por protestar en defensa de la seguridad social, en juicio!

A juicio luchadoras y luchadores sociales3

A juicio luchadoras y luchadores sociales4

Enviado a SURCOS por Alejandro García Valerio.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/