Ir al contenido principal

Etiqueta: deforestación

«Puerto Viejo for sale»: Conversamos con Philippe Vangoidsenhoven

Observatorio de Bienes Comunes

¿Qué está pasando en el Caribe Sur de Costa Rica? Conversamos con Philippe Vangoidsenhoven sobre las tensiones que en los últimos 15 años están transformando el paisaje del Caribe costarricense, y las implicaciones que esto representa para las comunidades y la vida de quienes aún creen en la defensa de nuestros bienes comunes.

Para escuchar la conversación,ingrese en este enlace.

Deforestación de Puerto Viejo, Limón

Marco Levy Virgo nos comparte el video tomado por un joven y donde se muestra los niveles de deforestación que están ocurriendo en Puerto Viejo, y no se explica cómo el ser humano puede llegar a hacer tanto daño y destruir la zona y el planeta. Además, nos comparte lo siguiente:

“Yo, para no quedarme paralizado ante estas atrocidades, siempre pienso en  positivo y por eso creo que dentro de sus posibilidades cada quién debe poner un grano de arena en pro de la conservación. Es lo que hizo el muchacho que filmó el video, es lo que hacés vos al compartir el video, lo que haré yo al reenviarlo a personas que conozco que quieren hacer lo que sea para conservar nuestra casa, “el planeta”. Es crear conciencia; a los primeros a quienes lo voy a enviar es a mis hijos”.

El video es devastador, porque enseña cómo están destruyendo la zona y la afectación que esto puede tener a futuro es incalculable.

Imagen ilustrativa.

Desarrolladores deforestan bosques y ponen en riesgo el acceso a agua en Dominical

Por: Programa Kioscos Socioambientales

Habitantes de Dominical en el cantón de Osa denuncian con gran preocupación la creciente actividad de deforestación en la zona por parte de empresas desarrolladoras que se dedican al mercado inmobiliario y turístico, afectando no solo la gran biodiversidad existente sino también, poniendo en riesgo el acceso e incidiendo en la escasez del agua.

Desde los años cincuenta las personas pobladoras de la zona se encargaron de gestionar la distribución del agua -para ese momento no potabilizada-, construyendo así, un tanque de captación que en primera instancia estuvo a cargo de la Asociación Recreativa Club de Pesca de Pérez Zeledón, posteriormente se trabajó mediante la figura de Acueducto Rural, más adelante del 2000 al 2008 estuvo bajo responsabilidad de la Asociación Pro-construcción y Administración del Acueducto de Dominical, período en el que todavía el agua seguía siendo no potable. En julio del 2008, fue asumido por Acueductos y Alcantarillados (AyA) permitiendo iniciar el proceso de potabilizar el agua de consumo, lo que en la actualidad es dichosamente una realidad. La infraestructura del acueducto se ha mantenido en el mismo lugar desde hace 72 años, si lo referenciamos hoy está ubicado sobre carretera Interamericana 300 metros al sur del Supermercado Plaza Pacífico.

La creciente gentrificación en Osa ha supuesto que gran parte de las tierras pasen a manos de inversionistas extranjeros y a su vez, se generen conflictos con la población local debido a que las prácticas de dichos inversionistas muchas veces atentan contra la naturaleza y el agua en específico. Tal es el caso de DOMI FARM SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, cédula jurídica 3-102-855834 quienes desde el 2023 hasta el presente, han realizado grandes deforestaciones y movimientos de tierra, afectando nacientes y quebradas de agua que si bien se encuentran en su propiedad, tienen un impacto directo en el ambiente y en el acceso al agua para toda la población de la zona.

El 14 de marzo del año en curso, miembros del Comité Comunal de Emergencias realizaron una visita al lugar para registrar los daños provocados y a raíz de ello, se logró que el director de la Sección de agua potable del AyA para la Región Brunca, se apersonara para validar la información del Comité así como para iniciar un proceso legal ya que tanto la deforestación como los movimientos de tierra se están realizando sin los debidos permisos, claramente, según señalan las personas pobladoras, “sin planificación y de manera antojadiza para su propio beneficio”.

Ante la preocupación y las repercusiones de este tipo de acciones, se han realizado consultas formales a la Sub-Región Diquís del Área de conservación Osa, a la Municipalidad de Osa y a la Dirección de aguas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y en ninguna de esas instituciones se encuentran a marzo de este año, solicitudes tramitadas por parte de dicha sociedad para realizar tales acciones.

Por primera vez en 16 años desde que el AyA asumió el acueducto, el pasado 22 de marzo Dominical no tuvo agua por más de 10 horas y desde entonces el estado de limpieza y purificación de esta se ha visto comprometida pues el color a tierra diluida da alerta de que hay gran sedimentación en el pozo, ligado a esos movimientos de tierra que la sociedad en mención ha realizado en las últimas semanas. Esta situación dio pie a que iniciarán un proceso formal de denuncia.

Si bien el procedimiento administrativo es fundamental, para la comunidad de Dominical la mayor preocupación es que los desarrolladores reinciden en estas prácticas que devoran el territorio de forma acelerada y en ocasiones con impactos irreversibles. Para la comunidad, “es importante que hagamos todo lo formal, ir a las instituciones, pero nos dimos cuenta de que en el 2023 unos vecinos de esa propiedad pusieron una denuncia en el MINAE y de ahí no ha pasado”.

Desastres ambientales como el que se logró evidenciar en días pasados provocados por DOMO FARM, no solo perjudican el derecho humano al agua potable sino también, produce escasez lo que evidentemente vulnerabiliza a las personas que dependen de estas fuentes de agua para la vida.

Deforestar no es indicio de desarrollo y progreso…

Bernardo Archer Moore

Por Bernardo Archer Moore

Es una coartada para el rápido enriquecimiento de unos pocos a expensas del sufrimiento de los demás.

La deforestación, el desarrollo y el progreso son conceptos muy diferentes. 

Por su parte, la deforestación conlleva impactos negativos en el medio ambiente, como la sequía, pérdida de biodiversidad y el cambio climático (cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos: Como huracanes, inundaciones, incendios forestales, etc.). Lo anterior,  contrario a lo establecido en la Agenda 2030.

Por otro lado, y congruente con la Agenda 2030 citada supra, el desarrollo se refiere al crecimiento económico y social de una sociedad, mientras que el progreso implica avances positivos en diferentes aspectos de la vida cotidiana de los habitantes.

Siendo los  tres elementos  necesarios, es importante encontrar un equilibrio entre el desarrollo y la conservación del medio ambiente para lograr un progreso sostenible.

Sin ello, las familias de menores recursos económicos estarán condenadas a el hambre, la miseria y al desarraigo continuo, en busca de una mejor calidad de vida.

Así las cosas, lo que tenemos entre manos no es un desacuerdo, sino, un desequilibrio entre la  protección ambiental y el derecho humano a progresar en su propia tierra que lo vio nacer.

La urgente necesidad de proteger el medio ambiente en beneficio de la humanidad  y los recursos financieros e institucionales que respaldan tales esfuerzos, han generado un frenesí de defensores del medio ambiente en todas partes; eclipsando así, las pocas voces a favor del derecho humano al libre uso y usufructo de su posesión de tierra.

La causa fundamental de tal desigualdad no es culpa de las organizaciones ambientalistas, sino, la falta de un mayor número cuantitativo y cualitativo de defensores de los derechos humanos; y por el otro lado, el uso inapropiado por parte del Estado de los recursos económicos generados por la conservación de Bosques y Recursos Naturales.  Así como su ineficacia en velar por el cumplimiento de los compromisos de protección.

Por ello, previo a la adquisición de esos compromisos, es crucial considerar el impacto que las medidas de conservación pueden tener en las comunidades locales que dependen de estos recursos para su desarrollo humano, e incluso subsistencia.

Desde esta óptica, es imperativo el proporcionar un desarrollo social, económico y humano diferenciado a los Distritos como Cahuita, Colorado, Tortuguero,  Matina y Limón, con altos índices de conservación de bosques, humedales  y otros recursos naturales.  

Lo anterior ayudaría a equilibrar la protección del medio ambiente con el bienestar de las personas que viven en esas áreas.

Por esta razón, los ingresos que está conservación genera para el país deben destinarse a promover una estrategia de desarrollo a través de Planes Reguladores, que proteja a las comunidades locales de ser perjudicadas por medidas que limiten el uso de sus tierras. En lugar de la monstruosidad burocrática creada en las últimas décadas.

Sin ello, jamás se encontrará un equilibrio entre la conservación ambiental y el desarrollo humano, donde se asegure que las políticas y acciones implementadas sean inclusivas y sostenibles a largo plazo.

Denuncian violación ambiental en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Un preocupante caso de violación ambiental ha sido denunciado en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo (REGAMA). Marco Levy Virgo y la Asociación para el Desarrollo de la Ecología han denunciado ante el el Ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra, el cambio de uso de suelo dentro de los límites de este refugio, en contravención del artículo 19 de la Ley Forestal y de la Convención para la Protección de la Flora y Fauna de los países de América, firmada por Costa Rica en 1940.

El señor Levy Virgo ha detallado que un jardinero ha estado realizando tareas de desbroce y eliminación del sotobosque en la loma cercana a la laguna de Pablo Bustamante y el Hotel Colibrí, dentro de los límites del REGAMA. Esto lo ha hecho con machete desde la parte trasera del terreno hacia la ruta nacional 256; incluso, se puede apreciar en capturas de pantalla de Google Earth esta situación.

La denuncia también hace referencia a acciones de funcionarios del Área de Conservación Amistad Caribe (ACLAC), quienes, según el denunciante, han mostrado un interés ambiguo e incluso han promovido la reducción de los límites terrestres del Refugio Gandoca Manzanillo y ampliar los límites marítimos. Este accionar, afirma Levy Virgo, es inconstitucional y va en contra del voto No. 2019-12745 del 10 de julio de 2019, que anuló la Ley No. 9223 relacionada con los territorios boscosos.

Además, se hace hincapié en la urgencia de adoptar cambios en el ACLAC para restituir la institucionalidad y evitar que intereses particulares prevalezcan sobre la protección del medio ambiente. Esto porque se ha solicitado una auditoría evaluativa al ACLAC, puesto que se ha denunciado que los funcionarios de esta que violentan la Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las bellezas escénicas naturales de los países

de América, firmada por Costa Rica el 24 de octubre de 1940. La falta de respuesta y acción por parte de las autoridades competentes ha generado preocupación entre los ciudadanos comprometidos con la preservación de las bellezas naturales de la región.

Esta denuncia pone de manifiesto la necesidad de una pronta intervención por parte de las autoridades pertinentes para detener el daño ambiental en el REGAMA y garantizar el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales en materia de conservación. La protección de la flora, la fauna y las bellezas escénicas naturales debe ser una prioridad indiscutible en la agenda ambiental del país. Finalmente se solicita la rápida respuesta del Ministerio de Ambiente y Energía.

Una comunidad indígena y una afrodescendiente protagonizan el conflicto que amenaza los bosques tropicales en Nicaragua – PATRULLAJE, el documental

PATRULLAJE documental sigue a tres miembros de una comunidad indígena y afrodescendiente en la primera línea del conflicto ambiental que amenaza a los bosques tropicales en Nicaragua. El pueblo indígena Rama, en alianza con la comunidad afrodescendiente Kriol, lucha por detener a los ganaderos ilegales que invaden la Reserva Biológica Indio Maíz, con la complicidad del gobierno, para establecer nuevas áreas de pastoreo a costa de la destrucción del bosque.

Armando John, un joven calmo y valiente, Margarito, un filosófico padre de seis hijos, y Rupert Allen Clair Duncan, un líder territorial, forman parte de un equipo de guardabosques al que se une Christopher Jordan, un conservacionista estadounidense, con el fin de salvar la Reserva Biológica Indio Maíz.

Christopher llegó a la Reserva Indio Maíz para estudiar cómo interactúan las culturas locales con la vida silvestre y se enamoró rápidamente de la generosidad de los pueblos Rama y Kriol y de la increíble belleza de su naturaleza.

Entrelazada en la narrativa está la historia de Carmen y Chacalín, ganaderos ilegales que se han adentrado profundamente en el bosque, deforestando grandes parcelas de tierra para introducir ganado y ayudando a otras familias a invadir la reserva. Durante una expedición para enfrentar a los ganaderos ilegales, los guardabosques descubren una granja de ganado en la zona núcleo de su territorio. Un ganadero desconocido pero adinerado ha deforestado 400 acres e introducido 80 toretes, todos enchapados y fierros con el propósito de “legalizar” su ganado en los mercados internacionales.

Con la participación de periodistas nicaragüenses encubiertos, los Rama y Kriol descubren la identidad del ganadero y lanzan una campaña coordinada para expulsarlo de su territorio, en el que se encuentra ilegalmente.

Antecedentes

El pueblo Rama es uno de los tres principales grupos indígenas nativos de la costa este de Nicaragua, con alrededor de 2,800 hombres, mujeres y niños que tienen su asentamiento principal en la pequeña isla de Rama Cay, mientras el resto de su población está disperso en el tierra firme, entre Bluefields y Greytown, constituyéndose en uno de los grupos indígenas más pequeños en el mundo.

Los Kriol son un grupo afrodescendiente de aproximadamente 43,000 personas que viven principalmente en el área de Bluefields y a lo largo de la costa, que comparte características culturales similares con los Rama.

Los Rama y Kriol comparten un título comunal sobre el Territorio Rama y Kriol, que abarca más del 80% de la Reserva Biológica Indio Maíz y está bajo la administración del Gobierno Territorial Rama y Kriol.

Para hacer frente a las crecientes amenazas a su territorio por parte de ganaderos ilegales, mineros y otros, han creado un programa de guardabosques.

PATRULLAJE es su historia

 Campaña de incidencia. El documental PATRULLAJE es parte de una campaña internacional que tiene como objetivo presionar al gobierno nicaragüense para detener la ganadería ilegal y la deforestación en la Reserva Biológica Indio Maíz y evitar que las empresas de carne de EE.UU. importen carne de conflicto lavada, salvaguardando así el medio ambiente y los ecosistemas y culturas que dependen del bosque.

Nicaragua ha perdido casi el 60% de sus bosques tropicales en los últimos 40 años debido a actividades como la ganadería ilegal. La falta de aplicación de leyes que protejan los bosques y las comunidades indígenas ha contribuido a la destrucción de estos ecosistemas vitales y tierras ancestrales. La carne de conflicto, vendida a través de cadenas de suministro opacas, agrava el problema.

Es necesario y urgente reducir la demanda de carne de conflicto y responsabilizar al gobierno y a los importadores privados de carne.

Le invitamos a visitar www.peliculapatrullaje.com para descubrir cómo podés marcar la diferencia.

En la página…

Firmá nuestra petición exigiendo que el gobierno tome medidas para proteger a las comunidades indígenas y afrodescendientes y sus tierras, cumpliendo la ley y procesando a aquellos que invaden y deforestan áreas protegidas.

Firmá nuestra Carta Abierta al Congreso de Estados Unidos instando al apoyo a la Ley Forestal para que sea ilegal importar productos provenientes de bosques tropicales protegidos.

Difundí nuestro mensaje y animá a otros a unirse a la causa.

Unite a nuestra campaña para proteger el planeta y promover estilos de vida más sostenibles. Ayudanos a salvaguardar uno de los últimos bosques tropicales intactos en Mesoamérica y proteger los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes en Nicaragua.

PATRULLAJE es dirigido y producido por Camilo DeCastro Belli y Brad Allgood.

Boletos disponibles:

Reserva Oasis Reforestation, de tierras severamente degradadas a un nuevo ecosistema de bosque tropical

La Reserva Oasis Reforestation, es la esperanza de la restauración de bosques en Costa Rica, los bosques son vistos como la memoria histórica de las generaciones que nos han antecedido. Durante los años 1940 y 1950, Costa Rica tuvo una cobertura vegetal entre un 72 y un 75%, sin embargo, para 1987 era solo del 21% (FONAFIFO, 2010), pero las últimas décadas se ha empezado a recuperar los bosques del país, recuperando hasta más del 50% de la cobertura boscosa nacional.

¿Qué es la Reserva Oasis Reforestation?

Se trata de la restauración de un bosque tropical de tierras bajas, uno de los ecosistemas más complejos del planeta, la reserva se encuentra en las faldas del Volcán Arenal, la idea fue concebida en el 2002, para restaurar tierras agrícolas y de pastoreo deforestadas y agotadas severamente, para el año 2005 se sembraron los primeros 1.000 árboles, en una extensión de 11 hectáreas. Actualmente la Reserva Oasis Reforestation, actualmente cuenta con más de 350 especies de árboles y palmeras nativas, ademas de 33 especies de mamíferos, 14 con poblaciones reducidas o en peligro de extinción visitan y/o habitan el nuevo bosque con más de 100 especies presentes en la Lista Roja de la UICN, incluyendo mamíferos, aves, plantas, reptiles y anfibios, habitan o visitan este lugar.

 ¿Quién está detrás del proyecto de recuperación de estos bosques?

La persona detrás del proyecto es David Reuland, de nacionalidad estadounidense e ingeniero de profesión, a sus 36 años visita Costa Rica en el 2002, quien luego de observar el impacto ocasionado por la deforestación a nivel global y específicamente en Costa Rica, buscó una nueva forma de vida, diferente que buscará el verdadero equilibrio con la naturaleza, la cual está enfocada en preservar y proteger la naturaleza, especies nativas y animales, para inspirar a todas las personas a tomar acción para restaurar la complejidad de los bosques más allá de la reforestación, pero que a su vez fuera económicamente viable comparado con la agricultura y la ganadería tradicionales.

La visión del señor David Reuland le ha permitido en el proceso de restauración del bosque, en un especialista en la flora y fauna del bosque tropical de zonas bajas, especialmente en la Reserva Oasis Reforestation, parte de un macro proyecto OASIS FORESTS, el cual suma unas 400 hectáreas en total que protege, en el compromiso de ser una persona que vive en armonía con la naturaleza. La labor también incluye un gran número de personas que han colaborado en la siembra de doce mil árboles y palmeras nativas, así como una innumerable cantidad de plantas y enredaderas, en promedio unas 600 por año, es decir, 2 cada día durante 22 años, y han sido seleccionados y plantados cuidadosamente y de forma manual.

Según el documento adjunto: ¿Cuáles son los cambios que se observan en Reserva Oasis Reforestation, después del proceso intensivo de restauración?

  • Las especies han regresado: Es hogar y alimento para una gran cantidad de mamíferos, incluyendo las 6 especies de felinos de Costa Rica, aves, murciélagos, insectos, serpientes y otros reptiles, e insectos, que a su vez ayudan con la dispersión de semillas por la zona y la polinización.
  • Existe un banco de semillas vivas: Es un vivero vivo, con un número importante de especies de palmeras y árboles en peligro de extinción.
  • La temperatura se ha regulado, debido a que la sombra ha sustituido al sol en el terreno.
  • La calidad del aire se ha transformado, mediante la captura de carbono
  • Suelos fértiles y control de la erosión.
  • Se ha regulado el ciclo del agua y su disponibilidad: Las dos quebradas que atraviesan la propiedad se encuentran protegidas y existe más cantidad y calidad de agua para el sistema.
  • Es un oasis para el conocimiento científico y de gran valor educativo.

Finalmente es importante la mención de dos temas, el primero es sobre en que se ha convertido la Reserva Oasis Reforestation, la cual es un centro de estudios e investigaciones, un sitio que resguarda el material genético de una gran cantidad de especies y una de las razones por las cuales el turismo está regresando a la comunidad de Agua Azul, gracias a ser el principal bosque con flora y fauna. El segundo es la sostenibilidad económica, la cual se genera en el tiempo con los diversos incentivos económicos que apoyan a las personas propietarias, la visitación de turistas y también los productos que genera el bosque que pueden ser comercializados.

¿Quiere conocer más sobre Reserva Oasis Reforestation y OASIS FORESTS?

Visita la página oficial de la Reserva Oasis Reforestation: www.oasisforests.com

Hotel Riu en Guanacaste solo destruye

Comunicado de la Asociación Confraternidad Guanacasteca

El grupo HOTEL RIU en Costa Rica, reconoció mediante acuerdo de conciliación – EXPEDIENTE PENAL 09-003649-0412-PE, haber tenido responsabilidad en los siguientes hechos delictivos:

Haber obtenido documentos falsos, para cortar árboles en zona de bosque, legalmente prohibido. Rellenado áreas de manglares en zona de Playa Matapalo. Construido obras fuera del área concesionada a la empresa que gestionó los permisos. Utilizar ilegalmente zonas públicas, verdes, no concesionadas de la zona marítima terrestre.

Por estos y más actos delictivos, negoció un acuerdo de “conciliación” y pagó por esos daños cometidos y se comprometió a realizar obras de mitigación o reposición de lo afectado, por cientos de millones. Así consta en SENTENCIA del expediente penal por FALSEDAD IDEOLÓGICA contra el GERENTE del HOTEL RIU del 9 de noviembre de 2022.

Está en proceso el caso por daños ambientales causados por el PROYECTO RIU – PLAYA MATAPALO – GUANACASTE- COSTA RICA exp. 174-09-03-TAA.

Comprobados y aceptados por los mismos personeros del GRUPO HOTELERO RIU los actos ilegales cometidos durante su construcción, creemos oportuno presentar este caso ante el TRIBUNAL DE LA OPINIÓN PÚBLICA.

Creemos que en esta instancia, se puede lograr el mayor castigo contra los dueños – empresarios de HOTEL RIU, que tantos daños causan.

USTED amigo turista para no ser cómplice de estos hechos, debe dejar de asistir y hacer uso de las instalaciones y servicios de ese hotel. El mayor castigo es EL RECHAZO A LOS MALOS EMPRESARIOS, QUE LLEGAN SOLO A APROVECHARSE – DESTRUIR Y HACER DAÑOS A COSTA RICA.

Asociación Confraternidad Guanacasteca

¿Por qué nos debe interesar la Cumbre de la Amazonía?

Porque la deforestación de la Amazonía ha llegado al 17%, si llegara al 20% ya no habría retorno y sería un golpe mortal para la humanidad y para el planeta, sobre todo en tiempo de crisis climática.

Porque en la Amazonía viven 400 grupos indígenas que hablan 300 idiomas diferentes, protectores de la vida, que son amenazados por la minería, petroleras, madereros, monocultivos.

La Cumbre de los países amazónicos con sus gobiernos y pueblos, se llevará a cabo en agosto, Brasil.

Los días 6, 7 y 8 de julio se reunirán ministros, comunidades indígenas, ONG’s de 8 países, en Leticia, Colombia, para preparar la Cumbre de presidentes de agosto.

Información compartida con SURCOS por Édison Valverde Araya.

Como el perezoso, sin prisa, pero sin pausa

Alberto Salom Echeverría

Un primo colombiano que desde pequeño apodamos “Nando”, acaba de enviar un lindo video sobre un oso perezoso, al chat de la familia Salom, Salcedo Salom y descendientes, del que me serví para hacer el relato que hoy entrego a ustedes.

Hernando, como se llama Nando, ha demostrado ser poseedor de una alta sensibilidad en torno a los animales, particularmente es un educador de la especie de los equinos. Nando es el menor de los Salcedo Salom, el hijo menor de mi tía Ligia y el tío Perucho, ambos lamentablemente ya fallecidos. Nando forma parte entonces de la para mí, muy entrañable parentela con la que contamos los Salom esparcida por Barranquilla, Cartagena, Sincelejo (una ciudad muy cerca de Cartagena), y, hasta Medellín adonde fue a escorar otra querida prima con su hijo Pablo e hijas. Luego Gustavo Salom migró a Panamá, Alfonso Salcedo a los Estados Unidos; además, entre Holanda y España están los hijos de Roberto y Augusto Ignacio Salom Salom (“al que no quiere caldo dos tazas”, pero así se apellidan), este último fue el mayor de toda esta progenie. Obviamente Costa Rica se convirtió en receptora de los Salom Cubero y Salom Echeverría, desde que mi tío Ico vino a dejar parte de su descendencia en nuestro bello terruño, y poco después mi padre, por lo que ya reside un buen contingente de familia Salom y qué se yo en cuántas otras partes más de este mundo atribulado.

El video del perezoso que nos envió el primo Nando muestra el momento en el que este mamífero de la familia de los úrsidos, de hábitos especialmente nocturnos que habita en praderas y bosques, realiza la travesía de pretender trasladarse de un árbol ya sin nutrientes, a otro que creció paralelamente que le sustentará la vida por encontrarse en la plenitud de su producción de hojas y frutos. La cámara capta ese momento en que el animal, de movimientos exageradamente lentos y por ello sufridos, trata literalmente de agarrarse del árbol frondoso (que no resultó tan cercano), para continuar su tarea en esta vida.

Sin prisa, pero sin pausa escribió Roberto mi hermano gemelo en un comentario, refiriéndose a esta “belleza” de movimientos, como calificó Ignacio, el mayor de mis hermanos varones, ese instante. La travesía del “perezoso”, es un ejemplo de lo que debemos entender cuando decimos que la naturaleza es sabia. Incluidos desde luego dentro de ella nosotros los seres humanos.

Pero, con el advenimiento del industrialismo se ha creado una notable excepción a esa verdad: ya nuestra especie humana ha dejado de concebirse a sí misma como perteneciente o consustanciada con la Naturaleza de la que provenimos.

Estos criterios se conformaron entre muchas personas a partir del hecho de habernos separado, o escindido de la Madre Tierra; tanto que, el ser humano ha llegado a creerse ilusoriamente su dueño.

Esta ilusión, esta fantasía, nace de nuestra capacidad de transformar la Naturaleza, hecho que está hoy mediado por la invención y creación de una tecnología extremadamente sofisticada, como nunca se había logrado. Así nos hemos llegado a concebir a nosotros mismos, no solo separados de la Madre Tierra, como dijimos antes, sino que nos vemos “fuera” y hasta “por encima” de ella. Natura ha pasado a ser para el ser humano “una cosa”, un objeto; mientras tanto, nosotros al catalogarnos como el “ente pensante” que, por estar dotado de razón posee dignidad, nos consideramos los únicos merecedores de disponer libremente de todo lo que nos rodea, un “algo” externo a nosotros, como la naturaleza, que la pretendemos poseer en la forma caprichosa que lo deseemos, aunque sea al costo inconmensurable de su destrucción (“Y seréis como dioses”, fue la expresión del célebre filósofo y psicólogo Erich Fromm para referirse a una provocación del ser humano que impulsa a la “desobediencia”: oponerse a Dios para ser como Él).

En el mismo instante en que empezamos a hacer uso de la Madre Tierra sin sostenibilidad, fue el momento en el que comenzamos a destruirla, deforestándola, incendiándola, intoxicando la tierra con insecticidas venenosos, saturándola de basura que no es biodegradable, acabando con ecosistemas completos, desatando guerras con armamento super destructivo (hijo de ese mismo industrialismo), envenenando la atmósfera con gases que producen el llamado “efecto invernadero”, o sea puro anhídrido carbónico. Así, sin apenas darnos cuenta en un inicio, fuimos sentando las bases para nuestra propia destrucción; o, dicho de otro modo, estamos acabando con las condiciones que hacen posible la vida sobre la faz de la tierra… Ya nos queda poco tiempo, cada paso que damos en esa dirección extenuamos la energía vital del planeta. No debemos llegar al punto de “no retorno”, como han denominado los científicos a aquel umbral en el que no será posible restituir aquello que hemos destruido.

Lo grave es que hoy somos más conscientes de nuestra acción destructiva, pero al mismo tiempo parece que somos víctimas de fuerzas antihumanas, “contra natura”, que hemos echado a andar y no podemos detener.

Por tanto, debemos proceder “Sin prisa, pero sin pausa”, como escribiera Roberto mi hermano, en la dirección del perezoso, trasladándose de un árbol sin nutrientes, a otro que le dará vida, pero de manera sostenible y sustentable. Sin embargo, si no somos capaces de acometer esa tarea ya, tendremos que seguir sin pausa, pero con prisa y cada vez más.

 

Compartido con SURCOS por el autor.