El pasado viernes 23 de marzo en las instalaciones del SERPAJ se llevó a cabo la proyección del documental holandés “Out & About”. El documental, de 34 minutos, expone la diversidad sexual en países como Kenia, Rusia e Indonesia. ¿Cómo viven en esos países las personas con orientación sexual diversa y sus familias? ¿A qué violencia están expuestas, qué prejuicios enfrentan? El documental «Out & About», del cineasta holandés Koen Suidgeest, de visita en Costa Rica, retrata una parte de esa realidad.
Esta actividad fue organizada conjuntamente por la Embajada de Holanda, el Servicio Paz y Justicia Costa Rica (SERPAJ-CR), el Movimiento Reflexión en Acción y el DEI.
Tras el conversatorio se destinó un espacio de diálogo sobre el contexto costarricense frente al tema de la orientación sexual diversa.
Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.
Marielle Franco durante manifestación #NiUnaMenos en Río de Janeiro (octubre, 2016).
Desde el DEI nos unimos a las demandas de una investigación clara tras el asesinato de la concejala brasileña Marielle Franco. Exigimos justicia y el cese de impunidad en el creciente asesinato de activistas en Latinoamérica.
Marielle Franco, concejala brasileña, socióloga, feminista negra, madre y relatora de la comisión designada para fiscalizar las operaciones policiales que eran parte de la intervención militar en Río, fue asesinada tras su denuncia de la intervención militar y los abusos policiales en las favelas de Río de Janeiro.
Marielle regresaba de participar en un acto por los derechos de las mujeres negras. Viajaba con su conductor, Anderson Pedro Gomes, también asesinado.
“Crisis de la democracia, luchas territoriales y reconstrucción socio-comunitaria de la vida”
16 de abril al 11 de mayo
El Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) CONVOCA a personas líderes de movimientos y organizaciones sociales, organizaciones basadas en la fe con vocación liberadora, líderes de pueblos originarios y comunidades u organizaciones afrodescendientes, de América Latina y el Caribe, a participar en el Taller Socio-Teológico 2018, que se realizará en las instalaciones del DEI, en San José, Costa Rica, del 16 de abril al 11 de mayo del 2018.
El Taller Socio-Teológico constituye un espacio pluralista de encuentro, aprendizaje y convivencia entre diversos actores populares de América Latina y el Caribe, así como de territorios de Abya Yala. Su metodología propicia el diálogo entre ciencias sociales, teologías y saberes ancestrales, mediante un aprendizaje multidimensional y participativo, integrando las experiencias de lucha de las personas participantes con la investigación y las teorías críticas, en la búsqueda común de transformaciones liberadoras para nuestros pueblos.
Las personas interesadas en participar deberán responder el formulario en línea.
Se recibirán solicitudes hasta el 1º de abril del 2018, y se les confirmará a las personas seleccionadas según los cupos disponibles.El costo de inscripción al taller es de 50 USD o su equivalente en colones según el tipo de cambio. Se ofrecerá alimentación y hospedaje durante el taller, y se recibirá un aporte voluntario al sostenimiento institucional, según las posibilidades de cada participante. ¡Les esperamos!
Programa de Producción de Materiales Audiovisuales de la UNED
Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en el Liceo de Térraba.
El documental presenta la primera lucha mancomunada que libraron las comunidades de tres territorios: Boruca, Térraba y Rey Curré contra las empresas madereras y el gobierno para reivindicar sus derechos; la cual fue invisibilizada ante los intereses económicos y políticos de los grupos de poder y los medios de comunicación.
Este documental fue basado en una investigación que hicieron tres jóvenes Bröran, del territorio de Térraba: Asdrúbal Rivera, Cindy Vargas y Marlon Carrera, en el marco del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios impartido por la Dirección de Extensión de la UNED. Posteriormente el Departamento Ecuménico de Investigaciones dio un apoyo a los jóvenes para profundizar la investigación. Luego el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales de la UNED inició el proceso de producción del documental.
Don Francisco Ortiz, mayor de Térraba, sobreviviente de la lucha contra la extracción de madera.
El objetivo de esta investigación era rescatar de la memoria de muchos de los mayores de los tres territorios indígenas de Térraba, Boruca y Rey Curré, que continúan vivos, este hecho ocurrido en 1985, cuando las tres comunidades se unieron para evitar que la extracción de los bosques continuara.
Este propósito se logró, porque las madereras ya no entraron más a los territorios; no obstante, la devastación causada fue inminente. En imágenes tomadas con el drone para el documental es desolador ver como no hay bosques y las causas de esta tala indiscriminada se observa en las aguas de la catarata de Boruca, donde estas se tiñen de un color rojizo por la erosión del suelo.
El objetivo del documental es, no solo visibilizar este acontecimiento, sino también, mostrar un poco de la espiritualidad y forma de vida indígena. Como para ellos la naturaleza es un bien común que comparten con toda la comunidad y heredan a las futuras generaciones.
Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en el Liceo de Térraba.
Según cuentan algunos mayores, las personas antes podían bañarse tranquilos en el río Térraba y pescar. Sin embargo, ahora, las aguas del río producen alergias en la piel y la pesca artesanal es casi inexistente; pues, actualmente, se utiliza el trasmallo y químicos sin medir las consecuencias ecológicas.
También, han existido megaproyectos que han modificado el caudal del río como fue la construcción de la carretera Interamericana, la cual, además, arrasó con el bosque primario y propició la colonización de la zona con actividad ganadera.
Otros, como los proyectos hidroeléctricos Boruca y, actualmente, el Diquis pretenden modificarlo.
Y, como si fuera poco, la utilización de agroquímicos en la producción de monocultivos, como sucedió con las bananeras o, actualmente, sucede con los cultivos de piña o la palma africana, han contaminado las fuentes acuíferas de la zona sur, especialmente al río.
Casa de Consejo de Cultura de Boruca.
La experiencia de la lucha organizada de 1985, empoderó a estas comunidades para iniciar otras luchas por la recuperación de sus territorios, sus derechos como ciudadanos y la protección de los bienes comunes de la naturaleza.
En las actividades de estreno del documental se contó con la participación del sr. Gerónimo Yantalema, indígena de la nacionalidad kichua de Ecuador, ex diputado por el Movimiento Plurinacional Pachacutik, que compartió sobre la experiencia de los Kichuas en las luchas sociales, políticas, económicas ambientales.
Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en la Casa de Consejo de Cultura de Boruca.Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en la Casa de Consejo de Cultura de Boru.
Enviado por Amilcar Castañeda Cortez Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia, UNED.
La lucha de los pueblos indígenas brunkajc y brorán contra la extracción de madera en los años ochenta, se repasa en este documental a través de las memorias, los relatos y el sentir de las mismas comunidades indígenas involucradas. El encarcelamiento de 42 indígenas fue parte de la represión contra la comunidad, y es uno de los hechos que se recoge en el audiovisual.
Este documental «Guardianes del Bosque» es resultado de la investigación realizada por los gestores locales indígenas Cindy Vargas, Marlon Ortiz y Asdrúbal Rivera, en colaboración con los Mayores indígenas, los guardianes de los pueblos Brorán y Boruca, y gracias al apoyo de la UNED – Universidad Estatal a Distancia, y el DEI – Departamento Ecuménico de Investigaciones.
El DEI apoyó, el año pasado, la pasantía de investigación propuesta por los gestores locales indígenas, «Memoria de resistencia de los Pueblos Brörán y Brunkaj contra la extracción Maderera (1984-1986)«, que aportó insumos para la realización del documental.
El documental, que ya se ha proyectado en San José, también será visto en los territorios indígenas de Térraba y Boruca, durante noviembre.
Esperamos recibir sus comentarios, escucharnos, retroalimentarnos.
Equipo del DEI
Enviado por DEI Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Compartimos este mensaje del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), que busca iniciar una campaña colectiva a favor del respeto y la solidaridad, y en contra de los fundamentalismos religiosos, los discursos de odio y de discriminación.
¡Visibilicemos otros rostros, otras voces!, es lo que manifiesta el DEI como parte de su mensaje y anima a la personas a también enviar su vídeo cortito (de 10 a 15 segundos) al Whatsapp del DEI (506) 8361 2182.
Coloquio internacional y convivio reunieron a participantes del Seminario de Construcción Colectiva y comunidad indígena
La creación de redes entre comunidades, así como compartir conocimiento colectivo y experiencias de lucha, fueron algunos de los objetivos del encuentro realizado en territorio indígena cabécar, en Talamanca, el pasado 14 de octubre.
Integrantes de las comunidades originarias ngobe, bribri, cabécar, naso y miskito, compartieron un convivio y un coloquio internacional con el grupo de 18 personas latinoamericanas, de 10 países, que actualmente participan en el Seminario de Construcción Colectiva que realiza el DEI. Estudiantes indígenas del programa Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios (TGL-PO), de la Universidad Estatal a Distancia – UNED, también estuvieron presentes en las actividades, organizadas conjuntamente por Aditica (Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Cabécar) el TGL-PO y el DEI.
El grupo del DEI viajó a territorio indígena en compañía de Nioe Víquez Moreno, coordinadora del Programa de Investigación. Por su parte, Amílcar Castañeda, coordinador del TGL-PO, facilitó las actividades en territorio indígena.
El convivio intercultural incluyó canto,danza y narración de los pueblos cabécar, miskito, ngobe, bribri, y naso. Como parte de la actividad, compartió su música el grupo invitado Dbonwa Wjloñabukee («Tigrito Regañón»), de Panamá.
Más temprano, de 2 a 5pm, se llevó a cabo el coloquio internacional «Los territorios indigenas antes las amenazas de las industrias extractivas y energéticas». Este espacio fue propicio para recuperar las memorias colectivas de lucha y reconocer las similitudes entre experiencias de distintos países que han visto amenazados sus territorios y el bienestar de sus comunidades.
La lidereza cabécar Edith Reyes Villanueva y Timoteo Jackson, de Talamanca bribri, compartieron «Memorias de la lucha antipetrolera en Talamanca».
Desde Chile, dos compañeros del Seminario de Construcción Colectiva, dialogaron a partir del tema «La actividad turística como mitigación para el desarrollo de hidroeléctricas: caso de comunidades pehuenses de Alto Biobio». Gabriela Catalán y Mauricio José Sáez, compartieron sobre la realidad mapuche y la represión que ejerce el Estado chileno.
De Perú, Steven Privat abordó el tema «Lucha de las comunidades contra la minería y el impacto ambiental, desde el caso de Máxima Acuña».
Desde las experiencias centroamericanas, compartió el salvadoreño Miguel Ángel Cruz Blanco, con el tema «Proceso organizativo de los pueblos Lenca y Kakawira en defensa del agua».
«Saberes de resitencia por el agua de los pueblos de la nacionalidad kichua» fue el tema que abarcó Gerónimo Yantalema, de Ecuador.
Enviado por Angie Barrantes Rodríguez, Comunicación / DEI, Departamento Ecuménico de Investigaciones.
El Seminario de Construcción Colectiva 2017 invita este sábado 21 de noviembre a la Feria de Trueke y Conversatorio “Intercambio y economía solidaria”.
El trueke tendrá lugar a las 10 a.m. y el conversatorio a las 4 p.m. en el DEI: 50 mts al Oeste y 75 mts al Norte del BCR, Sabanilla Montes de Oca.
Se recibirán donaciones para personas cercanas al DEI que fueron afectadas por la tormenta Nate.
El Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), invita al espacio de diálogo abierto al público que se realizará mañana martes 26 de setiembre, para conversar sobre «Violencias Estatales y desaparición forzada en América Latina«.
Se contará con la participación de Julieta Montoya (Argentina), Cindy Vargas (Térraba, Costa Rica) y Tania Paloma Hernández (México).
La actividad se realiza en conmemoración del tercer aniversario de la desaparición forzada en Ayotzinapa.
Este próximo miércoles 20 de setiembre a las 6 p.m. en el Salón de Expresidentes, Asamblea Legislativa, el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) está convocando al público en general al Conversatorio: «Justicia de género frente al fundamentalismo religioso», con la intención de que sea la gente en su pluralidad quien se apropie del espacio, el debate y el tema tan vigente.
La motivación para realizar esta actividad, es abrir un espacio para hablar de acciones colectivas frente al fundamentalismo religioso, que pretende cobrar fuerza en el país, igual que en otros.
Participan:
Nancy Cardoso Pereira, Teóloga feminista, Comisión Pastoral de la Tierra (CPT-Brasil)
Montserrat Sagot Rodríguez, Directora del CIEM – UCR. Socióloga y antropóloga feminista
Gilberto Quesada Mora, Pastor, presidente de la Iglesia Luterana Costarricense
Importante: llevar documento de «identidad», cédula, pasaporte.