Skip to main content

Etiqueta: DEI

DEI: Convocatoria Seminario de Construcción Colectiva 2017

El DEI abre la convocatoria al Seminario de Construcción Colectiva Saberes y acciones colectivas frente a los fundamentalismos político-religiosos: miradas desde Abya Yala, que se realizará del 6 de setiembre al 4 de noviembre del presente año.

El Seminario de Construcción Colectiva (SCC) es un espacio de creación de conocimiento y de encuentro en la diversidad. Es un espacio diverso en cuanto a países o territorios de origen de las personas participantes, que se reúnen para establecer diálogos que confluyen en el compromiso con procesos emancipatorios desde América Latina o territorios de Abya Yala, así como en cuanto a intereses de investigación. Está dirigido tanto a personas vinculadas con procesos académicos, como activistas o personas defensoras de derechos, que tengan interés de sistematizar sus experiencias.

A lo largo del año 2017, el DEI se ha propuesto profundizar sobre los fundamentalismos político-religiosos, así como potenciar la búsqueda de alternativas y la visibilización de aquellos saberes y acciones colectivas que son fuente de inspiración y de esperanza, frente al panorama de conservadurismos y fundamentalismos en el marco del capitalismo global actual.

*Fecha límite para postulaciones: 5 de julio, 2017.

Compartimos información completa / CLICK AQUÍ

DEI

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ante el auge de fundamentalismos religiosos el DEI propone reflexión crítica desde las comunidades

Ante el auge de fundamentalismos religiosos el DEI propone reflexion
Alberto Álvarez, coordinador del Programa de Formación, en una sesión del Taller Socio-Teológico.

Los fundamentalismos y el neointegrismo religioso cobran fuerza en Costa Rica. Así lo demuestran hechos recientes, como la designación del pastor evangélico Gonzalo Ramírez Zamora en el cargo de presidente de la Asamblea Legislativa costarricense, a inicios de mayo. El pastor ha impulsado una agenda abiertamente fundamentalista que se opone al reconocimiento de derechos relacionados con temas como la técnica de fecundación in vitro (FIV) y personas del mismo sexo que luchan dentro del marco legal costarricense, por el reconocimiento de “sociedades de convivencia”. Esto lo ha hecho exponiendo ideas que son el resultado de la manipulación de la religiosidad en favor de sus intereses particulares.

El panorama no es muy distinto en el resto de Latinoamérica: las tendencias religiosas fundamentalistas se abren espacio en la política pública en detrimento de los derechos humanos. Frente a este escenario, el DEI reconoce la urgencia de un debate abierto para el análisis crítico y para tomar acciones desde las comunidades, que pongan freno a esos retrocesos. Por eso la institución abre espacios de formación e investigación que promueven la reflexión y la propuesta entre los participantes de los talleres que ofrece, quienes a su vez tienen incidencia continua en sus localidades.

Uno de estos espacios es el Taller Socio-Teológico, que se realiza el DEI, entre abril y mayo con un programa que abarca un mes. El taller reúne a 27 personas latinoamericanas para tejer redes por medio del trabajo colectivo y compartir sus experiencias previas al taller. Esto con el objetivo de fortalecer acciones conjuntas una vez que regresen a sus comunidades, como comenta Alberto Álvarez Toirac, investigador y coordinador del Programa de Formación del DEI.

A U D I O / ALBERTO ÁLVAREZ COMENTA SOBRE EL TALLER

Durante cuatro semanas de taller, el trabajo grupal fue acompañado por una pluralidad de personas facilitadoras, que propiciaron un intercambio sobre distintos temas, a partir del eje del taller “Saberes insurgentes desde Abya Yala frente a los fundamentalismos político-religiosos y la crisis del orden mundial”

Análisis de coyuntura y proyectos de incidencia de las organizaciones participantes

Al inicio del taller el grupo contó con un análisis de coyuntura socio-económica, en compañía de Wim Dierckxsens (investigador y economista) que repasó hechos recientes que marcan el acontecer mundial, como la llegada del multimillonario republicano Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.

“Muchas ellos vienen de luchas muy locales, y es bueno tratar de proponer un panorama en que no se sientan solos. Se dan cuenta de que en todos los países es muy parecido. Tienen un contexto más allá de su país, para que una vez que hayan visto lo global, regresar a su actividad y se sientan reforzados en el quehacer en la localidad con una visión más ampliada del mundo», comentó Wim.

Gustavo Cabrera, (miembro de SERPAJ y parte de la Asamblea de Socios del DEI), facilitó una sesión para compartir un análisis de la coyuntura política.

Tras el repaso del análisis, el grupo compartió un mapeo de conflictos y luchas sociales, en compañía de Henry Picado, quien tiempo atrás realizó una pasantía en el DEI.

Además, reconociendo la necesidad de los talleristas de asumir su corporalidad como una dimensión importante en sus propias luchas, Francisco “Pacho” Mejía, facilitó un espacio desde la biosalud y la espiritualidad integral.

Jaime Prieto compartió un análisis de los fundamentalismos religiosos cristianos al cierre de la primera semana. Señaló con detalle el modo en que el fundamentalismo religioso se expresa en las formas de hacer política. Comentó ampliamente sobre los discursos de que se vale el poder económico para influenciar la arena política. Heidy Díaz, guatemalteca integrante de Cedepca, participó en la sesión y comentó: “Ya había escuchado del DEI, pero no había venido antes. Con Jaime Prieto fue muy interesante ver los fundamentalismos, desde la política, un tema que comúnmente no se toca”.

El quehacer del Programa de Investigación del DEI también tuvo una sesión para compartir las posibilidades de acompañamiento de proyectos por medio de las pasantías que ofrece la institución y el Seminario de Construcción Colectiva que se realiza, por dos meses, a final del año.

Zuiri Méndez y Karoline Mora, conversaron sobre sus investigaciones como pasantes en el DEI actualmente.

Ante el auge de fundamentalismos religiosos el DEI propone reflexion2
Wim Dierckxsens repasa un análisis de coyuntura política.

Feminismos y orígenes del patriarcado ancestral

Nioe Víquez Moreno, coordinadora del programa de investigación y Silvia Regina, directora del DEI, compartieron con el grupo a partir del tema Feminismos de Abya Yala, con una introducción al pensamiento feminista y el feminismo negro decolonial.

El feminismo comunitario fue otro de los espacios que despertó gran entusiasmo entre talleristas, con una propuesta pragmática que asume la sanación como apuesta política.

Lorena Cabnal (feminista maya-xinka de Guatemala), acompañó con profundidad ejercicios liberadores y reflexiones de los orígenes del patriarcado ancestral.

Cosmovisiones indígenas y afrodescendientes: reconstrucción de lo político

Una mirada sobre la recuperación del saber originario como saber insurgente, a partir del tema «Sabiduría, espiritualidad y política desde el Popol Wuj» fue compartida por Herbert Álvarez (Guatemala). Quien hizo una restrospectiva de los orígenes del texto, una compilación de saberes ancestrales cuya escritura significó un modo de resistir ante el poder colonial. Conversó también de Derecho consuetudinario maya y otras formas de resistencia vigentes entre pueblos originarios.

«Una de las cosas más significativas es cómo el Popol Wuj nace como una forma de resistencia. Me gusta mucho la idea de que el pensamiento maya es ’qué siente tu corazón’, a diferencia del pensamiento occidental: ’qué piensas’», señaló Jairo Santay, quien vino desde Guatemala al taller.

Pai Paulo, Padre de Santo (Brasil), compartió la propuesta de la «Acción político-socio-comunitaria desde el Candomblé», que motivó al debate y generó inquietudes entre el grupo de talleristas, que contrastaron esa experiencia con otras espiritualidades propias de sus lugares de origen. Pai Paulo recuperó la epistemología y cosmogonía de las religiones de matriz africana, con temas como la resistencia y la memoria desde la espiritualidad, el empoderamiento de las mujeres y la afirmación del poder local de la comunidad como fuerza política transformadora.

A media semana, el trabajo con el cuerpo tuvo su espacio con la sesión de Qigong-Taichi, facilitada por Ineke Lamey. Los espacios de trabajo corporal se integran al programa del taller siguiendo las intenciones del DEI de compartir una formación y un intercambio integral entre talleristas.

Ante el auge de fundamentalismos religiosos el DEI propone reflexion3
Nioe Víquez, coordinadora del Programa de Investigación, comparte una sesión para dialogar sobre feminismos.

Horizontes del colonialismo y reconstrucción socio-comunitaria de la vida

Durante la cuarta y última semana de taller, a partir del tema «Horizonte político-epistémico del colonialismo y reconstrucción socio-comunitaria de la vida», Alberto Álvarez realizó junto con el grupo una síntesis de contenidos, hilando preguntas, reflexiones y propuestas concretas que emergen entre el grupo, motivado por la riqueza de contenidos y convivencia que propicia el espacio de intercambio y formación.

Incorporó como parte de la metodología participativa, el video-foro, con la proyección del documental que explora la migración desde Centroamérica, Casa en Tierra Ajena, una producción de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad de Costa Rica (UCR), y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Luego del video-foro se abrió un espacio para conversar con Ivannia Villalobos, realizadora del documental y con Carlos Sandoval, investigador social y autor del libro que da pie al documental.

Metseri Paulina Alba, participante de México que comparte en su trabajo local con comunidades indígenas, resume buena parte del sentir expresado por su grupo de compañeros del taller: «Estas posibilidades de acción colectiva realmente sí han marcado muchas coyunturas políticas en América Latina. Como la organización de pueblos, que parte muchas veces de repensar, de estar en un espacio de autoreflexión, también de cómo nos estamos insertando -no nada más como personas-, sino pues… de dónde venimos: como comunidad a estos procesos. Y yo creo que vale la pena».

 

Para leer más noticias del DEI ingrese en el siguiente enlace: www.deicr.org

 

Enviado por DEI Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convocatoria abierta al Seminario de Lectura Popular de la Biblia

«Lectura popular de la Biblia para la descolonización de Abya Yala»

El Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) convoca a comunidades eclesiales de base y biblistas populares de toda América Latina a participar en el Seminario de Lectura Popular de la Biblia sobre el tema: Lectura popular de la Biblia para la descolonización de Abya Yala, el cual sesionará desde el 6 al 31 de julio en San José, Costa Rica.

El seminario busca retroalimentar y fortalecer al movimiento bíblico popular latinoamericano, propiciando además un espacio privilegiado para el intercambio ecuménico latinoamericano.

La programación de este seminario abarca las mañanas y las tardes, por lo que requiere de una disponibilidad completa.

Los cupos son limitados, por lo que agradecemos a las personas interesadas en participar, enviar cuanto antes su formulario de inscripción, el cual puede encontrar en el siguiente enlace:

DEI formulario Seminario Lectura Popular de la Biblia2015

 

Para obtener más información puede escribir o llamar al (506) 2253-02-29.

El traslado a Costa Rica (ida y regreso) es asumido por la persona participante o la organización/institución de la que forma parte.

El DEI ofrece una beca que consiste en el hospedaje durante todo el seminario y la alimentación completa en la institución (de lunes a viernes), durante todo el seminario.

Convocatoria abierta al Seminario de Lectura Popular de la Biblia

Enviado a SURCOS Digital por el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller Socio-Teológico 2015 «Desconexiones decoloniales: luchas y espiritualidades de los pueblos originarios y afrodescendientes de Abya Yala»

Convocatoria abierta

Taller Socio-Teológico 2015

El Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), con sede San José, Costa Rica, convoca a personas activas en movimientos sociales, organizaciones sociales y comunidades eclesiales de América Latina al Taller Socio-Teológico 2015, sobre el tema: “Desconexiones decoloniales: luchas y espiritualidades de los pueblos originarios y afrodescendientes de Abya Yala”, el cual sesionará desde el 20 de abril hasta el 15 de mayo del presente año.

Este taller tiene una duración de cuatro semanas intensivas (mañanas y tardes), y constituye un espacio ecuménico privilegiado para el encuentro de diversos actores populares de América Latina y el Caribe, propiciando el diálogo entre ciencias sociales y teología sobre un tema de actualidad, para la transformación de las prácticas políticas y pastorales.

A través de una pluralidad de enfoques y metodologías, se busca integrar la investigación académica crítica y las experiencias de cada participante mediante el aprendizaje participativo, en torno al análisis y la toma de conciencia de las distintas dimensiones del poder moderno-colonial, las luchas de resistencias y cosmovisiones alternativas originarias y afrodescendientes del continente, así como el lugar de la subjetividad y la economía política en el debate.

 

Las personas interesadas pueden acceder al formulario de inscripción en el siguiente enlace:

Formulario_Inscripcion_Taller_SocioTeologico_2015

O bien, descargarlo directamente en la siguiente dirección: www.deicr.org y remitirlo a seminariosytalleres@deicr.org

El período para la recepción de solicitudes estará abierto hasta el 03 de abril del 2015 y se les confirmará a las personas seleccionadas según los cupos disponibles.

DEI

*Imágenes tomadas de http://deicr.org/#&panel1-2 

Enviado a SURCOS Digital por Seminarios y Talleres DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI invita a la comunidad a la lectura popular de la Biblia

Semana de Lectura Popular de la Biblia 2015

Del 2 al 6 de febrero, San José, Costa Rica

DEI invita a la comunidad a la lectura popular de la Biblia
Departamento Ecuménico de Investigaciones

 

Dando comienzo al año 2015, el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) convoca a biblistas populares y personas líderes de comunidades de fe de Costa Rica y Centroamérica a participar en la Semana de Lectura Popular de la Biblia, que se realizará en las instalaciones del DEI, en San José, Costa Rica, del 2 al 6 de febrero.

Este taller da continuidad a la tradicional Semana Nacional de Biblia, abriéndola además al público centroamericano y a biblistas populares de otras regiones del continente.

El tema de la semana será Espiritualidad liberadora y metodología de la Lectura Popular de la Biblia, facilitado por Fernando Torres Millán, conocido biblista y teólogo colombiano.

 

Las personas interesadas deberán descargar el formulario de inscripción en

www.deicr.org y remitirlo a seminariosytalleres@deicr.org

 

La fecha límite de recepción de solicitudes será el 26 de enero del 2015 y se les confirmará a las personas postulantes según los cupos disponibles.

El taller tendrá un costo de inscripción de 5 mil colones (o 10 USD) y para cubrir gastos correspondientes a hospedaje y alimentación, se recibirá un aporte voluntario, según las posibilidades de los y las participantes. Quienes necesiten alojamiento en la institución deberán reservar cupo previamente.

Imagen tomada del sitio: 

http://deicr.org/convocatoria-abierta

 

Información enviada a SURCOS Digital por Seminarios y Talleres DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/