Ir al contenido principal

Etiqueta: democratización

Asociación Voces Nuestras cuestiona el mecanismo de Iniciativa Popular

PRONUNCIAMIENTO

 

El 12 de marzo de 2015 el Movimiento Social por el Derecho a la Comunicación, la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (RedMICA) y Voces Nuestras presentaron a la ciudadanía la Ley Participativa de Radio y Televisión, como resultado de un proceso de consulta de seis años, que contó con la participación de representantes de la sociedad civil, medios alternativos, organizaciones sociales, comunidades, estudiantes, universidades públicas y expertos técnicos y jurídicos.

Para la construcción de esta propuesta de ley también se tomaron en cuenta las posiciones de instituciones del Estado como la Contraloría General de la República, la Superintendencia de Comunicaciones (SUTEL), la Defensoría de los Habitantes y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

Entre los principios fundamentales de este proyecto de ley están el derecho humano a la comunicación y la pluralidad de medios; la democratización del espectro radioeléctrico desde un enfoque de equidad social y de derechos humanos, que devuelva al Estado la capacidad de administrar este bien público.

Durante el período comprendido entre el 2015 y el 2018 Voces Nuestras apoyó con la recolección de firmas para presentar el proyecto de ley como Iniciativa Popular ante la Asamblea Legislativa y respetamos todo el proceso de recolección de firmas impulsado por la RedMICA.

CONSIDERANDO QUE:

  • El mecanismo de presentación de proyectos de ley a la Asamblea Legislativa por Iniciativa Popular se ha desvirtuado
  • Se supone que este mecanismo abre a la ciudadanía la posibilidad de formar leyes o hacer reformas parciales a la Constitución Política y que garantiza que los proyectos se voten rápidamente y no se estanquen durante muchos años, ya que el plazo máximo para votarlos es de dos años
  • No es constitucionalmente admisible que las y los legisladores introduzcan cambios y variaciones sustanciales a los proyectos de iniciativa popular, que impliquen su desnaturalización
  • Las organizaciones y movimientos sociales se desgastan durante años construyendo proyectos de ley y recolectando firmas, para que luego estas iniciativas sean manipuladas por las y los diputados y los grupos empresariales, como ocurrió con la llamada Ley de Aguas
  • Los derechos no deben negociarse ni manosearse por vías corruptas y poco transparentes porque los derechos se ejercen; no se negocian
  • En este momento no están dadas las condiciones en la Asamblea Legislativa para presentar un proyecto de ley

COMUNICAMOS:

  • La Asociación Voces Nuestras ya no recogerá más firmas para presentar el proyecto de Ley Participativa de Radio y Televisión por medio del mecanismo de Iniciativa Popular
  • A partir de hoy las hojas con firmas que se encontraban en la oficina de Voces Nuestras serán ahora custodiadas por las y los integrantes de la Asociación RedMICA
  • Voces Nuestras continuará motivando y articulando con otras organizaciones y grupos, que quieren exigir que se reconozca su derecho y acceso a la comunicación
  • Voces Nuestras tiene una responsabilidad en el acompañamiento a las comunidades y seguirá apoyando el trabajo de personas, colectivos, asociaciones y comunidades organizadas, que están defendiendo su derecho humano a la comunicación y que tiene iniciativas de comunicación en defensa de las autonomías

 

San José, Costa Rica. Miércoles 18 de abril, 2018.

 

Fabiola Pomareda García

Periodista

Asociación Voces Nuestras

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector Henning Jensen fue electo presidente de UDUAL por unanimidad

rector-henning-jensen-fue-electo-presidente-de-udual-por-unanimidad
La Universidad de Costa Rica asumirá la presidencia de la UDUAL durante tres años. Foto: UDUAL/Twitter.

La Universidad de Costa Rica fue electa por unanimidad la tarde de este jueves como institución presidenta de la Unión de Universidades de América Latina y El Caribe (UDUAL) para el período 2016-2019, cargo que recae en la figura del rector, Dr. Henning Jensen, en el marco de su XIX Asamblea General, realizada en la Universidad de Córdoba, Argentina.

En su discurso de agradecimiento, el rector de la UCR aseguró que este voto «me honra profundamente. Me siento comprometido con los ideales de la UDUAL y puedo prometerles a ustedes que haré mis mejores propósitos para que esos objetivos lleguen a buen puerto».

El Dr. Jensen recordó que el presidente de la UDUAL debe ser un facilitador y una persona que concretice proyectos, así como un impulsor en la democratización de la enseñanza, que haga de los países latinoamericanos, naciones más prósperas.

El rector de la UCR releva en la presidencia de la UDUAL al Dr. José Tadeu Jorge, rector de la Universidad Estatal de Campinas, universidad que asumió esa responsabilidad durante los últimos tres años.

Durante esta reunión, representantes de las instituciones miembro de la UDUAL también discutieron acerca de temas como el Espacio de la Educación Superior para América Latina y el Caribe (ENLACES), la educación en línea, las redes y la movilidad estudiantil.

La UDUAL es la red de instituciones de educación superior más grande de América Latina. Su nacimiento fue en 1949, cuando quedó constituida en la Universidad San Carlos de Guatemala, superando las 200 instituciones afiliadas de 21 países.

 

Información generada desde la Rectoría de la UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cobro por descarga un paso atrás en el acceso a la información

Comunicado Junta Directiva

Colegio de Periodistas de Costa Rica

 

La inminente declaratoria de competencia efectiva por parte de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), para el mercado de la telefonía móvil pospago, abre otra vez la posibilidad de que las compañías apliquen el cobro por descarga de datos.

El año pasado el Colper hizo pública su preocupación y rechazo ante una resolución anunciada por la Sutel, en donde se solicitaba el cobro por transferencia de datos para el Internet móvil pospago.

La iniciativa no prosperó, pero otra vez surge la amenaza de un aumento considerable en el cobro de este servicio, máxime en momentos cuando la población está de sobra acostumbrada a utilizar sus dispositivos para el envío de mensajes, fotos, videos y consumo de contenidos multimedia.

Hablamos de un impacto en el cobro de servicios cotidianos como WhatsApp, Waze, y Facebook, basados en Internet móvil.

De prosperar la propuesta anunciada por la Sutel el viernes pasado, este cobro afectará de manera particular a los comunicadores para quienes la transferencia de datos a través de sus teléfonos inteligentes es pan de todos los días.

La férrea oposición de varios sectores que desató en su momento la posibilidad del cobro por descarga para el sistema pospago (en prepago se paga por descarga desde el 2014), no se ha sentido aún, pero los argumentos de entonces siguen siendo los mismos.

Desde nuestra perspectiva, el potencial incremento de este servicio será una clara limitación a la labor de periodistas y comunicadores y tendrá un efecto negativo para el acceso universal de los servicios de Internet en la población, propiciaría un aumento en la brecha digital y por lo tanto una afectación a la democratización de las informaciones.

En esa línea se manifestaron el año pasado la Defensoría de los Habitantes y la Defensoría del Consumidor.

Según la Sutel y las operadoras telefónicas, el cobro de datos podría contribuir a descongestionar la rede móvil, pero eso también se lograría con un aumento en las velocidades de transmisión, las cuales se ven afectadas por la poca penetración de la Internet fija en el país y por rezagos en la infraestructura.

Según un reciente estudio de la firma Open Signal, que analiza la calidad de las redes móviles a nivel global, nuestro país posee una de las peores velocidades del servicio de Internet móvil. Específicamente ocupa el puesto 94 de 95 países examinados.

En una entrevista publicada el año pasado por El Financiero, Guy de Teramond, físico pionero de Internet en Costa Rica, consideró que si bien los abusos del sistema se deben resolver, el cobro por transferencia de datos resultaba una solución «poco creativa y anacrónica» con el desarrollo de Internet.

Coincidimos plenamente con esa posición y creemos que el negocio de las telecomunicaciones y el crecimiento de un servicio tan relevante como el de Internet, no debe darse nunca a costa de limitar el acceso a la información a la población o de imponerle a los usuarios un precio de mercado que pueda llegar a ser prohibitivo.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de ThingLink

Información generada desde Colegio de Periodistas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR inaugura nuevo edificio de residencias estudiantiles

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR inaugura nuevo edificio de residencias estudiantiles
En el primer nivel del edificio serán alojadas las personas que presenten algún tipo de discapacidad. Este piso cuenta con cuatro habitaciones para personas con discapacidad motora (silla de ruedas) y ocho habitaciones para personas con discapacidad visual (foto Laura Rodríguez).

Con el objetivo de responder a las necesidades de los estudiantes de zonas alejadas y de baja condición socioeconómica, la Universidad de Costa Rica inauguró este miércoles 10 de diciembre el nuevo edificio de Residencias Estudiantiles de la Sede Rodrigo Facio.

El nuevo inmueble ubicado a un costado de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias beneficiará a un total de 148 nuevos estudiantes del Programa de Residencias Estudiantiles de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica de la UCR (OBAS).

UCR inaugura nuevo edificio de residencias estudiantiles2
La M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil aseguró que como parte del sistema de becas también se le brinda el beneficio de reubicación geográfica a alrededor de 4500 estudiantes de todas las sedes de la UCR (foto Rafael León).

El edificio, construido bajo la figura del Fideicomiso UCR/BCR 2011 tiene cinco pisos, y un área de 3,485 m2 de construcción que amplía la oportunidad de alojamiento actual de la UCR.

 

Democratización de la Educación Superior

UCR inaugura nuevo edificio de residencias estudiantiles3
El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR junto con la vicerrectora de Vida Estudiantil, y el Gerente General del Banco de Costa Rica, Mario Rivera Turcios fue el encargado de cortar la cinta e inaugurar el nuevo edificio (foto Rafael León).

Con la construcción de esta obra, la Universidad de Costa Rica logra reducir los porcentajes de demanda insatisfecha del Programa de Residencias Estudiantiles en la Sede Rodrigo Facio. A través de la nueva estructura, este programa podrá beneficiar a un total de 435 estudiantes, en el 2015.

Durante el acto de inauguración del inmueble, la M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil de la UCR aseguró que por medio del proyecto, la institución reafirma su compromiso con el bienestar de los estudiantes.

UCR inaugura nuevo edificio de residencias estudiantiles4
La joven Wendy León Arias, presidente de la Asociación de Estudiantes del Programa de Residencias Estudiantiles de la UCR aseguró que este edificio más allá de ser sólo un lugar de alojamiento se convertirá en el hogar de decenas estudiantes de zonas alejadas (foto Rafael León).

“La Universidad de Costa Rica tiene un compromiso permanente de mejora de las oportunidades y beneficios que favorecen la permanencia de la población estudiantil, en ese esfuerzo hacia la concreción exitosa de sus metas académicas, brindando adecuadas condiciones de alojamiento universitario, con la cercanía y con la facilidad que los estudiantes requieren para dedicarse de lleno a sus estudios” afirmó De la Asunción.

Asimismo, la joven Wendy León Arias, presidente de la Asociación de Estudiantes del Programa de Residencias Estudiantiles de la UCR aseguró que este nuevo edificio es una herramienta para que más jóvenes puedan conseguir sus sueños de convertirse en profesionales comprometidos con el país.

UCR inaugura nuevo edificio de residencias estudiantiles5
La construcción del inmueble inició el 2 de febrero de este año y significó una inversión de alrededor de $ 4,2 millones (foto Lucy Rivera).

“Hoy es un día muy importante porque un edificio no sólo significa un gran avance en materia de infraestructura para la Universidad, sino que también significa una oportunidad para que más jóvenes podamos lograr nuestras metas, es un gran soporte que la universidad nos da para que seamos los profesionales que siempre soñamos y que el país necesita” manifestó Arias.

El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica aseguró que este nuevo edificio es un ejemplo del esfuerzo que realiza la institución para contribuir con la democratización de la educación superior.

UCR inaugura nuevo edificio de residencias estudiantiles6
Del segundo al quinto nivel, el edificio albergará a 34 estudiantes en cada piso, para un total de 136 cupos en estos cuatro niveles (foto Laura Rodríguez).

“Hoy no sólo inauguramos un edificio, concretamos la misión de la universidad, una universidad pública que tutela un bien común, y que reafirma un derecho, el derecho a la educación, al abrir las puertas de este edificio, ingresaremos a una obra que expresa una concepción de vida en sociedad, una concepción de universidad, que está hecha para el beneficio de la ciudadanía costarricense” dijo Jensen.

 

Características del nuevo edificio

La nueva estructura de Residencias Estudiantiles de la Sede Rodrigo Facio cuenta con un espacio social en cada piso, habitaciones individuales equipadas con un área de estudio, y una sala de cómputo.

El diseño del edificio también contempla la ley N.º 7600 y los parámetros de gestión del riesgo, incluso en las áreas de la cocina y del comedor.

UCR inaugura nuevo edificio de residencias estudiantiles7
Además de las mejoras en infraestructura, las autoridades universitarias también invirtieron en recurso humano, esto con el fin de asegurar las condiciones que promueve la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica en materia de apoyo psicológico e intervención en trabajo social (foto Laura Rodríguez).

Además, el inmueble fue diseñado de manera tal, que el ruido no se propague entre un piso y otro, esto con el fin de que los estudiantes puedan dedicarse a sus actividades académicas sin ser interrumpidos.

El nuevo edificio de Residencias Estudiantiles de la Sede Rodrigo Facio es el tercer mega proyecto de la Universidad de Costa Rica finalizado mediante el esquema del Fideicomiso con el Banco de Costa Rica (BCR). El Contrato de Fideicomiso UCR / BCR 2011 firmado el 27 de abril del 2011 contempla la construcción de tres edificios que suman un monto de $150 millones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/