Ir al contenido principal

Etiqueta: denuncia

Marcha por justicia para Fernanda y Raisha #NiUnaMenos

Fernanda Melissa Sánchez Aguilar de 31 años y Raisha Fabiola Ríos Sánchez de 12 años, madre e hija que fueron asesinadas a golpes el día 30 de julio de 2020 en San Pablo de León Cortés en la Zona de los Santos. Incendiaron su casa para borrar evidencias, las tiraron en un botadero de basura clandestino. A un año de este doble femicidio el principal sospechoso continúa libre y violentando a otras mujeres.

Es por esto que “desde la Coordinadora Feminista contra Femicidios e Impunidad organizamos una manifestación para acompañar a sus familiares y amistades que exigen justicia día a día sin recibir respuestas claras. 

Denunciamos inoperancia del Poder Judicial que no avanza con la investigación dejando impune al femicida. También hacemos responsable al Estado por no tomar medidas preventivas contra la violencia machista en aumento”.

La marcha será el día sábado 31 de julio a las 10 a.m; salida del restaurante Bongos hacia el Parque Central.

Informa @coordinadorafeministacr

 

Compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

Denuncia por afectación de zona de protección del Río Tibás

El pasado 13 de marzo del 2019, vecinos/as de la comunidad de San Isidro de Heredia interpusieron una denuncia ante las oficinas del SINAC Heredia y en los Tribunales Ambientales Administrativos (TAA), en la cual señalan el daño ambiental producido al cauce del rio Tibás.

Entre los hechos denunciados están talas de árboles,  movimientos de tierra en la zona de protección del Río Tibás, obras sin permiso dentro del cauce del Río Tibás como la construcción de gaviones para apresar el agua del río, construcción de muros a la orilla del río, relleno del cauce con tierra y piedra para que sirviera como camino que atravesaba de lado a lado el lecho, impidiendo el libre tránsito del agua.

A pesar de que las partes denunciantes presentan pruebas contundentes que dan fe de dicha situación, el Tribunal Ambiental Administrativo (TAA), acuerda desestimar la denuncia. Ante esto José Francisco Alfaro Carvajal, vecino de San Rafael de Heredia e integrante de CONCEVERDE, presentó ante el Ministerio de Ambiente y Energía, una denuncia debido a las inconsistencias presentadas en el informe del SINAC/MINAE HEREDIA, pues las aclaraciones presentadas en este se alejan de la realidad y no permiten que se esclarezca la situación.

En el enlace adjunto se detalla más sobre el proceso, y se exponen las razones de la denuncia

https://plik.root.gg/file/SvaIeKT8eM6Z4BKj/Mz3Bf9CSkdA1V3nN/nsmail-19.pdf

FRENAPI denuncia la campaña racista y de odio contra el movimiento autonomista y de recuperación de tierras indígenas en Buenos Aires de Puntarenas

Comunicado a los organismos nacionales e internacionales a la opinión pública nacional e internacional

Denunciamos la más reciente “campaña” de odio y racista que se viene gestando desde hace semanas, que no es nueva en su método, sin embargo está llamando abiertamente al asesinato y agresión, contra personas y pueblos indígenas.

Desde que FRENAPI inicia en el 2001, los «Procesos de Capacitación e Información en Derechos Humanos por Construir Autonomía Indígena” en los Territorios Indígenas, se iniciaron “campañas” de odio, ofensas y amenazas contra quienes participamos en estos procesos. Recordemos la fallida «comisión para la defensa de la tierra» integrada por terratenientes usurpadores y agresores NO indígenas, acompañada por políticos y empresarios de la región.

El Desalojo Violento de la Asamblea Legislativa, en el año 2010, contra 27 líderes (mujeres y hombres) indígenas de Costa Rica, fue un acto “emblemático” e indicador, de racismo y desprecio contra los Pueblos indígenas de Costa Rica. La «clase política» y los grupos de poder que la sostienen, articularon sus fuerzas y golpearon, mostrando la discriminación en su forma más grave: la violencia física, publica y oficial. La respuesta que en ese momento fue archivar la Ley de Autonomía Indígena y con ello envían un mensaje al país y al mundo de cómo tratar a nuestros Pueblos: garrote y desprecio.

Como respuesta al desalojo se inició en Salitre (2011), el Proceso de Afirmación Territorial Autónoma (PATA), impulsado por el FRENAPI y asumido en las Comunidades Indígenas. Con las primeras recuperaciones de Tierra /Territorio, se aumenta la campaña feroz y violenta contra las y los dirigentes del movimiento autonomista y recuperante indígena, y, directamente contra el FRENAPI, acusando de cómplices al Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena, que agrupa distintos movimientos sociales, eclesiales y académicos. La violencia se muestra en agresiones físicas, destrucción de agricultura, quema de viviendas indígenas, persecución, cierre de los caminos dentro de los Territorios, para impedir el acceso de la policía; notas periodísticas promocionando discriminación y demandas legales ante Tribunales. Las denuncias que presentamos ante esta agresión, no fueron atendidas o fueron archivadas.

La Lucha siguió adelante, como no les prosperó ni la violencia ni las demandas, cambiaron de estrategias de violencia.

La campaña de odio y racista aumenta su delictiva actividad y fortalece sus ataques con acusaciones falsas contra varias personas y comunidades, una de ellas es Sergio Rojas Ortiz, (bribri de clan Uniwak), de la Coordinación Nacional del FRENAPI; quién es calumniado públicamente por el delito de “peculado” desde el 2012, fue a la cárcel por 4 meses, por indicios, sin ninguna prueba formal ni legal, en contra del Convenio 169 de la OIT; y, a esta fecha 2021 (9 años después) esa causa aún NO tiene Acusación Formal aprobada, para ir a Juicio.

 En la medida que el proceso de Afirmación territorial se fortalece y aumenta, también ha crecido la violencia, en sus métodos y en sus autores intelectuales, físicos, directos e indirectos, así como sus cómplices y acompañantes.

Por esa violencia impune e imparable, es que en el 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, dicta Medidas Cautelares en favor de las personas y Comunidades de los Territorios indígenas de Bribri de Salitre y Brôrán de Térraba. Pese a ello, la violenta continúa y encuentra su más grave expresión con el asesinato de Sergio Rojas Ortiz, el 18 de marzo 2018. Luego 11 meses después asesinan a Jery Rivera, Brôrán recuperante de tierras.

Lo que ocurre ahora es OTRA ola de violencia racista y de promoción de agresiones, con ABIERTO LLAMADO a crear turbas armadas para atacar las Comunidades, desalojar a cualquier costo, incluyendo el asesinato de indígenas. Son mismos/as actores terratenientes y empresarios, finqueros usurpadores y agresores, del pasado, que cuentan hoy con el respaldo de jerarcas de la Iglesia Católica, de los Municipios de Buenos Aires y Pérez Zeledón, funcionarias/os de Instituciones del Estado, por acción u omisión son cómplices; y, comunicadores /as y otras personas, que se niegan a reconocer nuestros derechos humanos.

El Estado/Gobierno (Ejecutivo), la Fiscalía General (Judicial) y la Defensoría de Habitantes (Legislativo), conocen esta situación delictiva, de Apología del Delito/os, tienen evidencia publicada, como audios, fotos de actos violentos, videos en redes sociales, comunicados de pastores y sacerdotes; conocen el activista a sueldo de esta reciente campaña de odio y violencia, y,  NO han hecho nada, lo que los convierte en corresponsables, cómplices y encubridores de estos actos delictivos y de la impunidad que se genera.

DENUNCIAMOS al Estado de Costa Rica, por lo expuesto y lo responsabilizamos de lo que pueda pasar, al no actuar de acuerdo a la Ley. Los pueblos indígenas estamos ejerciendo el Derecho de Recuperar la Tierra /Territorio que las Leyes, Tratados Internacionales y las Resoluciones Judiciales establecen como nuestras, exclusivas de los Pueblos Indígenas e intransferibles a NO indígenas;(e inalienables desde 1939).

Nuestro Proceso de Afirmación Territorial Autónoma, PATA sigue y se extiende, no vamos a parar, hasta “sanear todos los Territorios Indígenas y que esos territorios vuelvan a nuestras manos, o sea, los/as indígenas que los habitamos”, como lo señala el Informe del relator especial de la ONU (2011)

Agradecemos la solidaridad de movimientos sociales, Universidades, académicos, sector de Iglesias, estudiantes y organismos internacionales, funcionarios y medios de comunicación que entienden y apoyan la legalidad de nuestro reclamo, justo y legítimo.

El Proceso de Afirmación Territorial Autónoma NO se detiene!
¡NO MAS IMPUNIDAD!
Sergio Rojas VIVE
JERY RIBERA VIVE
¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!
FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)
Acompaña: Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena
07 de julio, 2021.

Seccional ANEP-Cárceles OIJ denuncia mala gestión y atención de casos Covid-19 en celdas del primer circuito judicial de San José

Comunicado de Prensa

Situación desencadenó en el cierre temporal de las celdas

Seccional ANEP-cárceles OIJ denuncia mala gestión y atención de casos covid-19 en celdas del primer circuito judicial de San José

Así lo denuncia la seccional ANEP-Cárceles OIJ, luego de que se debiera cerrar temporalmente la sección de cárceles del Primer Circuito Judicial de San José, debido a un brote de Covid-19 entre los oficiales destacados en el lugar y los privados de libertad que se mantiene en celdas.

Así lo confirma un correo enviado por el Sub Secretario General del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Armando Castillo Fallas, a varias personas a lo interno del Poder Judicial, donde indica la situación sanitaria que afecta de forma critica a las personas funcionarias destacadas como custodios de personas detenidas de la Sección de Cárceles del Primer Circuito Judicial de San José.

“Se han alcanzado un total de 34 personas incapacitadas y aisladas lo que representa un 43% del total del equipo de trabajo destacado para esas funciones, quienes al sumarse al personal administrativo supera el 50% de quienes lamentablemente no pueden ofrecer sus servicios en los horarios de turno durante las 24 horas del día, y considerando de manera adicional que, tenemos por confirmado un total de 23 personas detenidas n el aérea de celdas de dicha sección con el virus SARS-COV2, es entonces que se vuelve materialmente  imposible mantener la operatividad de la sección”, indica la comunicación electrónica.

Además, agrega “Y en razón de lo anterior es urgente suspender temporalmente, hasta nuevo aviso, el ingreso de personas detenidas a efecto de no exponerlas a un posible contagio por esta enfermedad”

Para la seccional ANEP-Cárceles OIJ era cuestión de tiempo para que esta situación sanitaria se presentara en cualquier momento, ya que no se respetan las normas sanitarias respectivas por la pandemia, a pesar de las constantes denuncias por parte del sindicato.

“Siempre se pasan con el aforo de los detenidos. La cantidad de infecciones es bastante y no se toman medidas preventivas. Existe hacinamiento, los espacios sin ventilación, el equipo de protección y limpieza es insuficiente. Es imposible mantener metro ochenta de distanciamiento establecido por las autoridades sanitarias en la labor del custodio de cárceles. La cantidad de infecciones se ha tratado con un secretismo impresionante”, manifestó José Poveda Cedeño, presidente de la Seccional ANEP-Cárceles OIJ.

Poveda detalló que en sitios donde deben de permanecer solo sesenta personas en ocasiones hay más cien. Además, indicó que la activación de los protocolos es insuficiente.

“Cuando se presenta un caso positivo de Covid-19, no se toman las medidas con el personal que tuvo contacto con esa persona, y por eso la transmisión se extiende sin control en algunos momentos. La desinfección de las instalaciones se da 4 o 5 días después, mientras que los resultados de las pruebas de los detenidos tardan 5, 6 y hasta 8 días. Producto de estas malas prácticas ahora la situación se desbordó y ahora se tiene el cierre del Primer Circuito Judicial”, explicó Poveda.

La Seccional ANEP-Cárceles hace un llamado al Ministerio de Salud, para que no sea permisivo y pasivo ante la situación que se vive en la Sección de Cárceles del OIJ, ya que actualmente el personal de Salud Ocupacional del Poder Judicial pareciera no importarle la situación.

Para declaraciones y entrevistas comunicarse con José Poveda Cedeño, presidente seccional ANEP-Cárceles OIJ al número celular 8320 2898.

Comunicado público de la seccional UNT-CONAVI

Los trabajadores y trabajadoras del Consejo Nacional de Vialidad hacemos un vehemente llamado para que se respete el trabajo digno de quienes laboramos con responsabilidad, transparencia y compromiso en construir y dar mantenimiento a la Red Vial Nacional.

Desde la fundación de la Seccional UNT-CONAVI en el año 2014, hemos defendido que la obra pública debe recuperar su función de contribuir al desarrollo, al bienestar de los costarricenses y que se debe terminar con el corporativismo y la corrupción en el proceso de elaboración de diseños, mantenimiento y construcción de obra pública vial.

Hemos denunciado ante los últimos dos presidentes de la República, Diputados y Diputadas, los Ministros de Obras Públicas y Transportes y las Direcciones Ejecutivas del CONAVI de las últimas dos administraciones, como los grupos corporativos político empresariales controlan todo el proceso de diseño, construcción, mantenimiento, inspección y operación de las obras viales. Dentro de nuestros planteamientos hemos condenado que haya dos representantes de la UCCAEP en el Concejo de Administración y propuesto las reformas legales para terminar con ese conflicto de intereses.

Lamentablemente, para desviar la atención en relación al saqueo a las finanzas públicas, se ha posicionado ante la opinión pública, la imagen de que el CONAVI y particularmente sus trabajadores, son los responsables de todos los atrasos, pésimas obras y corrupción que enfrenta la obra vial nacional, lo cual es solo una cortina de humo para desviar la atención de los grandes negocios que políticos y empresarios hacen mediante la figura de concesión de obra pública, germen de la corrupción.

Somos conscientes que lamentablemente puede haber compañeros que están siendo cuestionados y confiamos en que los encargados de impartir Justicia hagan su trabajo, no se dejen torcer el brazo y logren hacer valer la verdad, con transparencia y todo el peso de la ley, para quienes han faltado a su deber de probidad como funcionarios públicos y los grandes empresarios que han comprado conciencias para facilitar el negocio con la obra pública.

En el Consejo Nacional de Vialidad trabajamos más de 400 personas de forma directa y miles de forma indirecta, personas que día a día continuamos laborando con honestidad, responsabilidad, transparencia y compromiso por el desarrollo del país. Exigimos sistemas y procesos totalmente transparentes que nos permitan seguir trabajando honradamente para dar sustento a nuestras familias y asimismo, recuperar la credibilidad en la institucionalidad del país, en especial, la de una institución tan importante para el desarrollo nacional como es el CONAVI.

El presente comunicado es un acuerdo de la Asamblea de Afiliados y Afiliadas a la UNT realizada el Jueves 1 de julio de 2021.

San José, 6 de julio de 2021.

Denuncian construcción de complejo turístico contiguo a un humedal

Marco Levy Virgo interpuso un recurso de amparo contra el secretario técnico nacional ambiental y el contralor ambiental, ambos del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Se indica que el 8 de febrero de 2021, fue planteada una denuncia contra la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA). Menciona que se gestaron aparentes irregularidades que culminaron con la aprobación del registro ambiental D2-0999-2020, cuando lo que procedía era un estudio de impacto ambiental integral de conformidad con el artículo 17 de la Ley Orgánica del Ambiente y la Ley de Biodiversidad.

En la información proporcionada a SURCOS se indica que el tema gira alrededor de la construcción de un enorme proyecto turístico totalmente nuevo compuesto de nueve edificaciones, piscina y otras obras, las cuales requieren, según la normativa de aplicación, de los respectivos permisos municipales al estar contiguo a un humedal declarado y registrado en el Registro Nacional de Humedales. Marco Levy confirma que la denuncia de cita fue trasladada a la SETENA. Sin embargo, indica que al momento de interposición de este recurso, el caso no ha sido atendido, por lo que estima fueron lesionados sus derechos fundamentales y solicita que se declare con lugar el recurso.

En la resolución se declara con lugar el recurso y se ordena a Rafael Gutiérrez Rojas, en su condición de director ejecutivo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación y a Cynthia Barzuna Gutiérrez, en su condición de directora general de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental, o a quienes en su lugar ocupen el cargo, girar las órdenes que estén dentro del ámbito de sus competencias para que, dentro del plazo de UN MES, contado a partir de la notificación de esta sentencia, se proceda a resolver lo que corresponda en relación con la denuncia presentada por el recurrente, lo cual le deberá ser comunicado dentro del mismo plazo.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de ucr.ac.cr

Se solicita apoyo para suscribir una declaración en la que se denunciará muertes causadas por las fuerzas de seguridad en Colombia

Se solicita apoyo y la solidaridad de un amplio número de organizaciones de derechos humanos para suscribir una declaración en la que se denunciará el preocupante número de muertes causadas por el actuar de las fuerzas de seguridad y de civiles armados en el transcurso de los 2 meses de protestas en Colombia, número que no cesa de crecer de forma alarmante.

Pueden leer la declaración en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfhHHtx9VJQJzmYzYvtvaGi2CjI4ik0G8pH6Jb2bRUqz2IPCg/viewform?usp=sf_link

La declaración ha sido preparada por un grupo de organizaciones de derechos humanos que trabajan sobre/en América Latina basadas en Ginebra con insumos de las organizaciones colombianas, con el objetivo de hacer un llamado urgente a la intervención del Relator especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitraria y del Consejo de Derechos Humanos.

La declaración será leída el miércoles 30 de junio en la sesión con el mencionado Relator.

Para sumarse, les pedimos llenar el formulario que se incluye en el mismo enlace mencionado. Su organización será incluida en la lista de organizaciones firmantes que se anexará a la declaración y se publicará en la página web de las organizaciones promotoras.

La fecha límite es el 30 DE JUNIO a las 12:00 pm (mediodía) en Ginebra.

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero.

¡Palestina Libre!

Adjunto en el enlace final se encuentra un formulario que tiene como fin recolectar firmas de personas, organizaciones de la sociedad civil, agrupaciones políticas, sindicales y de derechos humanos para solicitar a la Cancillería de la República de Costa Rica su repudio con respecto a la expulsión de familias de Jerusalén, la represión en la Mezquita de Al Aqsa y los bombardeos a Gaza; asimismo para que inste a la finalización de los vínculos con el Estado de Israel y los acuerdos vigentes.

Sumado a esto, se denuncia el proceso de judaización constante de Jerusalén, que expulsa a su población palestina originaria, las sistemáticas violaciones a los derechos humanos que sufre la población palestina de Jerusalén, Gaza y Cisjordania por parte de la potencia ocupante, el infame crimen de Apartheid contra el Pueblo Palestino y los bombardeos y asesinatos de población civil palestina.

Por último, entendiendo que la comunidad internacional no puede permanecer en silencio y que Costa Rica tiene en este espacio un lugar comprometido con los derechos humanos de los pueblos y su autodeterminación, solicitamos de la forma más vehemente impulsar las siguientes medidas:

1-Llevar a la Asamblea General de las Naciones Unidas una resolución que renueve el llamado a generar sanciones legítimas y efectivas a Israel enfocadas en el embargo militar, así como a proveer los medios para implementarlas, como contramedida para detener su anexión de facto y de jure de territorios palestinos ocupados y otras graves violaciones de la ley internacional.

2-Promover la activación del Comité Especial contra el Apartheid de las Naciones Unidas para abordar el régimen de Israel sobre la población autóctona de Palestina.

3-Garantizar la efectividad y actualización regular de la base de datos de las Naciones Unidas de compañías involucradas en negocios en los asentamientos ilegales israelíes.

4-Apoyar la investigación de la Corte Penal Internacional sobre los crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad perpetrados en los territorios palestinos ocupados.

Enlace formulario: https://docs.google.com/forms/d/1WuE1dMxTgvZBAa41tAAMEt_gNGT2wLVBJRENO4PNzkE/edit?usp=sharing
Carta a Cancillería sobre Palestina: https://docs.google.com/document/d/19Adx64HypEBVno4wPL1oSZuMCilbY_PHzqnUx7GD9Fo/edit?usp=s0e1ac3haring

Nace el Tribunal Internacional de Opinión para juzgar violaciones a derechos humanos durante protestas en Colombia

Fecha del TRINO: 26 y 27 de junio 2021 en videoconferencia. La audiencia pública será transmitida en redes, hora colombiana: 8 a.m. – 6 p.m.

El TRINO: Es una herramienta social para juzgar las graves violaciones de derechos humanos. Tiene un valor simbólico y moral muy importante. Se conformará por un destacado número de magistrados de diferentes nacionalidades de América y Europa. El TRINO se dividirá en tres salas para escuchar a los denunciantes el sábado 26 de junio. Posteriormente, un fiscal expondrá las acusaciones y el Estado colombiano está convocado a defenderse. Después de deliberar, los jueces emitirán una sentencia y expedirán una declaración. Se compulsarán copias de la sentencia y la declaración a los sistemas internacionales de derechos humanos y a la sociedad civil.

Si sientes que tus derechos han sido vulnerados en el marco de la movilización en Colombia que inicio el 28 de mayo presenta tu denuncia a través del formulario que se encuentra en el siguiente link: https://forms.gle/rhejp5wZwtKMnFM38 o escribe a los siguientes correos electrónicos denuncias.trino@hotmail.com y/o denuncias.trino@gmail.com

Se comparte algunos de los hechos denunciados https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2283008201830981&id=100003654704890&sfnsn=scwspwa
https://www.facebook.com/14302129065/posts/10159912653024066/?sfnsn=scwspwa

Se puede realizar envío de pruebas, preguntas o denuncias a: denuncias.trino@hotmail.com; denuncias.trino@gmail.com

Compartido con SURCOS por Arturo Fournier.

La pena de muerte es también un signo de atraso en una sociedad

Freddy Pacheco León

Se dice: es necesaria, es ejemplar, debe aplicarse. ¡No: es cómoda! Porque es más fácil destruir que edificar. Se dice: es que los criminales natos son incapaces de regeneración. Yo replico: no hay nada que no sea susceptible de progreso. Nosotros mismos quizá pasamos por esos trigos. La educación corrige muchos defectos. UNA GOTA DE LUZ cayendo sin cesar sobre el corazón del malvado -aunque tenga éste la dureza de una roca-, concluye por ablandarlo». Palabras de ROGELIO FERNÁNDEZ GÜELL en reacción al proyecto de ley del dictador Federico Tinoco (quien eventualmente ordenara su vil asesinato) con que se procuraba restablecer la pena de muerte en Costa Rica. Con la prensa como el principal instrumento de denuncia contra el asesino, contra el militar que dictaba prisión, tortura y muerte, contra los señalados por él como subversivos, se levantaba la voz digna de Fernández Güell.

«Muera Tinoco» y «Abajo el gobierno» eran consignas de los manifestantes callejeros, dentro de los que destacaban los obreros, docentes y estudiantes combativos del Colegio Superior de Señoritas, Liceo de Costa Rica y Colegio Seminario, en junio de 1919.

Antes, en respuesta a la rebelión encabezada por Fernández Güell en febrero de 1918, el militar dictador había decretado la «ley marcial» amparado en la cual se detenía a opositores políticos y se violentaban los derechos ciudadanos al extremo que se prohibía la libertad de reunión. Época en que el sátrapa Federico Tinoco organizara «los esbirros», cuerpos policiales que ejecutaban detenciones y torturas, en los sótanos de la Penitenciaría Central y el Cuartel Bellavista. Pesadilla de la que el pueblo despertó después de mucha sangre inocente derramada, en agosto de 1919. El nombre de PASEO DE LOS ESTUDIANTES, usurpado por el inculto alcalde josefino Johnny Araya, se estableció por resolución del Presidente León Cortés en 1937, en homenaje a esos valientes estudiantes que con valentía y determinación, hicieron retroceder a los «esbirros» del criminal Tinoco, ejecutando acciones inspiradas en nuestro héroe Fernández Güell. Ejemplar costarricense a quien recordamos con especial sentimiento.  Descendiente del fundador de Santa Clara, ciudad heroica de Cuba, Luis Pérez de Morales, e hijo de Carmen Güell Pérez, quien emigrara con su padre Jaime Güell y hermanos a Costa Rica.

Nuestra historia marca el fatídico 15 de marzo de 1918, cuando en Buenos Aires de Osa, herido en el suelo y desarmado, el militar tinoquista Patrocinio Araya lo asesina cobardemente de varios balazos mientras le gritaba «¡Ya caíste en mis manos hijueputa!».

Así, murió con sus ilusiones intactas quien, en palabras de su biógrafo Eduardo Oconitrillo, «Más que un desafío al régimen, fue una jugada de azar la de Rogelio. Creyó que la historia novelesca de la ascensión al poder de su ídolo, Francisco I. Madero se repetiría en él, ¡pero solo se repitió su trágico fin!»   Y agrega Oconitrillo: «…los retratos en blanco y negro que han llegado a nosotros, nos hacen evocar la imagen de José Martí; sin embargo, más que cualquier parecido físico con el apóstol cubano, es mayor la semejanza en el alma de artista y en la honda convicción de sus ideales, por los que también moriría de «cara al sol», el que fue igualmente periodista, escritor, que de vez en cuando, también «echaba sus versos del alma». Vidas paralelas, dignas de ser cantadas por Plutarco, a la par de héroes griegos y romanos que inmortalizara su pluma».

Su tío, Santiago Güell, bisabuelo nuestro, amigo de Antonio Maceo quien frecuentemente lo visitaba en Oricuajo cuando residía en Mansión de Nicoya, también sufrió por el crimen atroz de su joven sobrino de 34 años, al igual que los miles de costarricenses que congregados en la Catedral Metropolitana en 1923, le rindieron homenaje. Esperamos con ansias se le declare, muy merecidamente, Benemérito de la Patria, y se recoja su extensa pero dispersa e inédita obra literaria, para que sirva de ejemplo en momentos en que la Patria tanto lo necesita.