Ir al contenido principal

Etiqueta: deporte

Estudiantes diseñan clases recreativas con materiales reciclados

Estudiantes diseñan clases recreativas con materiales reciclados
Estudiantes de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR, quienes desarrollaron diferentes propuestas recreativas hechas con productos reciclados (foto Laura Rodríguez).

Niños y niñas en etapa preescolar se divirtieron con los juegos hechos con residuos

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Estudiantes de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR plantearon una clase de movimientos y ritmos básicos para niños y niñas de etapa preescolar, en la que utilizaron técnicas y productos de juego hechos a base de materiales de desecho.

Como parte de las actividades académicas del curso «Movimientos y ritmos Básicos», alrededor de 50 estudiantes universitarios diseñaron siete proyectos educativos con materiales como botellas plásticas, cartón, paletas, bolsas entre otros.

Estudiantes diseñan clases recreativas con materiales reciclados2
Por medio de este ejercicio, los niños y niñas realizan trabajo de transición y desarrollan patrones de movimiento que mejorarán a largo plazo sus destrezas deportivas (Laura Rodríguez).

 

En esta actividad participaron un total de 72 niños y niñas del preescolar del Colegio Monterrey, quienes disfrutaron de todos los juegos diseñados con materiales reciclados; entre ellos de un zoológico en el que practicaron ejercicios de precisión; de las indiacas hechas con bolsas plásticas; de los frisbee y de otras propuestas.

Estudiantes diseñan clases recreativas con materiales reciclados3
Como parte de los siete proyectos, algunos estudiantes presentaron la propuesta de cartón llamada zoológico, en el cual los niños y niñas realizaron trabajos de precisión y concentración al tener que lanzar y colocar un balón dentro de los agujeros ubicados en las caras de los animales (Laura Rodríguez).

Según la M.Sc. Yamileth Chacón, profesora del curso, el objetivo principal de esta iniciativa es que los estudiantes de primer ingreso de la Escuela de Educación Física y Deportes tengan la experiencia de estar en contacto con los niños y niñas y que logren diseñar una clase estructurada utilizando material de desecho.

«Estas actividades son de suma relevancia para la formación de los futuros profesionales de las Ciencias del Movimiento Humano, ya que es una forma en la que los estudiantes tienen la oportunidad de entrar en contacto con niños, de validar sus productos y de establecer estrategias por si en un futuro la institución para la que trabajan no tiene recursos económicos, ellos podrían emplear técnicas y productos hechos a base de material reciclado» dijo Chacón.

Estudiantes diseñan clases recreativas con materiales reciclados4
Por medio de la clase, los estudiantes efectuaron ejercicios que trabajan los movimientos locomotores y manipulativos en niños de preescolar (Laura Rodríguez).

Asimismo, Chacón afirmó que por medio de este tipo de iniciativas tanto la Universidad de Costa Rica como la Escuela de Educación Física y Deportes se acercan a las comunidades cercanas y muestran su aporte.

El curso «Movimientos y ritmos Básicos» es impartido por las profesoras la M.Sc. Yamileth Chacón y la Licda. Adriana Piedra, durante este primer semestre del 2015 y forma parte del plan de estudios de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social»

Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social
La M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil, se refirió a los retos y aportes de la Universidad de Costa Rica en materia de Educación, en la última sesión del I Foro Institucional 2015 (foto Laura Rodríguez).

Vicerrectora de Vida Estudiantil habló sobre aportes y retos de la educación universitaria

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El fortalecimiento de las posibilidades de acceso a una educación completa y de excelencia, el impulso de distintas estrategias para lograr la inclusión de grupos vulnerables al sistema de educación superior, y la consolidación del rol de la formación universitaria como agente de movilidad social, son tan solo algunos de los aportes que la Universidad de Costa Rica le ha dado a nuestro país, en materia de formación.

A esta y otras conclusiones llegó la M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil, quien se refirió a los retos y aportes de la Universidad de Costa Rica desde la perspectiva de la comunidad estudiantil, durante última sesión del I Foro Institucional 2015.

En su intervención, la vicerrectora destacó que la Universidad de Costa Rica se ha caracterizado a lo largo del tiempo, por ser un centro de educación superior que promueve desde su quehacer diferentes líneas de acción, las cuales «que guardan una estrecha relación con las posibilidades de avance hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, con mayores posibilidades de desarrollo y bienestar para las personas».

Desde esta perspectiva, De la Asunción describió algunos de los logros y avances de la UCR en aspectos como: admisión, inclusión permanencia, becas estudiantiles, bienestar y salud de la comunidad universitaria, entre otros.

Sobre la admisión a la UCR

En cuanto a los logros institucionales relacionados con la admisión de la población estudiantil, De La Asunción señaló que la universidad ha hecho esfuerzos para favorecer la equidad y la inclusión en las distintas etapas del proceso: inscripción, realización de la Prueba de Aptitud Académica, obtención de la condición de elegibilidad, concurso a carrera y consolidación de admisión.

Mencionó que en materia de la etapa de inscripción ha sido intenso el trabajo de diferentes instancias universitarias y de las sedes en la ejecución de distintas estrategias de información, atracción y orientación dirigidas a la población estudiantil de secundaria.

Asimismo, indicó que la UCR ha logrado aumentar el número de sedes de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), con el objetivo de contribuir a cerrar las brechas de la distancia, el aislamiento y la carencia de recursos para el traslado.

«Una importante cantidad de estudiantes hace la PAA con adecuaciones de acceso relacionadas con una condición de discapacidad o salud. Asimismo se ha dado un aumento sostenido en el número de exoneraciones que se otorga a la población que así lo requiere» afirmó la Vicerrectora. En materia de la etapa de concurso a carrera destacó los valiosos aportes de la Feria Vocacional que se realiza en todas las sedes de la UCR, y mediante la cual la institución da a conocer su alta oferta académica.

Como uno de los principales logros desde la perspectiva de la equidad y la inclusión, se ha incluido dentro del proceso de admisión, una segunda posibilidad de ingreso denominada «Admisión Diferida», la cual favorece la participación de estudiantes de centros educativos cuya población resultó «subrepresentada» en la obtención de cupos regulares de nuevo ingreso. Por medio de esta segunda posibilidad de ingreso en el 2015 se asignaron224 cupos nuevos en 118 carreras a estudiantes provenientes de 137 de todos el país.

«El fortalecimiento de la equidad en el proceso de admisión y las acciones de apoyo y acompañamiento en la permanencia a la población estudiantil que ingresa a la Universidad, dan muestra de una voluntad institucional generalizada de favorecer un aumento de las posibilidades de permanencia y de logro académico» dijo la Vicerrectora.

Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social2
Como uno de los principales logros desde la perspectiva de la equidad y la inclusión, la vicerrectora afirmó que se ha incluido dentro del proceso de admisión diferentes estrategias para informar y atraer a la población estudiantil de secundaria (foto Laura Rodríguez).

Por otra parte, De la Asunción enfatizó los numerosos esfuerzos que ha hecho la UCR para incidir positivamente en el nivel educativo de secundaria, con el objetivo de contribuir a fortalecer las oportunidades del país de alcanzar un modelo de desarrollo con un mayor grado de equidad y bienestar social.

En este sentido, destacó el proyecto «Plan Piloto Habilidades para la vida: cuantitativas y cualitativas» mediante el cual, estudiantes avanzados de la UCR y diferentes instancias universitarias les brindan a jóvenes de diez colegios de Guanacaste y Sarapiquí las herramientas cognitivas básicas para solucionar distintas situaciones de la vida cotidiana.

En su opinión, gracias a este plan piloto se han generado diferentes estrategias metodológicas innovadoras para el trabajo en el aula que han enriquecido la formación de los estudiantes de secundaria pero también de los estudiantes de la UCR, quienes tienen por medio de esta iniciativa la posibilidad de plantear nuevas estrategias y abordajes que permiten una mayor cobertura educativa, en beneficio de la sociedad costarricense.

Vida Estudiantil: acompañamiento, permanencia, salud y formación integral

Además de referirse al tema de acceso a la UCR, la vicerrectora explicó algunos de los avances de la institución en materia del acompañamiento que se le brinda a la población estudiantil universitaria para que se forme de manera integral y para que logre concluir con éxito sus metas académicas.

Desde esta perspectiva, se refirió al sistema de becas, y explicó como la institución ha establecido una serie de acciones para fortalecer el rol esencial que este sistema ha desempeñado a lo largo de la historia de la universidad.

En este sentido, la Vicerrectora señaló que en los últimos años, el Sistema de Becas ha cubierto a la mitad de la población estudiantil, con base en la condición socioeconómica de los grupos familiares y que para este año, la población con beca socioeconómica alcanza los 21, 227, de los cuales el 66% se ubica en la categoría más alta.

«Las mejoras en el sistema de becas se evidencian en el incremento radical de los recursos destinados a su financiamiento, donde los proyectos de aumento tanto en el monto de los beneficios como en la mayor cobertura de estudiantes, se traducen para el periodo 2013-2015 en una cifra adicional de ¢6.012,7 millones, la cual en cuantía supera el monto total del gasto contabilizado en el año 2010, equivalente a ¢5.934,3 millones» afirmó la Vicerrectora.

Añadió que ese incremento presupuestario también se dio en materia de asignación de los beneficios complementarios, y mencionó como ejemplo que el aumento del 50% que se dio en el monto apoyo adicional que se les otorga a los estudiantes en condición extrema, a partir de octubre del 2012; y el incremento de un 40% en el monto de reubicación geográfica

También señaló que se han dado mejoras en materia de alimentación y transporte; así como una gran inversión en infraestructura del Programa de Residencias Estudiantiles.

Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social3
De acuerdo con los datos proporcionados por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil , para el año 2015, un estudiante de la Universidad de Costa Rica con un perfil socioeconómico vulnerable puede percibir un monto máximo de ¢251.961 cifra que supera en un 70,7% el monto otorgado en el año 2010 equivalente a ¢147.586 (foto Laura Rodríguez).

Durante su discurso, De la Asunción explicó que las característica de focalización en el otorgamiento de estos beneficios permite que su asignación responda de manera efectiva a las necesidades particulares de cada estudiante, y que el aumento en el presupuesto está asociado a un crecimiento en el número de becarios a lo largo de los años, que es consistente con la creciente desigualdad social en el país.

Por otra parte, destacó la importancia del acompañamiento en la permanencia que la Universidad de Costa Rica a través de la Oficina de Orientación y desde las diferentes coordinaciones de vida estudiantil de las sedes le brinda a la comunidad estudiantil para que logre concluir con éxito su proyecto académico.

«Es sin duda una gran fortaleza para nuestra Universidad el contar con equipos multidisciplinares competentes y comprometidos, que brindan apoyo a la población estudiantil en las diferentes áreas académicas, y en las diferentes sedes, así como contar con profesionales altamente especializadas en la atención de condiciones de discapacidad» dijo De la Asunción.

También señaló como un acierto, el hecho de que la UCR le ofrezca a sus estudiantes numerosas alternativas para su formación integral que incluyen: la práctica del deporte, la participación en actividades artísticas, culturales y recreativas; programas para la promoción de la salud y para el fortalecimiento del liderazgo y de acciones de voluntariado; y programas de internacionalización estudiantil.

«Desde estas oportunidades se hace posible el desarrollo de cualidades como disciplina, esfuerzo y compromiso, y se promueve el desarrollo de las habilidades sociales, la salud, la sana convivencia, el respeto, la solidaridad, la conciencia crítica y el compromiso social» aseguró.

Retos institucionales

Como desafíos institucionales, De la Asunción resaltó que la universidad debe favorecer una mejor articulación del quehacer en y entre las diferentes sedes, para contribuir con la descentralización de algunos procesos.

Asimismo, señaló que la UCR esta llamada a fortalecer en los próximos años, la capacidad institucional de dar respuesta a la creciente demanda de apoyo de la población estudiantil en los procesos de permanencia desde los distintos ámbitos de Vida Estudiantil en la Universidad.

También manifestó que la institución tiene el compromiso de promover la mejora de la infraestructura relacionada con el quehacer de Vida Estudiantil en los diferentes espacios universitarios para beneficio de la población estudiantil y de la colectividad universitaria.

Por último señaló que la UCR también debe trabajar en el reforzamiento de las propias capacidades y el desarrollo de sinergias entre disciplinas y quehaceres, que favorezcan un efecto positivo de mayor intensidad, profundidad y/o cobertura de carácter institucional en áreas determinantes para la sociedad costarricense.

La última sesión del I Foro Institucional 2015 contó con la activa participación de la comunidad universitaria y se llevó a cabo el pasado miércoles 3 de junio.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expertos analizan nuevas tendencias en deporte

Expertos analizan nuevas tendencias en deporte
Ricardo Trade director ejecutivo del comité organizador de la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014 compartió con los participantes del simposio su experiencia en la organización de este evento deportivo (foto Laura Rodríguez).

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Más de 300 profesionales de distintas organizaciones del país junto a especialistas de España, México, Brasil y Japón analizan las nuevas tendencias en materia deportiva, en el XXI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud que se está realizando en la Universidad de Costa Rica, desde este lunes 11, hasta el próximo viernes 15 de mayo.

En esta actividad, especialistas y profesionales de las Ciencias del Movimiento Humano intercambian experiencias sobre temas como: psicología del ejercicio, nutrición, gestión deportiva, salud, actualidad científica, entre otros.

El Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud es organizado cada año, por la Escuela de Física y Deportes de la Universidad de Costa, desde 1994, con el objetivo de que académicos y profesionales del área compartan sus experiencias y sus producciones científicas en materia de deporte.

Según la Prof. Isaura Castillo Hernández del comité organizador, este simposio “es uno de los eventos más importantes del área de la educación física, de las ciencias del movimiento, y del ejercicio y la salud, a nivel centroamericano”.

Entre los expositores extranjeros que están participando en esta actividad figuran Ricardo Trade de Brasil; Elvis Álvarez y Francisco Ruiz Juan de España; y Mario Villareal Ángeles de México.

El simposio fue inaugurado por el Dr. Henning Jensen Pennigton, rector de la Universidad de Costa Rica, la Dra. Alejandrina Mata, decana de la Facultad de Educación y el Dr. Walter Salazar Rojas, director de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR.

Expertos analizan nuevas tendencias en deporte2
En este simposio participan más de 300 profesionales de las Ciencias del Movimiento Humano (foto Archivo ODI).

Además de las conferencias y actividades académicas, como parte del simposio también se están realizando una serie de talleres de prácticas deportivas sobre tiro con arco, polo acuático, gimnasia danesa, mini atletismo, korfball y zumba.

Copa del Mundo Brasil 2014

Como parte de las actividades del simposio, Ricardo Trade, expositor del Centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES) de la FIFA dictó este lunes 11 de mayo, la conferencia “Organización de eventos: La experiencia de la Copa Mundial de Fútbol de Brasil 2014”.

Durante su intervención, Trade quien además fue el director ejecutivo del Comité Organizador de la Copa Mundial de Fútbol de Brasil 2014, compartió con el público, algunos de los elementos que -en materia de gestión deportiva- determinaron el éxito de esta competencia deportiva.

En su opinión, el desarrollo del concepto de fútbol como producto y entretenimiento; la capacitación del personal; la inversión en infraestructura; y la mejora de las condiciones de servicio para los espectadores, se constituyeron en factores clave para que el campeonato mundial se desarrollara exitosamente.

“La Copa de Brasil 2014 fue imbatible en celebración y en dejar un legado de infraestructura de movilidad urbana e infraestructura de deporte: nuevos aeropuertos en cada una de las ciudades en Brasil, con choferes capacitados que hablan diferentes idiomas; en fomentar la cultura del voluntariado y la capacitación del pueblo brasileño, eso fue muy importante para nosotros” dijo Trade.

Expertos analizan nuevas tendencias en deporte3
Actualmente, Ricardo Trade es el director ejecutivo de la Federación Brasileña de Voleibol y director de servicios del Comité organizador de los Juegos Olímpicos que se llevarán a cabo en Río de Janeiro en el 2016 (foto Laura Rodríguez).

Asimismo, Trade explicó que para el mundial Brasil 2014, el comité organizador se enfocó en desarrollar la idea de “encantar al espectador”, fue así como lograron mejorar los servicios de atención al público, ampliar la oferta de facilidades para el visitante y proyectar una imagen de gran hospitalidad.

El gestor deportivo explicó que una de las estrategias que implementó la organización, fue descentralizar las funciones y replicar en cada ciudad sede todos los servicios FIFA, por ejemplo cada sede contaba con un estadio, un Hotel FIFA, un “FIFA fan fest” y un aeropuerto, entre otros servicios.

El experto añadió que además de las 1100 personas que se contrataron para la organización del mundial, también se trabajó con una gran cantidad de voluntarios e instituciones del gobierno.

Desde su perspectiva, ese aspecto fue fundamental en la organización del mundial Brasil 2014, pues la combinación entre expertos, personal capacitado, gestores deportivos y aliados del gobierno permitió que el evento obtuviera grandes resultados.

Por último, Trade afirmó que el desarrollo de este tipo de actividades deportivas demuestra que se está abriendo un nuevo campo de trabajo para los profesionales de las Ciencias de Movimiento Humano en materia de gestión del deporte.

Ricardo Trade dictó esta conferencia por invitación de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR; él visitó el país con el objetivo de compartir sus experiencias con los alumnos del curso de Gestión del Deporte que imparte la escuela junto con el Centro Internacional de Estudios del Deporte de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y con los participantes del simposio.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Promueven espacios de transformación social por medio de la educación

Expo UCR 2015

Promueven espacios de transformación social por medio de la educación
El proceso educativo de la niñez y las innovaciones necesarias, serán parte del área de educación de Expo UCR 2015 (foto Laura Rodríguez).

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica aporta al país innovadoras acciones y proyectos desde sus diferentes áreas de formación profesional, investigación y acción social. Y para muestra un botón. Gracias a la EXPO 2015 la UCR abrirá su campus Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, al público en general los días 10, 11 y 12 de abril, para exponer más de 300 proyectos desarrollados por diferentes áreas y especialidades de la universidad.

Estos proyectos muestran gran parte del quehacer de la UCR y los beneficios y aportes para diferentes grupos y áreas de la sociedad costarricense. Entre los proyectos que se expondrán se encuentran algunos relacionados con el campo de la investigación y acción social en educación, tanto de la sede Rodrigo Facio, como de diferentes sedes y recintos.

La variedad en los temas es interesante: apoyo estratégico a organizaciones públicas y micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en Pococí; la integración de padres, estudiantes y docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua; talleres para docentes de inglés en servicio, entre otros.

La Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información expondrá parte de su labor de acción social con los aportes a las bibliotecas escolares, bibliotecas públicas y municipales, a centros y bibliotecas especializadas, para mejorar la calidad de los servicios y productos que ofrecen esas unidades de información a las comunidades.

Promueven espacios de transformación social por medio de la educación2
La Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de la UCR tendrá su puesto en la Expo UCR 2015, para informar sobre los objetivos y procedimientos de esta competencia nacional (foto Laura Rodríguez).

Esta escuela trabaja en comunidades de diferentes zonas del país con una concepción del acceso a la información como un derecho humano y la igualdad de oportunidades para todos en el uso de los recursos de información disponibles.

El proyecto ED-3010 Programa de alfabetización lectora mediante el uso de técnicas de animación a la lectura, busca incentivar los hábitos de lectura en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores por medio de técnicas que involucren actividades manuales y tecnológicas.

Otro proyecto innovador será presentado por la Escuela de Orientación y Educación Especial. Un proyecto que busca potenciar las habilidades lingüísticas y lógico matemáticas en la población sorda, que le permitan afrontar los procesos de admisión, ingreso y permanencia en la educación superior pública, contribuyendo así con el fortalecimiento del Sistema de Educación General Pública y con la promoción de entornos académicos y laborales libres de toda forma de violencia y discriminación.

Un proyecto muy vistoso que atraerá la atención de quienes les gusta practicar ejercicio y deporte, es el que encontrará el público en el puesto de los equipos de investigación en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud, de la Escuela de Educación Física y Deportes. Estos profesionales han desarrollado investigaciones en el área que en los últimos 20 años han puesto al país a la vanguardia en Latinoamérica.

Gira a Puntarenas Brigada de atención psicosocial
El deporte y la importancia del ejercicio físico en la calidad de vida de la persona, es otro de los temas que se expondrán en la Expo UCR 2015 (foto Anel Kenjekeeva).

Investigar las ciencias del movimiento humano en procura de educar al pueblo, con respecto a los tópicos de recreación, actividad física, ejercicio, deporte, rendimiento deportivo y salud, y facilitar así un mayor aprovechamiento de los conocimientos científicos en la vida cotidiana de las personas, es la meta.

El público que asista a la EXPO UCR 2015 podrá obtener en este puesto sobre el movimiento humano, material impreso y grabado en CD y DVD. Un material de gran utilidad con información sobre resultados de investigaciones en ciencias del movimiento humano realizadas en la UCR e internacionalmente, preparada en lenguaje sencillo y destacando su aplicación práctica.

Además, se dará consejería sobre ejercicio físico y manejo de estilo de vida para la salud, incluyendo demostraciones de ejercicios y de juegos.

El Recinto de Guápiles ha querido también mostrar en la EXPO UCR 2015 parte de su trabajo en el campo de la educación, por medio de varios proyectos. El proyecto ED-3094 Jornada de talleres de asesoramiento y capacitación, alianzas en proyectos nacionales y regionales, para docentes de inglés en servicio del cantón de Pococí, es una idea que surge ante la necesidad de aportar más conocimientos pedagógicos y lingüísticos a los docentes de inglés en servicio de primaria y secundaria del cantón.

Este recinto presentará también el proyecto ED-3095 Herramientas para la integración de padres, estudiantes y docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua en la Escuela Los Diamantes en Pococí, un proyecto que incentiva el fortalecimiento de la participación comunitaria y familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Otros proyectos en el área de educación que podrán observarse en la EXPO UCR 2015

  • Rincón de Cuentos.
  • Programa de Inclusión de Personas en Condición de Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior.
  • Apoyo estratégico a organizaciones públicas y micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en el Cantón de Pococí.
  • La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Comunidad Universitaria de la Sede del Atlántico de la UCR, en convenio con el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE-CUJAE)-Cuba.
  • TCU Apoyo pedagógico para mejorar la educación en las poblaciones de vulnerabilidad social en el Cantón de Pococí.
  • Feria Nacional de Ciencia y Tecnología.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

XXI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud

Período de inscripciones está abierto

XXI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud
El XXI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud que se realizará en la Universidad de Costa Rica, entre el 11 y el 15 de mayo (foto Archivo ODI).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Los profesionales que deseen aprender sobre nuevas tendencias e investigaciones en temas como la psicología del ejercicio, nutrición y gestión deportiva pueden hacerlo en el XXI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud que se realizará en la Universidad de Costa Rica, entre el 11 y el 15 de mayo.

En esta actividad organizada por la Escuela de Educación Física y Deporte de la UCR; especialistas costarricenses y conferencistas internacionales brindarán talleres y charlas sobre estudios en el campo de la psicomotricidad, primeros auxilios, esparcimiento y recreación, composición corporal, entre otros.

La Prof. Isaura Castillo Hernández, integrante de la comisión organizadora explicó que el Simposio tiene como objetivo mostrar la producción científica que ha realizado la unidad académica y otras instituciones internacionales.

“Esta actividad se lleva a cabo desde 1994 y nació como una forma de mostrar las experiencias prácticas y las investigaciones que realiza nuestra unidad académica y al mismo tiempo para ofrecer además un espacio a otras instituciones nacionales e internacionales para que vengan a compartir sus experiencias en este simposio; sabemos que a nivel centroamericano este es uno de los eventos más importantes del área de la educación física, de las ciencias del movimiento, y del ejercicio y la salud” dijo Castillo.

XXI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud2
El simposio tiene un cupo límite de 300 personas (foto archivo ODI).

Inscripciones

Este simposio se dirige a profesionales del área de la salud, el deporte y la recreación, nutrición y a todas aquellas personas que estén interesadas en estos temas.

Quienes deseen participar en el simposio pueden visitar la página: http://www.edufi.ucr.ac.cr/site/?q=node/49 y encontrar ahí la boleta de inscripción. Para más información también pueden llamar al 2511-2930 o 2511-2938 ó escribir un correo a: simposioedufiucr@gmail.com

El costo de inscripción es de 55 mil colones para nacionales; 110 dólares para extranjeros, y 35 mil colones para estudiantes.

El período de inscripciones cierra el próximo 17 de abril para los participantes costarricenses y el 22 de abril para los extranjeros.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expo UCR se llenará de arte, movimiento y deporte

Expo UCR se llenará de arte
Las y los visitantes podrán participar de las demostraciones y talleres sobre el arte cerámico (foto archivo ODI).

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La música, la danza, el teatro, las artes plásticas y el deporte serán protagonistas en la Expo UCR 2015, en la que los visitantes podrán apreciar la diversidad de proyectos que desarrolla la Universidad de Costa Rica en estos campos.

La Expo abrirá con el espectáculo Carmen: música+danza, una adaptación de la ópera de George Bizet, en la que participará la Orquesta Sinfónica de la UCR y más de 60 estudiantes de distintas disciplinas. Este se presentará el 10 y 11 de abril, a las 5:00 p.m. en la tarima que se ubicará frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro.

El Archivo Histórico Musical exhibirá partituras manuscritas, discos de acetato, fotografías, afiches y otros objetos, que se relacionan con el quehacer musical costarricense desde 1856 hasta el presente.

El proyecto“Difusión del arte cerámico”mostrará el diseño de cerámica y sus formas de expresión, ya sea escultórica o torneada, y se exhibirán piezas elaboradas por estudiantes y profesores. Además, el público podrá involucrarse directamente, pues habrá demostración del proceso y talleres para personas de toda edad.

E
Distintas agrupaciones musicales de la UCR se presentarán como parte de las actividades culturales que ofrecerá la Expo UCR 2015 (foto archivo ODI).

Asimismo, Danza Universitaria presentará una muestra de videos de su trabajo y una exposición de afiches, fotografías y vestuario. Los visitantes podrán participar en sesiones de danza y ballet y tendrán la oportunidad de presenciar algunas de las coreografías del repertorio de la compañía.

La Escuela de Artes Musicales ofrecerá un“Picnic musical”, un espacio abierto que se ubicará en la zona verde frente a la Casa de Idiomas, en el que se podrá disfrutar de distintos grupos y solistas en un ambiente relajado, en contacto con la naturaleza.

En Bellas Artes y frente a la Biblioteca Carlos Monge se ubicarán tarimas, en las que habrá diferentes espectáculos como “Nuestro calypso”, una presentación de música y danza a cargo de la Sede del Caribe. De igual manera, la Etapa Básica de Música de la Sede de Guanacaste, la Rondalla de la Sede del Atlántico y agrupaciones de bailes folclóricos de San Ramón y Golfito, entre otras, formarán parte de la oferta cultural de la Expo UCR.

Expo UCR se llenará de arte3
Con el espectáculo Carmen: música+danza se inaugurará la Expo UCR 2015 (foto Laura Rodríguez).

El Teatro Universitario presentará las obras “Háblame sobre la lluvia” y “Cuando a UNO le hicieron SQÜISHHH”, que forman parte de la XII temporada de Jóvenes Directoras. Las funciones serán viernes y sábado a las 8:00 p.m. y el domingo a las 6:00 p.m.

Durante los tres días de la Expo UCR el público visitante tendrá la posibilidad de disfrutar y conocer el variado abanico de opciones artísticas que se desarrollan e impulsan en la Institución.

25/08/2013 ;1ª Carrera UCR-10 Km.Código: 9609; Fotos/ Anel Kenjekeeva
Investigadores y docentes de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR le brindarán al público algunas recomendaciones para hacer ejercicio (foto Archivo ODI).

Deporte

Por otra parte, si está interesado en obtener algunos consejos para mejorar su condición física y su estado de salud,en la Expo UCR 2015 usted podrá obtener información sobre diferentes ejercicios, hábitos y prácticas que sustenten los estilos de vida saludable.

Además de disponer de asesorías y demostraciones sobre cómo empezar a hacer deporte, también se podrá tener acceso a una serie de materiales informativos, ilustraciones y consejos sobre el tema de la actividad física, todos respaldados por las investigaciones que desarrolla la Escuela de Educación Física y Deportes y el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (Cimohu).

Durante esta feria estarán instalados los puestos informativos “Pongámonos en Movimiento” y “Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano”, donde se podrá recibir asesoría en temas como hidratación, ejercicio, prevención de lesiones, recreación, compañía de una mascota para ejercitarse, estilos de vida saludable, entre otras más. En estos dos puntos también se podrá practicar ejercicios con la cuerda, hacer uso de una caminadora y acceder a pruebas físicas para conocer si usted posee o no factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.

El público que visite estos puestos informativos recibirá un CD con la recopilación de las cápsulas radiofónicas producidas por el programa “En movimiento”, un espacio dedicado a la difusión de la actividad física y la salud.

Expo UCR se llenará de arte5
El público que asista a los puestos informativos podrá realizarse algunas pruebas físicas (foto con fines ilustrativos, Archivo ODI).

Investigadores y docentes de la Escuela de Educación Física y Deporte estarán realizando valoraciones para que el público pueda conocer su estado físico y recibir recomendaciones para mejorar su estilo de vida por medio del deporte, la recreación y el ejercicio.

Ambos puestos estarán ubicados en las cercanías de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.

El programa de las actividades artísticas, el mapa de ubicación de la tarimas, sodas y puestos de la ExpoUCR, así como las visitas guiadas puede consultarlas en este enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival Amubis 2015, Más Allá del Arte

Festival Amubis 2015e

 

Festival Amubis 2015Del 13 al 19 de abril se estará presentado en San Isidro de El Guarco el Festival Amubis 2015 con actividades permanentes de viernes a domingo, entre las cuales están: taller de pintura y cuentacuentos; Grupo de Teatro Amubis; Pasacalles; juegos recreativos y tradicionales; actividades infantiles circenses; actividades familiares, recreativas y montañismo; venta de comidas; exposición de pinturas, feria de artesanía, entre otras.

Festival Amubis 2015b

¿Qué es la Asociación Cultural Amubis?

La Asociación Cultural Amubis es una organización independiente sin fines de lucro dedicada desde hace casi 30 años a la promoción y divulgación de actividades culturales de todo tipo con el fin de educar y sensibilizar a la población para una sana convivencia humana.

La Asociación Cultural Amubis está constituida por jóvenes, adultos y adultas, (estudiantes y trabajadores-as), los cuales actuando bajo el principio del voluntariado, dedican parte de su tiempo libre al cumplimiento de los fines y objetivos de la Asociación.

Festival Amubis 2015c

Para el cumplimiento de sus objetivos Amubis organiza Festivales, talleres de formación artística, recitales, foros, e investigaciones en el campo de la cultura popular y las tradiciones costarricenses, así como en formas alternativas de arte que promuevan la inclusión social y la erradicación de todo tipo de discriminación por cuestión de género, preferencia sexual, estatus económico y edad.

Festival Amubis 2015d

Amubis se define como una organización progresista, alternativa y autogestionaria que se mantiene en continuo contacto con los diferentes actores sociales y culturales de nuestro país que son generadores de manifestaciones artísticas en cumplimiento de la función social que nos corresponde.

 

Para más detalles acerca de Amubis: http://www.amubis.org/

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por Edison Valverde Araya. Fuente original: Amubis.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR celebra sus 75 años con la Expo2015

Descubra, aprenda y disfrute en la Universidad de Costa Rica del 10 al 12 de abril

UCR celebra sus 75 años con la Expo2015
Animales de la granja como conejos, avez y ganado se exhibirán en la Escuela de Zootecnia (foto Archivo ODI).

 

María del Mar Izaguirre Cedeño

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La ExpoUCR 2015 es la primera actividad con la cual darán inicio las celebraciones de los 75 años de nuestra Universidad.

En esta ocasión, la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la UCR en San Pedro de Montes de Oca, se convertirá en un gran campo de exposición para toda la comunidad nacional y universitaria los días 10, 11 y 12 de abril.

Se darán a conocer más de 300 proyectos de todas las áreas del conocimiento en varios puestos ubicados a lo largo de la milla universitaria.

Dado que los objetivos de la Expo son: divulgar las actividades sustantivas de la institución en Docencia, Investigación y Acción Social las y los asistentes tendrán acceso a una amplia gama de proyectos, que van desde las bellas artes hasta investigaciones de matemática, computación y agronomía entre otras.

Además el público podrá disfrutar de actividades gratuitas para toda la familia. Durante los tres días se presentarán espectáculos de teatro, danza y música, así como demostraciones de grupos recreativos y deportivos de las diferentes sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica.

La ExpoUCR se realiza desde 1998 y es una actividad que integra el trabajo de los laboratorios, centros e institutos de investigación y las unidades académicas de la Universidad de Costa Rica.

Es la oportunidad de mostrar al país los aportes que hace la UCR como institución benemérita de la educación y la cultura.

UCR celebra sus 75 años con la Expo20152
Los grupos culturales ofrecerán conciertos durante los tres días de la ExpoUCR 2015 (foto Archivo ODI).

 

ExpoUCR para todos y para todas

El espacio ferial de la ExpoUCR dará inicio en el parqueo de la Facultad de Ingeniería, pasando por Estudios Generales, Educación, Artes Musicales, Agroalimentarias, Microbiología, Farmacia, Medicina, Odontología hasta concluir en la Escuela Centroamericana de Geología.

Además quienes gustan de la música al aire libre tendrán la oportunidad de participar en el Picnic Musical, que cuenta con un amplio programa de recitales durante todo el día a cargo de grupos de cámara y ensambles. El Picnic se ubicará cerca de la Casa de Idiomas diagonal a la Escuela de Geología.

Para los niños y las niñas se ofrecerá actividades como cuentacuentos, pinta caritas y juegos tradicionales entre otros. Además habrá visitas guiadas al Planetario y al Laboratorio de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) en la Ciudad de la Investigación, para lo cual se contará con transporte interno.

Como regalo especial todas y todos los asistentes disfrutarán del espectáculo Carmen, el viernes 10 y sábado 11 de abril a las 5:00 p.m. Y el domingo 12 de abril también a las 5:00 p.m., se presentará el ballet El Cascanueces, a cargo de un grupo cultural de la Sede del Pacífico. Ambos espectáculos serán frente a la Biblioteca Carlos Monge.

 

Transporte y alimentación

Durante los días de la Expo los propietarios de las rutas que dan servicio de buses entre las diferentes comunidades y la UCR pondrán más unidades y reforzarán los horarios, de manera que trabajarán sábado y domingo con normalidad. La ruta Periférica tendrá un horario especial para estos días.

También podrá venir en automóvil y aparcar en el edificio de parqueo de la Ciudad de la Investigación, para ello la UCR tendrá un servicio de microbuses para trasladará a las personas hasta la Ciudad Universitaria.

UCR celebra sus 75 años con la Expo20153
La Universidad de Costa Rica abrirá las puertas el viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de abril para que público de todas las edades pueda conocer el quehacer académico, de investigación, cultural y artí¬stico del Alma Mater (foto Archivo ODI).

En cuanto a la alimentación tenga presente que las sodas de la Escuela de Estudios Generales y de las facultades de Educación, Ciencias Agroalimentarias, Farmacia, Odontología y Ciencias Económicas estarán abiertas para todo público con menús económicos y nutritivos para todos los gustos.

 

Información

La Expo UCR contará con cuatro puestos de información para comodidad de los visitantes y periodistas. Estarán ubicados en la Escuela de Arquitectura, en la Escuela de Química, en la Facultad de Educación y entre la Facultad de Derecho y la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco.

El Semanario Universidad el miércoles 8 de abril publicará una Guía para el visitante y un suplemento con información sobre los temas de salud, agronomía, servicios que presta la UCR a la comunidad y tecnología que se expondrá la Institución en esta ExpoUCR, elaborado por la Oficina de Divulgación e Información.

Además pueden encontrar más detalles en el sitio web: www.expo.ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR

Los 28 atletas de alto rendimiento deleitaron al público con acrobacias y volteretas

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR
Miembros de la Selección Nacional de Gimnasia Danesa deleitaron a la comunidad universitaria con la presentación del espectáculo “Órbita Highlights”, que se llevó a cabo este miércoles 21 de enero, en las instalaciones deportivas de la UCR (foto Laura Rodríguez).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con el objetivo de promover el deporte y los estilos de vida saludable, la Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó, este 21 de enero, un fragmento del espectáculo “Orbita Highlights” en las instalaciones deportivas de la Universidad de Costa Rica.

Los 28 atletas de alto rendimiento cautivaron al público universitario, con sus explosivos movimientos y coreografías cargadas de energía y positivismo. El National Danish Performance Team (NDPT) realizó esta presentación, como parte de su gira por Costa Rica.

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR2
La Universidad de Costa Rica acogió a la Selección Nacional de Gimnasia Danesa, durante su gira por el país (foto Laura Rodríguez).

El (NDPT) es un reconocido equipo de gimnasia rítmica y artística que viaja por el mundo transmitiendo la cultura danesa y el valor del deporte, a niños, adolescentes y adultos. El equipo está formado por jóvenes voluntarios entre los 19 y 27 años; desde su creación en 1994, la agrupación ha visitado más de 58 países.

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR3
Durante su visita a la UCR, el NDPT ofrecieron tres presentaciones, una de ellas en la Sede de Occidente, otra en la Sede de Guanacaste y la última en la Sede Rodrigo Facio.

 

El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, en compañía de otras autoridades universitarias, fue el encargado de inaugurar la presentación del equipo danés.

Durante su mensaje, Jensen destacó que la visita de la Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca es de suma importancia para la comunidad universitaria, ya que los atletas son un ejemplo de vida, en materia de promoción del deporte, educación y recreación.

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR4
Los daneses cautivaron al público con sus acrobacias y volteretas de alto nivel (foto Laura Rodríguez).

“Para la Universidad de Costa Rica, anfitriona de esta visita, es muy importante aprender acerca de la filosofía danesa del deporte para todos, pues nos puede dar luces para abordar de una forma más recreativa y accesible el deporte para los niños y jóvenes a nivel comunitario” afirmó el rector.

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR5
Escena de la rutina «Planeta ajedrez» del espectáculo Orbita Highlights (foto Laura Rodríguez).

 

Orbita Highlights: un espectáculo lleno de alegría y emoción

Los daneses iniciaron su maravilloso espectáculo “Orbita Highlights” con una rutina denominada “planeta ajedrez”, en donde mostraron grandiosos movimientos utilizando recursos como telas, malabares y un poco de teatro circense.

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR6
La Universidad de Costa Rica acogió a la Selección Nacional de Gimnasia Danesa, durante su gira por el país (foto Laura Rodríguez).

Tras finalizar la presentación del “planeta ajedrez”, el NDPT exhibió las coreografías:“planeta azul” y “planeta naranja”; rutinas en las que los atletas mostraron múltiples técnicas de gimnasia de alto nivel, como los saltos, las volteretas y las acrobacias.

Tras hora y media de ejercicios en el suelo, música, aplausos y danzas tradicionales, el conjunto europeo finalizó su espectáculo con la coreografía del “Sol en forma de corazón”, rutina en la que emocionaron a la comunidad universitaria con sus disciplinados movimientos cargados de energía positiva.

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR7
El equipo conformado por 28 atletas de alto nivel, eligió nuestro país como destino, con el objetivo de compartir la cultura danesa con los costarricenses e impulsar la práctica del deporte a través de presentaciones y talleres abiertos al público (foto Laura Rodríguez).

Según Torden Nielsen, entrenador del NDPT, el objetivo principal de la visita era mostrarles a las personas cómo se hace deporte en Dinamarca, y reafirmar la idea de que el deporte es para divertirse y es para toda la vida.

Como parte de su gira por Costa Rica, los daneses también brindaron capacitaciones a coreógrafos, niños y niñas de las comunidades y a personas adultas mayores, en distintas localidades y sedes de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Construyendo la democracia

Por

Arnoldo Mora

Arnoldo Mora
Arnoldo Mora

 

El viernes pasado asistimos Xinia, mi esposa y yo al maravilloso concierto que nos ofreció nuestra excelente Orquesta Sinfónica Nacional, ahora bajo al dirección del maestro estadounidense Carl Saint Clair, que viene precedido de un muy merecido prestigio. La ovación con que un público emocionado premió la magistral interpretación de obras de Mozart y Beethoven, muestra a las claras que los costarricenses valoran positivamente cómo el Ministerio de Cultura administra su presupuesto. Lo cual es igualmente válido para las otras (27) instituciones adscritas a dicho Ministerio; por lo que no se justifica que los diputados rebajen nada de su presupuesto, máxime si tomamos en cuenta la labor de difusión en las comunidades que el mencionado Ministerio lleva a cabo. Fomentar la cultura junto a la educación y el deporte, constituye la mejor manera de prevenir la delincuencia y abrir a los jóvenes un futuro digno.

Mutilar el presupuesto en esos rubros y en las políticas sociales es invertir tan solo en represión para controlar la drogadicción y la violencia. Reducir el Estado a su mínima expresión en el campo social, educativo o culturas, es maximizarlo en el ámbito de la represión, es convertirlo en policía. De ahí a hacerlo un Estado dictatorial cercano al fascismo no hay más que un paso que los oprobiosos regímenes de Seguridad Nacional franquearon fácilmente dejando una secuela de dolor y horror en un pasado reciente, pero México está ahora sufriendo. Nadie quiere eso para Costa Rica.

Todos estamos de acuerdo en que se debe combatir la corrupción, la ineficiencia y el clientelismo heredados del bipartidismo y ominosa secuela de los planes estructurales impuestos por el FMI. Consecuencia de esas nefastas políticas en materia socio-económica tenemos hoy una Costa Rica que posee el triste record de ser el país donde más han crecido las desigualdades sociales en todo el Continente, Según las más recientes encuestas en nuestro país la pobreza ha aumentado en un de un preocupante 20% a un 22,50%, la economía informal del 37 al 39%, lo cual se hace aún más ostensible en el hecho de que los tugurios no han sido erradicados, mientras el analfabetismo se ha estancado en un 6% y la deserción en secundaria sigue siendo muy altas.

Un presupuesto que se adecúe a las necesidades reales de nuestro pueblo señala el camino correcto que le posibilite construir  una Patria mejor y un futuro esperanzador. ¿Se será necesario que las masas en la calle le recuerden cuál es su deber para con la Patria a aquellos diputados que, carentes de visión y sensibilidad, pretenden ahora cuando para nadie es u misterio que la crisis fiscal tiene su origen en los tratados de libre comercio que han cercenado las cargas impositivas con las que el Estado trataba de palear la creciente brecha social, la mayor amenaza a nuestra estabilidad democrática y a nuestra ya precaria paz social?

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/