Skip to main content

Etiqueta: derecho a la comunicación

UNT convoca a movilización

La Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT), convoca a movilización el día lunes 31 de octubre de 2022, a casa presidencial y lunes 7 de noviembre de 2022, a la Asamblea Legislativa, para exigir los derechos de comunicación de los trabajadores.

Esto en denuncia a los perjuicios a trabajadores por bloqueo de celular en centros penitenciarios.

El sindicato Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT), representante de los trabajadores y trabajadoras del sistema penitenciario nacional plantea una oposición referente a la reciente ley sobre el bloqueo de la señal  en los centros penitenciarios. Dicho bloqueo ha conmocionado a la comunidad de trabajadores de las penitenciarias, pues, lo que ha causado es dejarlos incomunicados. Por ello, se considera que dicha medida no ha sido efectiva hasta el momento para disminuir las estafas que se dan a través de los teléfonos celulares desde los centros penales. 

Las personas trabajadores y trabajadoras del sistema penitenciario nacional laboran en una jornada de 7 por 7 días, trabajan 7 días y  descansan siete días, se podría decir que pasan la mitad de sus vidas en los centros penales. Ahora bien, el teléfono celular que cada uno de ellos porta, se encuentra debidamente registrado y cuentan con un permiso para ser usado dentro del centro en su tiempo de descanso, es la única forma que tienen para mantenerse en contacto con sus familias, para estudiar, para realizar trámites de diversa índole y acceder al conocimiento y a la información. El hecho de que el bloqueo de la señal celular este impidiéndoles a las personas utilizar los teléfonos celulares les genera serios perjuicios.

La UNT apoya a todas las acciones que se realicen para proteger a la ciudadanía costarricense de las estafas y otros delitos que se cometen desde las cárceles, pero demandamos del presidente de la república y de la asamblea legislativa que tomen acciones para garantizar el derecho a la comunicación integral de los trabajadores y las trabajadoras.

Corte Interamericana de Derechos Humanos responsabiliza a Guatemala por violar libertad de expresión y derechos culturales de pueblos indígenas operadores de radios comunitarias

COMUNICADO DE LA CORTE:

GUATEMALA ES RESPONSABLE POR VIOLAR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS CULTURALES DE CUATRO PUEBLOS INDÍGENAS OPERADORES DE RADIOS COMUNITARIAS

San José, Costa Rica, 17 de diciembre de 2021

En la sentencia notificada en el Caso Pueblos Indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango y otros Vs. Guatemala, la Corte Interamericana de Derechos Humanos encontró al Estado de Guatemala responsable internacionalmente por la violación de los derechos a la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y a participar en la vida cultural, en perjuicio de los pueblos indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango, Maya Achí de San Miguel Chicaj, Maya Mam de Cajolá y Maya Mam de Todos Santos Cuchumatán. Tales violaciones ocurrieron principalmente porque el marco regulatorio concerniente a la radiodifusión en Guatemala, particularmente, la Ley General de Telecomunicaciones (LGT) impidió, en la práctica, que estas comunidades indígenas pudieran operar legalmente sus radios comunitarias.

El resumen oficial de la sentencia puede consultarse aquí y el texto íntegro de la sentencia puede consultarse aquí.

Al menos el 43,6% de la población de Guatemala es indígena y aproximadamente 80% de la población indígena es considerada pobre.

En Guatemala, se encuentran un aproximado de 424 emisoras de radio licenciadas en frecuencia FM y 90 en frecuencia AM, de las cuales, una es emisora comunitaria indígena. Por otro lado, existen diversas radios comunitarias operadas por pueblos indígenas que no cuentan con licencia del Estado para su funcionamiento, como las emisoras operadas por los pueblos indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango, Maya Achí de San Miguel Chicaj, Maya Mam de Cajolá y Maya Mam de Todos Santos Cuchumatán.

Las Radios Ixchel y Uqul Tinamit La Voz del Pueblo, operadas por los pueblos Kaqchikel de Sumpango y Achí de San Miguel Chicaj, fueron allanadas por autoridades estatales como resultado de órdenes judiciales dictadas en el marco de procesos penales. Sus equipos de transmisión fueron confiscados y algunos de sus operadores, miembros de las respectivas comunidades, fueron procesados criminalmente. La Radio Ixchel suspendió su transmisión por siete meses y los miembros de la comunidad tuvieron que recolectar fondos para comprar nuevo equipo y poder transmitir de nuevo. La Radio Uqul Tinamit, a su vez, dejó de transmitir tras sufrir un segundo allanamiento.

En la Sentencia, la Corte recordó que la libertad de expresión constituye una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática, y resaltó la importancia del pluralismo de los medios de comunicación en el marco del ejercicio del referido derecho. La Corte indicó que los Estados están internacionalmente obligados a establecer leyes y políticas públicas que democraticen el acceso a los medios y garanticen el pluralismo de medios o informativo en las distintas áreas comunicacionales, tales como, la radio. Asimismo, señaló que los pueblos indígenas tienen un derecho de verse representados en los distintos medios de comunicación, especialmente en virtud de sus particulares modos de vida, de sus relaciones comunitarias y la importancia que los medios de comunicación, especialmente la radio, tiene para ellos. En este sentido, los pueblos indígenas tienen derecho a fundar y utilizar sus propios medios de comunicación.

La Corte reconoció que las radios comunitarias, más allá de posibilitar a los pueblos indígenas participar más plenamente en lo público, son una herramienta esencial para la conservación, la transmisión y el desarrollo continuo de sus culturas y lenguas. El acceso a sus propias radios comunitarias, como vehículos de la libertad de expresión de los pueblos indígenas, son un elemento indispensable para promover la identidad, el idioma, la cultura, la auto representación y los derechos colectivos y humanos de los pueblos indígenas. Por ello, los Estados están obligados a adoptar medidas necesarias que permitan a las comunidades indígenas el acceso al espectro radioeléctrico de las radios comunitarias.

En razón de la discriminación estructural e histórica que han sufrido los pueblos indígenas, el Tribunal señaló que Guatemala debía tomar todas las medidas necesarias para revertir los varios factores de desventaja de los mismos y asegurarles el acceso a frecuencias radioeléctricas, con el propósito de garantizar la igualdad material de dichos pueblos frente a otros segmentos sociales que tienen las condiciones económicas para competir en las subastas de adquisición de frecuencias radioeléctricas, cuyo único criterio es el de mayor precio.

La Corte determinó que, la forma por la cual se encuentra regulada la radiodifusión en Guatemala consiste en una prohibición de facto, casi absoluta, al ejercicio del derecho a la libertad de expresión de los pueblos indígenas y a su vez, les impide ejercer su derecho de participar en la vida cultural. Así, la Corte encontró que Guatemala violó los derechos a la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y a participar en la vida cultural, en perjuicio de los pueblos indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango, Achí de San Miguel Chicaj, Mam de Cajolá y Mam de Todos Santos Cuchumatán.

Por otra parte, el Tribunal consideró que los allanamientos y decomisos de equipos de las radios Ixchel y “La Voz del Pueblo” configuraron acciones ilegítimas y restricciones al derecho a libertad de expresión contrarias a la Convención, por lo que la Corte concluyó que Guatemala es responsable por la violación de dicho derecho, en perjuicio de los pueblos indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango y Maya Achí de San Miguel Chicaj.

En razón de estas violaciones, la Corte ordenó diversas medidas de reparación, entre otras: 1) adoptar las medidas necesarias para permitir que las comunidades indígenas identificadas como víctimas de ese caso puedan operar libremente sus radios comunitarias; 2) adecuar la normativa interna con fines de reconocer a las radios comunitarias como medios diferenciados de comunicación, particularmente las radios comunitarias indígenas; 3) reglamentar su operación, estableciendo un procedimiento sencillo para la obtención de licencias; 4) reservar a las radios comunitarias indígenas parte del espectro radioeléctrico; 5) abstenerse inmediatamente de enjuiciar criminalmente a los individuos que operan emisoras de radio comunitarias indígenas, allanar dichas radios y aprehender sus equipos de trasmisión, y 6) eliminar las condenas y cualquiera de sus consecuencias relacionadas con las personas de comunidades indígenas condenadas por uso del espectro radioeléctrico.

Fuente: https://www.corteidh.or.cr/docs/comunicados/cp_103_2021.pdf

¿Derecho a la comunicación? Realidad latinoamericana y nacional – invitación

Concentración de medios

concentracion de medios

La Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Red de Medio e Iniciativas de ComunicaciónAlternativos (REDMICA), Comunicación PROLEDI y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, invitan a la concentración de medios para hablar sobre “La realidad latinoamericana y de Costa Rica a la luz del Derecho a la Comunicación”, este próximo jueves 20 de abril a las 5 p.m. en el Salón de Reuniones de la Escuela de Psicología en el edificio de Ciencias Sociales de la UCR, 6to piso.

Se contará con la participación de Aleida Calleja de OBSERVACOM, México; Sebastián Fournier de la UNED – REDMICA; Guiselle Boza de la UCR – PROLEDI; y como moderadora Andrea Alvarado, UCR – REDMICA.

 

Enviado a SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos y Miguel Regueira.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

VII Encuentro RedMICA

El pasado viernes 18 de setiembre, se llevó a cabo el VII Encuentro Anual de la Red de Medios e Iniciativas en Comunicación Alternativa (RedMICA), en el Paraninfo de la Universidad Estatal a Distancia.

El evento constó de dos partes:

  • Exposiciones de parte de las personas coordinadoras de la RedMICA
  • Actividad – taller en grupos con todas las personas participantes.

El encuentro reunió en esta ocasión a más de 50 personas integrantes de la Red, quienes participan a título personal o como parte de organizaciones, comunidades, instituciones o medios de comunicación.

VII Encuentro RedMICA2

La RedMICA y el Movimiento Social por el Derecho a la Comunicación tienen más de seis años de trabajar por el derecho humano a la comunicación en Costa Rica.

Han aunado sus esfuerzos por visibilizar la necesidad de actualizar la legislación al respecto, esfuerzos que dan como resultado la Ley Participativa de Radio y Televisión, el cual pretende garantizar el derecho a la comunicación de la ciudadanía costarricense y democratizar los medios de comunicación para que se amplíe la gestión de los mismos a diversos sectores de la sociedad.

El encuentro de este año estuvo enfocado en presentar las actividades y logros de la Red durante el último año; a la vez contextualizar el ambiente social y político actual en el que se desenvuelve el trabajo de la Red enfocado en el proceso de aprobación de la Ley Participativa de Radio y Televisión; y finalmente crear un espacio de taller para discutir acciones concretas respecto a las tareas que implica el proceso de aprobación de la misma.

En el siguiente enlace podrá encontrar la memoria que resume las actividades realizadas durante el VII Encuentro RedMICA:

Memoria VII Encuentro RedMICA

 

Enviado a SURCOS Digital por Daniela Muñoz, Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

PROLEDI manifiesta su preocupación ante la limitación al derecho comunicativo

Comunicado de PROLEDI

 

El Programa de Libertad de Expresión, Derecho la Información y Opinión Pública (PROLEDI) de la Universidad de Costa Rica expresa su preocupación de que el Gobierno de la República impulse derogatorias parciales a la Ley de Radio de 1954, que si bien resultan urgentes y necesarias, posponen el debate sobre aspectos de igual urgencia y necesidad acerca del actual marco normativo en materia de radiodifusión sonora y televisiva.

El anuncio de Casa Presidencial de impulsar con urgencia la derogatoria de algunos incisos del artículo 17 de la Ley de Radio vigente, si bien resulta acorde con la necesidad de garantizar un amplio ejercicio de la libertad de información en el país, no le asigna igual prioridad política a otros aspectos de gran relevancia para garantizar un sistema que observe los más altos estándares de libertad de expresión.

El régimen de radio y televisión en Costa Rica, configurado al amparo de la Ley de 1954, tiene una serie de deficiencias, entre ellas, la prórroga automática de las concesiones, la cesión de las mismas con la sola notificación al Ejecutivo, la falta de límites a la concentración de medios en pocos operadores, impuestos ínfimos calculados con base en la economía de los años 50 y ausencia de categorías de operadores diversos, más allá de los comerciales: por ejemplo el estímulo a iniciativas ciudadanas de comunicación, como los medios comunitarios.

Estos aspectos, entre otros, lesionan de igual manera – como el control de contenidos – la libertad de expresión y el derecho a la información de todos los ciudadanos.

No es posible impulsar cambios parciales a una ley, que como un todo, limita el ejercicio de los derechos comunicativos de la ciudadanía, lo que se requiere es un Gobierno que propicie el debate acerca de un marco normativo integral.

 

Giselle Boza S.

Coordinadora

Programa de Libertad De Expresión (PROLEDI)

Universidad de Costa Rica

 

Enviado a SURCOS Digital por Ana Catalina Montenegro Granados.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro Ley Participativa de Radio y Televisión

Foro Ley Participativa de Radio y Televisión

La Asociación de Estudiantes de Comunicación de la UCR invita a sumarse al Movimiento por el Derecho a la Comunicación, a realizarse el día miércoles 22 de abril a las 9:00 a.m. en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR.

La finalidad es abrir el espacio sobre cómo es que funciona esta ley, qué incluye, y por qué es tan importante que la tengamos.

El proyecto de Ley participativa de radio y televisión ha sido construido por activistas del derecho a la comunicación y discutido con diversos sectores de la sociedad civil.

 

Los principios rectores de esta ley, son:

– Derecho a la comunicación

– Espectro radioeléctrico como bien de la nación

– Interés público prevalente

– Pluralidad

– Diversidad cultural

– Equidad social

– Justicia territorial

– Uso eficiente de recursos escasos

– Impulso prioritario a la producción nacional

– Participación ciudadana

– Libertad de expresión e información

– Prohibición de censura previa

– Independencia de los medios de comunicación

– Libertad editorial

 

Para las personas que no puedan asistir, pueden consultar la ley en la siguiente página: https://leyderadioytele.wordpress.com/

 

Panelistas:

Giselle Boza

Directora del Programa Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI-UCR)

Concepto y Contexto Jurídico del Derecho a la Comunicación.

 

Laura Chinchilla

Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (Red Mica)

Panorama del (des)orden en el uso del espectro radioeléctrico y en la Radio y la Tv en Costa Rica

 

Luisa Ochoa

Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (Red Mica)

Propuesta de Ley Participativa de Radio y Televisión de Costa Rica.

 

Información tomada de la página de Facebook: https://www.facebook.com/events/821098127985217/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller Zona Norte sobre el derecho a la comunicación

El sábado 29 de noviembre de 1:30 p.m. a 5 p.m. se estará realizando el Taller sobre derecho a la comunicación y presentación de la propuesta de Ley de Medios en la Zona Norte.

Lugar: UNED Ciudad Quesada. Aula 2. Contiguo a la Dirección Regional del Ministerio de Educación Pública.

Los objetivos del taller son:

  1. Reflexionar acerca de las acciones necesarias para impulsar el ejercicio del derecho a la comunicación regional, alternativo y movimientos sociales.
  2. Validar con medios regionales, alternativos y movimientos sociales de la zona norte la propuesta de Ley de medios que ha elaborado la Red de Medios e Iniciativas de comunicación alternativa con el propósito de democratizar al comunicación en Costa Rica.

 

Este taller es una iniciativa de la Red de Medios Alternativos, con el apoyo de Voces Nuestras, la Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED (Centro Universitario de Ciudad Quesada y Onda UNED), y de la Unidad de Comunicación de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (www.accionsocial.ucr.ac.cr)

 

Para más informes al correo: luisa.ochoa@ucr.ac.cr

 

Información enviada a SURCOS Digital por Luisa Ochoa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Voces Nuestras celebra sus 25 años con un día de radio comunitaria en la Carpio

Voces Nuestras

25 años de trayectoria en procesos de comunicación participativa se dicen fácil, pero acumulan la experiencia y acompañamiento a organizaciones sociales, ambientalistas, grupos de mujeres y jóvenes de Centroamérica. Estos colectivos han encontrado en la Asociación Voces Nuestras, un aliado en la difusión de sus causas y en el fortalecimiento de sus capacidades en comunicación.

En medio de los preparativos del 25 aniversario de Voces Nuestras, una de las fundadoras y actual directora de la organización, Lilliana León comenta sobre la evolución de esta organización » Hace 25 años en una radio nos cerraron programas sociales. Ese hecho hizo que mujeres comunicadoras de todo el país se solidarizaran con Fresia Camacho y conmigo y creamos la Asociación Voces Nuestras. Abrir espacios para las mujeres en los medios y defender nuestro derecho a comunicarnos era nuestra misión, después comprendimos que también otros grupos sociales son excluidos de los medios».

Desde entonces, Voces Nuestras se convirtió en una organización pionera en la promoción del Derecho a la Comunicación en Costa Rica y el resto de la región centroamericana. Por eso, al llegar a sus 25 años, Voces Nuestras  lo  quiere celebrar con un día de radio comunitaria en La Carpio.

La gran celebración es el domingo 30 de noviembre a partir de las 8 y 30 de la mañana. La Carpio se ha preparado como anfitriona y nos espera con  charlas gratuitas, venta de comidas, artesanías, pasacalles y peña cultural.  A eso del medio día se inicia la transmisión de radio en vivo, en la que participarán vecinos y vecinas de la localidad como conductores del  primer programa “Voces de la Carpio”, un día de radio comunitaria desde la comunidad.

Diego Molina, coordinador del Área de Formación e Incidencia de Voces Nuestras comenta que: «Para  nosotros es de suma importancia trabajar en procesos y no solo realizar actividades puntuales. Es por eso que para nuestro 25 aniversario además de llevar a cabo un día de radio comunitaria, hemos propiciado que las personas y las organizaciones de La Carpio se apropien de su derecho humano a la comunicación, a través de lenguajes como la radio y la fotografía, y así fortalecer las iniciativas locales, como por ejemplo el periódico La Voz de La Carpio. Además, continuaremos el trabajo con esta comunidad durante el año 2015 para profundizar estos procesos comunicativos”

También habrá charlas y talleres cortos, que son totalmente gratis y abiertos al público a partir de las 9 de la mañana en el Kinder de la comunidad.  Temáticas como nutrición a bajo costo, relaciones familiares, defensa personal, Derechos Humanos, titulación de tierras y bonos de vivienda serán abordados por diferentes organizaciones que se han solidarizado con la celebración.

Para la dirigente comunal, Kattia Cruz, que La Carpio sea la localidad anfitriona de esta celebración ha sido una experiencia valiosa, “primero porque las capacitaciones que han dado y las que van a dar son importantes para el crecimiento de la comunidad. Pero además, algo que nos ha gustado mucho es que la comunidad ha estado involucrada en la coordinación de todo el evento. A veces viene gente de afuera a hacer cosas y casi no involucran a la comunidad, pero con el aniversario de Voces Nuestras sí ha habido mucha participación”

En la actualidad, la Asociación Voces Nuestras que es un Centro de Comunicación Educativa  realiza procesos de formación con grupos de mujeres campesinas e indígenas en Costa Rica, Guatemala y Nicaragua y se encamina a arrancar un segundo proceso de acompañamiento con organizaciones ambientalistas. Voces Nuestras también produce un micronoticiero diario de carácter nacional y una radiorrevista semanal de carácter mesoaramericano, en colaboración con una red de corresponsales de la región.

Voces Nuestras también forma parte de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa, Red MICA, que promueve el Derecho a la Comunicación y la creación de una nueva normativa que democratice el acceso a frecuencias y medios.

 

Para mayor información

Lilliana León. Directora de la Asociación Voces Nuestras: 22 83 21 05

Kattia Cruz. Dirigente comunal en La Carpio: 85641486

 

Información enviada a SURCOS Digital por Noelia Alfaro Producción Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Fuerte apoyo a la nueva ley de radio y televisión en Costa Rica

Fuerte apoyo a la nueva ley de radio y televisión en Costa Rica

Medios de comunicación alternativa, organismos internacionales, periodistas de México y Centroamérica, organizaciones sociales, cooperativistas, sindicalistas, universidades y otros sectores celebraron la presentación del proyecto para una nueva Ley de Radio y Televisión en Costa Rica.

Esta ley que fue presentada durante el VI Encuentro de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (RedMICA), tiene el objetivo de dotar al país de una legislación moderna que regule integralmente la radiodifusión sonora y televisiva, abierta y gratuita como una actividad de interés público para garantizar el Derecho a la Comunicación.

Durante el Encuentro se recordó que Costa Rica y Panamá, son los dos únicos países latinoamericanos que no cuentan con medios de comunicación comunitarios, porque la normativa vigente, que en el caso costarricense es de 1954, no contempla esta categoría ampliamente desarrollada en todo el mundo.

Para los medios de comunicación e iniciativas que integran la RedMICA, en Costa Rica se violan instrumentos internacionales suscritos por el país como la Convención Americana de Derechos Humanos y la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, porque aunque el espectro radioeléctrico es un bien de dominio público que le pertenece a la colectividad, en la práctica funciona como un bien privado, donde las concesiones de frecuencias se venden y compran en el mercado.

“Si existe acumulación de frecuencias en pocas manos, se está violando el Derecho a la Comunicación, porque se está negando a grandes sectores de la población el acceso a frecuencias de radio y televisión, y por ende, a desarrollar espacios de comunicación en las que puedan producir, divulgar información y aportar en la construcción del conocimiento colectivo.”sostuvo Laura Chinchilla Alvarado, integrante de la RedMICA.

El proyecto de ley presentado por la Red busca solucionar esta problemática, atendiendo a las necesidades de información y comunicación de la ciudadanía, adaptando la regulación a la realidad actual y a los avances tecnológicos, con justicia social y respeto a nuestra diversidad cultural, en estricto apego a los instrumentos internacionales de Derechos Humanos que Costa Rica ha suscrito.

Andrea Alvarado, integrante de la RedMICA indicó que: “la ley crea y define categorías de radiodifusión sonora y televisiva públicas, comunitarias o culturales y comerciales, incluye normas antimonopolios y restricciones a la concentración de frecuencias, posee mecanismos para evitar la subutilización de frecuencias y mejorar la cobertura en todas las regiones del país, determina el trámite de otorgamiento de concesiones a través de concurso público, y establece la obligatoriedad de transmitir un 30% de la programación con producción nacional”.

Como parte del VI Encuentro se abordó el proceso de la televisión digital terrestre, se conoció la situación del ejercicio del Derecho a la Comunicación en Centroamérica y se construyó de forma colectiva la estrategia de incidencia política que se ejecutará para socializar el proyecto de la nueva Ley de Radio y Televisión, que procura que más sectores se sumen en este defensa del Derecho a la Comunicación. Para más información se puede consultar la página de la RedMICA (redmica.org)

Fuerte apoyo a la nueva ley de radio y televisión en Costa Rica2

Enviado a SURCOS Digital por Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa.

Suscripción: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Peña por el Derecho a la Comunicación – Cartago

Peña por el Derecho a la Comunicación - Cartago

El 30 de agosto se llevará a cabo la Papeña del mes de agosto, en la que se tratará el tema sobre los derechos de la comunicación.

Recientemente en el país han surgido varios colectivos y agrupaciones que desarrollan este tema y una red nacional que aboga por los derechos de la comunicación misma.

 

Durante la peña se contarán con las siguientes expresiones artísticas:

Lapizlazuli- Música

David Chinchilla – Mùsica

Cristhian Centeno- Poesía

Música Celta

Huerta TEC

Peña por el Derecho a la Comunicación - Cartago

Información compartida a SURCOS Digital por Diego Molina Moreira, RED Mica.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/