Ir al contenido principal

Etiqueta: derecho al agua

Quién gana o quién pierde con los cortes de agua…

Por Miguel Ureña Cascante*

Este sábado 20 de abril de 2024, a las 12 medio día ya sin agua, a medio concluir las tareas domésticas, sin haber preparado el almuerzo y ya se fue el poquito chorro de agua, dirán muchas que pasan la misma realidad: “madrugue”, pero es que en la madrugada no hay agua, dirán, colectar es bueno, se tiene lo necesario para el baño, el aseo personal, y algo para consumo, los trastes que esperen.

En fin se puede prevenir, con una instalación de un buen tanque de almacenamiento en el cielo raso o el ático, oh en cualquier lugar que permita abastecer las necesidades del día, en fin se puede paliar, a menos que tengamos tantos recursos que hagamos un pozo y almacenemos lo necesario, pero el ciudadano promedio, a pesar de estas soluciones no puede hacerlo porque a veces ni para la comida alcanza y después sacar un dinerito con los cuenta gotas, para hacer lo necesario, luego les roban la paz, y preferimos quizás armarnos de ollas y garrafones para paliar el día a día.

Se lava la ropa y cobijas cuando se pueda, pero aquí quizás estamos con un conflicto serio o algún ardid comercial, no lo puedo identificar aun, solo emito diversidad de conjeturas, para motivar a la reflexión , ciertamente el cambio climático nos está cobrando la cuota, solo es percibir las olas de calor, luego la deforestación, y quienes recibimos los efectos de la angostura, ese canal de cañones, que bienes desde limón por la cordillera volcánica central, que pasa por el Zurquí y concluye en la GAM, pues ese fresco ya se nos está marchando desde hace mucho tiempo atrás, y es producto en mucho por la tala indiscriminada de árboles centenarios para convertirlos en muebles que van a adornar las salas de mucho trabajador solvente, o altos ejecutivos para más claridad.

El tema del agua involucra a todo el mundo, aquí nadie se salva, pobre o rico, y ya le explico porque, resulta que el pobre que tiene una paja para obtener agua potable por cada metro cúbico como sigue: tomado de ARESEP https://aresep.go.cr/agua-potable/tarifas/

Tomado de la RES-014-IA-2023

Pero consultando hay pagos de hasta 12 mil colones por mes fijo, es decir lo mínimo es 12.000 colones por mes, sin importar lleguen al mínimo, pudiendo quizás consumir menos, pero en muchos sigue siendo barato, para tener el preciado líquido al abrir la llave de chorro en zona residencial clase media promedio, clase a la cual le corresponde pagar si o si, porque la clase baja o en extrema pobreza ellos obtienen quizás subsidio del estado hasta para alimentos.

Pero bueno; volviendo a lo importante 12 mil colones representan en promedio de conformidad con la tarifa.

Tomado de la RES-014-IA-2023

Conclusiones:

Uno-El porcentaje de agua no facturada, lo cual es parte de los problemas de operación, planificación y gestión que presenta el AyA en esta materia, ya que un registro mayor de perdidas tiene impactos negativos para los usuarios, el prestador, así como para la sostenibilidad del recurso hídrico en el tiempo…. Mucho entonces estriba en la administración deficiente del recurso hídrico, según señala la resolución RE-0014-IA-2023 del 15 de agosto de 2023 de la ARESEP publicado en su página.

Dos—Somete al prestador del servicio en una incapacidad de afrontar sus obligaciones con los usuarios en el futuro cercano (nuevas inversiones)

Tres: el AyA debe modificar su gestión en proyectos de tal manera que el permita disponer de la información,

garantizar la trazabilidad desde la aprobación interna hasta la ejecución, corregir los plazos de atención de necesidades de los usuarios,

Cuatro: plan de inversiones de la ARESEP y le garantice a los usuarios que cada colón incorporado en tarifas relacionado con inversiones responde a una gestión transparente, confiable, oportuna, eficiente y eficaz.

Cinco: El costo de deuda asociado a proyectos de largo plazo por encima del nivel de rédito, aunado a los plazos para materializar una solución real a los problemas de abastecimiento o disponibilidad del servicio han provocado que el usuario asuma un alto costo social

Seis: lo que respecta al 1,28% de servicios fijos (servicios sin medición), lo cual contraviene con el resguardo del recurso hídrico y con la debida prestación óptima. Así mismo, es obligación del prestador gestionar con base en la técnica, la ciencia y las mejores prácticas internacionales el realizar la medición correcta de esos consumos y el debido registro del tipo de usuario, tanto en precarios, unidades habitacionales, comerciales e institucionales.

En fin si se siguen numerando conclusiones, parece ser que las autoridades de AYA, pasan sin mayor protagonismo, y los costarricenses, continuamos esperando mejoras, pero las mismas, no se dan, es decir, ciertamente sabemos que el agua, es el líquido más preciado, se estima, ira a ser el oro del futuro, pero en el presente poco se hace, pareciera estamos en la escuela, donde estudiábamos los recursos renovables y no renovables, donde el agua estaba en los renovables, si o solo si, la cuidamos, le damos sombra, calidez al tocar las raíces de los árboles, al no utilizarla como transporte de basura o relleno sanitario… en fin, si no descargamos en ella la expulsión hasta de los sólidos corporales, tal cual se discutía, hace algunos años atrás cuando el entonces Diputado MARIO QUIROZ; le solicitaba a Ricardo Sancho, siendo Presidente Ejecutivo de AYA, que le explicará que iban a hacer para el tratamiento de las aguas, negras, ente la defensa técnica del proyecto CR JAPON. Para la red de aguas negras…

Debo aclarar, que entonces mi conclusión anterior del cambio climático y la deforestación, si bien siguen siendo parte del problema creado por el ser humano, aquí en Costa Rica seguimos también pecando de ingenuos en la administración del recurso hídrico, y pareciera ese es el pecado más grande, según interpreto de la información consignada en la Resolución de previa CITA.

Camarón que se duerme:

Pues para los dormidos, la escasez, para los vivillos, los pozos o tanques de abasto, porque los vecinos de hatillo y Moravia, si la han visto peliaguda, por tener varios días sin agua, cuando si la hay, pero no la tienen, pareciera por la deficiente administración del mismo, la falta de planificación, y en otro orden, darle sentido a las denuncias valientes de Mario en SITRAA, por la cantidad de vehículos malos, la cantidad de tubería dañada, que serviría para trasladar por kilómetros el preciado líquido, mismo, que toleraría en mucho , los huecos o baches que se dejan en las carreteras nuevas, cuando AYA, llega a cambiar tuberías, después de hecha la obra, y no durante o antes.

AL tenor de la muletilla, Camarón que se duerme…. Es que los vivos ponen sus tanques o pozos y se aseguran el preciado líquido a bajo costo, mientras los más, vecinos de barrios o alamedas, con la casita de media categoría, nos armamos de ollas y galones plásticos, para paliar el tiempo sin el suministro del preciado líquido.

NEGOCIO: ¿QUIZÁS?

Respecto; de si la falta de líquido es negocio, pues a quien planifica, simple llena sus utensilios plásticos, pero en una familia de 3 o 4 personas, no bastan estañones de recolección, a medio día ya se gastó, y esperar otro medio día talvez a ver si llega, para llenar los estañones.

Y es aquí donde puede estar el negocio, siempre estaremos dispuestos a almacenar agua, ante el temor de que no llegue más, y para el consumo humano, hasta dispuestos a comprar por 2500 un bidón de 5 galones, es decir 20 litros por 3500 colones, a razón de casi 200 colones por litro al por mayor, si compramos una botella de galón para beber, está en promedio en 2500 a precio de mercado en nuestras tiendas de supermercados; según consulta de compra en línea, colones más o menos, para una razón de 400 colones en promedio por litro, y si a cada metro cúbico le extraemos según la conversión serían en promedio mil litros y si seiscientos mililitros que no es el litro, vale 600, estarían obteniendo las franquicias de aguas, no menos de 600 mil colones por cada metro cúbico vendido en botellas de 600 mililitros, , en total a mil litros vendiéndolos en 600 colones cada uno, pero recuérdese el precio en ese supermercado vale la botella de 1200 mililitros mil doscientos, es decir casi cien por cada 100 mililitros, el litro valdría mil, y mil por mil es un millón, por cada metro cúbico de agua, y si es cerveza, eso se convierte de 600 mililitros en 1666 botellas de una presentación de 600 mililitros a la venta, que es el tamaño promedio de consumo de un comprador, de agua, si es cerveza, algunos toman hasta 20 en una sola sentada, y esa cerveza vale hasta dos mil dependiendo el lugar, claro está al consumidor final, y por ser la materia de estudio, no contemplamos el gasto de mediación, agua, luz, refrigeración, impuestos y otros, y lo vemos a nivel de fábrica, para saber o estimar, que una cerveza, cuesta en el super como 1200 colones por 600 mililitros, es decir, sin impuestos como unos 700 u 800 colones y por 1600 botellas en un metro cubico nos da un ingreso promedio sin gastos de ( 800 x 1666) de un promedio de 1.300.000 ( millón trescientos) por metro cúbico y les cuesta si tiene pozo o fuera casa residencial según la tabla 475 colones por metro Cúbico, nada mal.

QUIEN GANA O QUIEN PIERDE CON LOS CORTES DE AGUA…

Después de toda esta retahíla, quién pierde y quién gana con los cortes de agua, de ahí el interés, saber su criterio, y con ello poner las barbas en remojo, en especial con agua limpia y cristalina, QUIEN GANA O QUIEN PIERDE CON LOS CORTES DE AGUA…

Última conclusión personal:

Pues no dudamos que el gran perdedor puede ser el pueblo mismo, a pesar de las múltiples ganancias de los proveedores de agua embotellada, y los impuestos que ingresan, pero, si se va a legislar con un decreto, debe sancionarse y regularizarse, hasta limitar la explotación misma del recurso hídrico por pozos, aunque sean privados, y ya hay una legislación al respecto, pero poco o nada se cumple.

Obligar a sembrar un árbol a los escolares, concientizar más en materia de contaminación ambiental, es decir que MINAE debe tomar con seriedad la rectoría en materia de conservación y aguas.

*Una colaboración de Miguel Ureña. Presidente seccional CUT-MH, aspirante a periodista.

Reunión informativa para comunidades afectadas por problemas de agua

El 18 de abril a las 2 p.m. se reunieron algunos representantes de distintas comunidades afectadas por problemáticas con el agua. David Contreras de Hatillo, Álvaro Espinoza de Tibás y Doña Laura de la comunidad de Goicochea se hicieron presentes ante la convocatoria de la Coordinadora Intercantonal por el Agua.

En esta reunión se trataron temas importantes con respecto a las problemáticas de estas comunidades y las acciones a tomar en relación con los desabastecimientos de agua potable.

Les compartimos el enlace con el video enviado a SURCOS por Álvaro Madrigal. https://www.facebook.com/stellachinchilla/videos/652902380313578

El Frente Gremial de la UNED convoca a la marcha del 24 de abril

El Frente Gremial conformado por: APROFUNED, la Asociación de Profesionales UNED (UNED PRO), AFAUNED y SIUNED, convocan a la marcha del 24 de abril a todos sus agremiados. 

Llaman a marchar el 24 de abril por la defensa de la institucionalidad pública, la defensa de las garantías sociales, agua para las comunidades y el debido servicio de la CCSS. Saldrán desde el Parque de la Merced a las 9 am.

El mismo grupo convoca a una marcha para el 1ero de Mayo para movilizarse por la lucha de sus derechos. Para esta marcha saldrán del Parque Central a las 8 a.m.

Se adjunta los afiches.

Imagen de portada ilustrativa, OBC.

Convocatoria a manifestación masiva y protesta social: defensa de la salud pública y el derecho al agua

Comunicado

El Frente Nacional de Lucha (FNL) llama a movilización nacional para el 24 de abril a las 9:00 horas, en el marco de la conmemoración del 54 aniversario del triunfo popular contra el contrato con ALCOA.

El llamado es por la defensa del Estado Social de Derecho y de las instituciones democráticas; por la NO venta del Banco de Costa Rica (BCR) y NO más desmantelamiento institucional; por la necesidad de garantizar de manera absoluta el derecho constitucional al acceso al agua potable; por la defensa de la salud pública y el pago de la deuda BILLONARIA que el Estado sostiene con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); y por el rechazo a los recortes de la educación, al Patronato Nacional de la Infancia (PANI), a la vivienda, a la cultura y a los demás programas de bien social.

La movilización además busca exigir soberanía alimentaria y tierra para quien la trabaja; también el respeto a la defensa de los derechos y las conquistas de las mujeres trabajadoras.

La Federación Costarricense para la Conservación y el Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica se unen a esta gran convocatoria, por la defensa de las conquistas sociales y contra la profundización del modelo neoliberal del actual gobierno.

Fuente: https://www.instagram.com/p/C53WHv_sNp0/?igsh=MXR5ZnRnenFhemVueA== 

Defensoría: Cúmulo de desaciertos del AyA agravó crisis del agua

El país actualmente enfrenta una situación crítica en relación con el suministro de agua potable, tal como se refleja en los extensos racionamientos programados y no programados en comunidades como Hatillo, Mata Redonda, Coronado, Desamparados, Alajuelita, entre otros. Esta situación se debe a causas multifactoriales que incluyen desorden territorial, falta de protección en las zonas de recarga acuífera, inadecuada planificación, falta de ejecución de proyectos y descoordinación a lo interno del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). Estos factores, aunados al cambio climático y las modificaciones en el comportamiento de las lluvias, han contribuido a crear la severa problemática de abastecimiento que actualmente impide satisfacer la demanda de este servicio a nivel nacional.

El AyA ha informado de las acciones implementadas para abordar los problemas relacionados con el suministro de agua, particularmente en el Gran Área Metropolitana, entre las que se incluyen horarios de racionamiento, suministro con camiones cisterna, la incorporación de nuevos pozos al sistema del acueducto metropolitano, la instalación de tanques en las zonas de alta vulnerabilidad para acceso de los vecinos y otras medidas paliativas para atender la situación en el corto plazo.

No obstante, la Defensoría considera que los esfuerzos realizados no han sido suficientes y que una adecuada o más eficiente planificación y ejecución de proyectos de infraestructura a mediano y largo plazo para el mejoramiento de la capacidad hídrica e hidráulica de los sistemas de acueductos habrían podido contribuir a satisfacer la demanda del servicio de agua potable, aún en la época seca.

Al respecto, la Intendencia de Agua de la Autoridad Reguladora de los Servicios Público (ARESEP) elaboró en 2022 un diagnóstico de estudio tarifario del AyA, en el cual se concluyó: que la institución presenta un 57% de pérdidas de agua potable, que la ejecución de proyectos u obras de inversión no es completa y toma de 10 a 15 años, y que el 80% de los medidores presenta un subregistro del consumo. Además, advirtió sobre la ausencia de registros de grandes consumidores y de niveles de consumo, así como de planificación institucional orientada a la sustitución de activos, junto con el rechazo en las disponibilidades de servicios, y que un 70% de los sistemas de acueductos presentan estrés hídrico. También se concluyó que hay incumplimientos en la verificación de la calidad del agua en todos los prestadores de servicio del país, y la ausencia de una estrategia para mantener actualizada de forma anual la información de calidad del agua, por parte del Laboratorio Nacional de Aguas. Finalmente, el diagnóstico resalta la necesidad de un refinanciamiento de las obligaciones crediticias asociadas a proyectos u obras de inversión.

De hecho, desde años anteriores, la Defensoría ha llamado la atención del AyA por la falta de previsión e implementación de medidas para la satisfacción de las necesidades de abastecimiento de la población, de modo que se garantice el suministro de agua a las comunidades que, año tras año, sufren de racionamientos por períodos extensos y otras afectaciones del servicio, con el consecuente impacto negativo que esto implica para el pleno disfrute del derecho humano al acceso al agua potable, al derecho a la salud y a la educación y al desarrollo, entre otros.

Aunado a lo anterior, los habitantes han denunciado reiteradamente el incumplimiento de los horarios de abastecimiento y la falta de comunicación clara y asertiva de parte del AyA, en detrimento del derecho a la información de todas las personas que habitan en las comunidades afectadas, especialmente aquellas en condiciones de vulnerabilidad, tales como niños, niñas, adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, enfermos encamados y otras.

La Defensoría sigue con su labor de exigir cuentas, y elaborará un informe específico sobre cada una de las comunidades que han denunciado la afectación del suministro de agua potable, con el fin de que el AyA tome las medidas e implemente las acciones requeridas para realizar una planificación integral de las necesidades de inversión y mejora de la prestación del servicio y una ejecución eficiente de los proyectos y obras de infraestructura necesarias para satisfacer la demanda actual y futura del servicio a nivel nacional, en aras de que se garantice efectivamente el derecho humano al acceso al agua potable.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Reunión informativa para comunidades afectadas por problemas de agua

Personas vecinas de Alajuelita, Goicoechea, Hatillo, Moravia y Tibás se reunirán convocadas por la Coordinadora Intercantonal por el Agua, compuesta por personas vecinas, líderes y lideresas comunales de los cantones afectados, quienes, en vista de la adversidad y la afectación vivida, han concertado un frente común para defender el derecho al agua y hacer valer el derecho constitucional de acceso al líquido vital en calidad y cantidad.

Tema: acciones a tomar en relación con los desabastecimientos de agua potable.

La actividad se realizará en el Centro de Amigos por la Paz este 18 de abril. 

SURCOS informará lo que se avance en este proceso.

Comunidades afectadas por desabastecimiento del agua impulsan creación de Coordinadora Intercantonal por el Recurso Hídrico

Vecinos afectados por la reciente problemática de desabastecimiento del agua y el Movimiento Asambleas Populares están liderando un esfuerzo organizativo para unificar la lucha de diversas comunidades en busca del acceso al recurso hídrico. Tras desarrollar reuniones conjuntas con vecinos de Tibás, Moravia, Alajuelita, Hatillo y Goicoechea, se ha acordado establecer la Coordinadora Intercantonal de Defensa del Recurso Hídrico.

El objetivo primordial de esta coordinadora es abordar la que afirman que es la verdadera raíz del problema del desabastecimiento urbano, el cual resulta siendo consecuencia de una situación política. Por lo tanto, señalan la carencia de políticas oficiales que garanticen una distribución justa del agua, así como la falta de interés estatal en la modernización de la infraestructura hídrica.

En este sentido, la Coordinadora Intercantonal se ha comprometido a:

  1. Exigir la adopción de decisiones políticas, técnicas y financieras para abordar definitivamente el problema de fondo.
  2. Demandar una atención inmediata y de emergencia para resolver la escasez de agua en las comunidades afectadas.
  3. Solicitar la suspensión de los cargos y procesos judiciales contra los vecinos de Hatillo que han sido judicializados por defender el derecho humano al agua.

El pasado viernes 5 de abril, los vecinos de San Josecito de Alajuelita celebraron una asamblea popular bajo la coordinación de la vecina Loana Calderón, donde se tomaron importantes decisiones para fortalecer la lucha por el acceso al recurso hídrico. Durante la reunión, se distribuyó un instrumento digital para registrar las fechas y horas en las que no tienen acceso al agua, y se acordó presentarse ante las autoridades para exigir su entrega.

La participación ciudadana ha sido fundamental y los acuerdos tomados en esta asamblea fueron respaldados de manera unánime por aclamación de todos los asistentes.

Le invitamos a ver el video que se encuentra en esta nota:

Imagen ilustrativa, UCR.

Conferencia «Día Mundial del Agua: Retos y Estrategias para América Latina» destacó la importancia de la gestión sostenible del recurso

Por José Daniel Gamboa Araya

El pasado viernes 22 de marzo, en conmemoración del Día Mundial del Agua, se llevó a cabo la conferencia virtual «Día Mundial del Agua: Retos y Estrategias para América Latina». La transmisión en vivo tuvo lugar desde las 9:30 am hasta las 11 am a través de Facebook Live, en la página de Redesdelagua.

La conferencia reunió a destacados expertos y profesionales del sector hídrico para analizar los desafíos y las estrategias necesarias para garantizar la gestión sostenible del agua en América Latina. El evento contó con la participación de Mónica Olvera, Yalkiria Pineda, Nathalie Seguin, Ana María Acevedo y Jorge Mora, quienes aportaron su experiencia y conocimientos en el tema.

Durante la conferencia, se abordaron diversos aspectos relacionados con la importancia del agua como recurso vital, los retos que enfrenta la región latinoamericana en cuanto a su disponibilidad y calidad, así como las estrategias y acciones necesarias para promover su uso responsable y eficiente.

Los ponentes compartieron ejemplos de buenas prácticas, experiencias exitosas y propuestas innovadoras para enfrentar los desafíos actuales en materia de agua, haciendo énfasis en la necesidad de una gestión integrada y participativa que involucre a todos los sectores de la sociedad.

Sentires y saberes: Luchas por el agua ¿Qué está pasando en Hatillo?

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Conversamos con Rocío Ramírez Varela sobre la situación que enfrenta Hatillo ante las suspensiones del servicio de agua potable en la comunidad. ¿Qué implica esto? ¿Qué sucedió el 18 de marzo ante la privación de libertad de personas lideresas? Reflexionamos también, sobre los desafíos comunitarios que deja esta situación.

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Día Mundial del Agua: Solidaridad con comunidades que luchan por el agua

Paso Ancho, San José, 22 de marzo 2024

Estimadas amigas y amigos de comunidades que luchan por agua potable en diversas comunidades del país, entre ellas:

  • Hatillo
  • Cipreses de Oreamuno
  • Moravia
  • Alajuelita
  • Coronado
  • Goicoechea
  • Tibás
  • Desamparados
  • Pasoancho

En Pasoancho entendemos la problemática, hemos escuchado mil mentiras y excusas de autoridades que no terminan por resolver la situación, agravada en los últimos tiempos por la Crisis Climática.

Y esta semana, las autoridades (Gobierno Central, Ministerio de Seguridad y AyA) en lugar de resolver el problema, han enviado agentes represores con la misión de detener a los que llaman “cabecillas del movimiento”, que son los compañeros que dirigen estas luchas comunitarias. 

Nuestra solidaridad con ellos y con las comunidades afectadas.

Fraternalmente,

Buen Vivir Naranjo                                     Carlos Muñoz
Buen Vivir Desamparadeño                      Edgar Mora Guerrero
Buen Vivir Mora                                          Ronulfo Morera Vargas
Costa Rica Buen Vivi                                   Hernán Fernández (Puriscal)
Pasoancho Buen Vivir                                Mayela Pérez, Jimena, Marcos, Mariana Zúñiga
Agua Pasoancho                                         Priscilla Díaz, Alexander Castillo, Edison Valverde