Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos

Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los pueblos originarios de la Zona Sur de Costa Rica

La presentación del «Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los pueblos originarios de la zona sur de costa rica; enero-diciembre del 2020», documento de la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) con el apoyo de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö y la Asociación Voces Nuestras, elaborado por Nery Chaves García.

El informe versa sobre las agresiones y violaciones a los derechos humanos contra Pueblos Originarios de la zona sur que se encuentran en procesos de recuperación de tierras-territorios. Informe, construido desde los Pueblos en resistencia y que participan en la CLSS.

Esta actividad contará con la participación de:
-Lesner Figueroa, clan Tuadiwák. Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa, Autogobierno de Salitre.
-Doris Ríos. Recuperadora de Sa Keirö Kaska, Territorio Cabécar de China Kichá.
-Robert Morales Villafuerte, recuperador de Crun Shurin, Territorio Brörán de Térraba.
-Xinia Zúñiga, Investigadora en el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE -UNED/ Proyecto Conflictos interétnicos en el cantón de Buenos Aires. CIAN Fondo UCREA – UCR
-Nery Chaves García. Asociación Voces Nuestras/ Coordinadora de Lucha Sur Sur
-Gustavo Oreamuno Vignet. Asociación de Iniciativas Populares Ditsö / Coordinadora de Lucha Sur Sur

Día: 24 de junio
Hora: 6:00 pm
Vía Facebook Live: Coordinadora de Lucha Sur Sur.

¡JUSTICIA PARA SERGIO, JERHY Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS!

Información compartida con SURCOS por Mauricio Álvarez Mora.

La lucha por los derechos étnicos y comunitarios en Guatemala, Honduras y Costa Rica

Voces Jóvenes contra el Racismo invitan al conversatorio: “La lucha por los derechos étnicos y comunitarios en Guatemala, Honduras y Costa Rica”

Día: miércoles 16 de junio
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: YouTube WebTV UCR: www.youtube.com/WebTVUCR
Facebook FCS: www.facebook.com/fcsucr/

Participantes:

  • Ana Mabel Robledo, Máster en Criminalística, Licenciada en Investigación Criminal y estudiante de Derecho, Honduras. Defensora de la tierra y de los derechos humanos de la comunidad garífuna de Nueva Armenia
  • Ana Lucía Ixchiu Hernández, Mujer K’iche, artista, gestora cultural, periodista comunitaria, feminista indígena y arquitecta
  • Jorge Morales Elizondo, indígena bribri del territorio indígena de Salitre, sociólogo, integrante del Movimiento Indígena Interuniversitario de Costa Rica
  • Denia Román Solano, UCREA, Escuela de Antropología UCR, colaboradora de la red O Istmo (moderadora)

Para más información al contacto: 2511-3028 | vania.solano@ucr.ac.cr

Responsable: Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN)

Mesa informativa sobre misión de solidaridad y observación de DDHH en Colombia

La Asociación Americana de Juristas – AAJ a la mesa informativa sobre misión de solidaridad y observación de DDHH en Colombia.

Se contará con la participación de:

  • Luis Dussan (AJJ COL)
  • Armando Palau Aldana (AJJ COL)
  • Alejandro Rusconi (AJJ ARG, abogado argentino integrante de la Misión)
  • , Paola Gallo Peláez (AAJ ARG, abogada colombiana)
  • Pietro Lora Alarcón (AAJ Brasil, abogado colombiano)

Día: 15 de junio del 2021

Hora: 17 hs COL / 18 hs ARG

Se trasmitirá en vivo a través de las redes de la AAJ Argentina:
Facebook: Asociación Argentina de Juristas
YouTube:
Prensa AAJ Argentina

 

Compartido con SURCOS por Arturo Fournier.

¡No al proyecto de empleo público!

UNDECA invita a la manifestación ¡No al proyecto de empleo público!, por salarios y trabajos decentes. Este proyecto de Ley afectará a toda la clase trabajadora costarricense.

Día: lunes 14, martes 15 u jueves 17 de junio del 2021
Hora: 2:30 pm.
Lugar: Frente a la Asamblea Legislativa.

ASDEICE convoca a manifestarse contra ley de empleo público

A trabajadores y trabajadoras que puedan asistir, en la medida de sus posibilidades

El próximo martes 15 de junio, los diputados y diputadas iniciarán el primer debate de la nefasta Ley Marco de Empleo Público, que cercenará los derechos de las y los empleados públicos y concentrará peligrosamente el poder en pocos jerarcas.

La Asamblea Legislativa pretende seguir adelante con este proyecto, aun cuando la Corte Plena indicó hace pocos días que dicha ley afectaría la división de poderes y es inconstitucional.

Desde ASDEICE hacemos un llamado a todas y todos los trabajadores que, en la medida de sus posibilidades, puedan asistir este martes 15 de junio, desde las 2:00 pm, a manifestarse contra este nefasto proyecto de Ley que busca implementarse al estilo de las peores dictaduras.

Digamos no al recorte de derechos, no al salario global, no a la peligrosa concentración del poder en pocas manos, defendamos la institucionalidad costarricense, de la que nuestro ICE forma parte fundamental, y demostremos nuestro repudio a este inconstitucional proyecto de Ley.

La situación de los derechos humanos en Centroamérica es lamentable

Por Giovanni Beluche V
Sociólogo

Es inadmisible la persecución que hace el gobierno de Daniel Ortega contra sus opositores políticos en vísperas de las elecciones en ese país hermano. Una clara maniobra para proscribir las candidaturas de sus adversarios, tan burda como la inhabilitación que hizo el gobierno de Lenín Moreno para sacar de la contienda a Rafael Correa o la realizada por la derecha brasileña para quitar del camino a Lula Da Silva y que Bolsonaro tuviera vía libre.

La diferencia es que sobre lo ocurrido en Ecuador y Brasil no escuchamos el coro de condenas orquestado por los Estados Unidos y el séquito de gobiernos marionetas que abundan en América Latina.

Repito, es inaceptable, injustificable y condenable la persecución contra los opositores nicaragüenses.

Llama la atención que los grandes medios de comunicación dan escasa cobertura sobre el creciente autoritarismo del gobierno encabezado por el señor Bukele, que controla los tres poderes del Estado a sus anchas. El bravucón de Bukele que no toca a los criminales de la guerra civil que sufrió ese heroico pueblo durante los ochenta.

Tampoco hacen campaña sobre los posibles vínculos del gobierno de Juan Orlando Hernández de Honduras, surgido de un escandaloso fraude electoral, cuyo hermano está preso por narcotráfico en los Estados Unidos. Cuesta pensar que el reo no haya puesto dinero para la campaña electoral de su hermanito Orlando. Muy poco de esto se habla en los medios de Centroamérica.

Ni hablar de Guatemala, donde la violación a los derechos humanos de los pueblos indígenas y la violencia de todo tipo contra las niñas, los niños y la gente humilde, cuenta con la complicidad de un Estado inútil. Sobre esto tampoco hablan en los medios.

Costa Rica no se queda atrás, los sectores hegemónicos están desmontando el Estado social de derecho y han arremetido contra las clases asalariadas y la pequeña producción urbana y rural, cargándole todo el peso de la crisis que viene desde antes del Covid 19. Los políticos y buena parte del empresariado costarricense, que gustan de criticar a Ortega, no dudaron en criminalizar la protesta social y proscribieron el derecho a huelga. Mientras, siguen rampantes escondiendo fortunas en paraísos fiscales, evadiendo y eludiendo impuestos de forma escandalosa.

En Costa Rica se mantienen impunes los asesinatos de dos líderes indígenas, recuperadores de tierras y cuidadores de la naturaleza. El Estado no solo no los protegió, como lo exigieron organismos internacionales, sino que ahora cubren de impunidad a sus asesinos.

Así las cosas, nuestra región se acerca a la celebración de su bicentenario de independencia, con muchas cuentas por saldar en materia de derechos humanos y de acceso libre a la información.

 

Compartido con SURCOS por Mariano Sáenz.

Festival cultural por los derechos humanos de las mujeres

El día 11 de junio a las 8:00 pm se realizará el Festival Cultural por los Derechos Humanos de las Mujeres.

Se contará con la participación de Claroscuro, agrupación musical de Costa Rica fundada en 1991 e integrado por mujeres, única en su género, considerada un hito en la historia de la cultura costarricense por su compromiso con los derechos humanos de las mujeres y las luchas sociales.

La transmisión se dará por medio de Facebook Live Costa Rica 200 años de independencia.

Situación de la Ley 7600 en Costa Rica: “Nada de nosotros sin nosotros”

La Comisión Discapacidad Costa Rica comparte información respecto a lo que sucede con la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, Ley 7600, en Costa Rica.

La Comisión expresa que ha construido un proceso de comunicación con la Comisión Discapacidad y Adulto Mayor de la Asamblea Legislativa, sin embargo, la última reunión se realizó en diciembre de 2020.

Como parte de los acuerdos en dichas reuniones estaban crear herramientas participativas para las personas con discapacidad y que su implementación se diera en los 82 cantones, esto para generar una reforma integral y accesible a la Ley 7600.

Según la Comisión, la diputada María José Corrales los ha cambiado de asesor en varias ocasiones rompiendo los canales de comunicación entre ambas comisiones.

Exigiendo el respeto que merecen las personas con discapacidad y el derecho a estar dentro de los procesos de creación de política pública del territorio nacional, la Comisión Discapacidad Costa Rica ha hecho el siguiente video para poder exponer la situación y comprender qué sucede en el despacho de la diputada y en la Comisión de Discapacidad y Adulto Mayor del órgano legislativo.

El video busca tener un proceso acorde a lo que dice la Convención sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad, aprobada en 2008 por la Asamblea Legislativa. Así como recordar el lema “Nada sobre nosotros sin nosotros” expresión utilizada para comunicar la idea de que no puede decidirse una política sin contar con la participación completa y directa de los miembros del grupo afectado por dicha política.

Para ver el video puede hacer click aquí

 

Información compartida con SURCOS por Michelle Ruiz Lacayo.

Se proyectan imágenes de ecologistas y defensores del territorio asesinados en las paredes de la Asamblea Legislativa

  • Conmemoran a personas asesinadas en Costa Rica por defender la naturaleza y los Derechos Humanos

  • Aprobación del Acuerdo de Escazú es deuda ante la sistemática impunidad en delitos por pérdida de vidas de activistas

(Bloque Verde, 05/06/2021) En los muros de la nueva Asamblea Legislativa se vieron los rostros de ecologistas y defensores del territorio víctimas de asesinatos, en el país que hoy se autodenomina el paraíso de la conservación de la naturaleza y que se niega a adoptar medidas concretar para protegerles.

Se logró apreciar frente a la Asamblea las caras de Jehry Rivera, Sergio Rojas, Diego Armando Saborío, Jairo Mora, Kimberley Blackwell, David Maradiaga, Jaime Bustamante, Oscar Fallas, María del Mar Cordero, Jorge Aguilar, Óscar Quirós, Antonio Zúñiga y Olof Wessberg. En esto últimas tres décadas se han registrado al menos 25 atentados contra personas defensoras del ambiente, de estos 13 han resultado en pérdidas humanas.

En el Día Mundial del Ambiente declarado así desde 1972 a raíz de la primera cumbre internacional sobre cambio climático, la sociedad costarricense está en deuda con quienes con sangre han pagado muchos de los honores que hoy se presumen en temas ambientales. Hoy 49 años después de la famosa “Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano” el movimiento ambiental clama por justicia ante las agresiones y asesinatos de defensores y defensoras de la naturaleza, los ecosistemas y los pueblos que los habitan.

El pasado 3 de junio, Luis Diego Hernández, Fiscal Ambiental Adjunto en conferencia de prensa señaló que el país vive un incremento de la participación del crimen organizado en actividades destructivas relacionadas principalmente con la agroindustriales, el tráfico de fauna silvestre, la construcción de pistas para aterrizaje dentro de áreas protegidas para uso de los narcotraficantes y la expansión inmobiliaria sobre ecosistemas frágiles como Zona Marítimo Terrestres o humedales. Esto sin duda es un factor de riesgo importante para las personas que defiende la naturaleza.

La proyección de los rostros en las paredes de la Asamblea Legislativa de activistas ambientales que perdieron la vida es un reclamo ante la impunidad en la que se sumergen estos crímenes. La intención es poner en evidencia que el conjunto de leyes costarricenses no contiene herramientas claras y efectivas para proteger la vida de los que defienden ecosistemas enteros.

Según Angélica Alvarado Barrantes, del Movimiento Ríos Vivos: “la pandemia es una realidad, pero no es posible que la indignación y la rabia no nos mueva a exigir justicia por los compañeros y compañeras amenazadas, violentadas y asesinadas por defender la vida y el territorio. Es inaceptable que un grupo de diputados usen argumentos falsos para oponerse a la ratificación del Acuerdo de Escazú, que justamente es un instrumento que pretende garantizar el acceso a la justicia”.

 

Compartido con SURCOS por Angélica Alvarado.