Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos

Pueblo cabécar recibió a Francisco Cali Tzay, Relator Especial de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

El domingo 12 de diciembre de 2021 las y los recuperadores cabécares de China Kichá recibieron al señor Francisco Cali Tzay, Relator Especial de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Las y los recuperadores cabécares denunciaron la ocupación ilegal de su territorio y la omisión del Estado de cumplir su obligación de devolver esas tierras al Pueblo Cabécar, las agresiones recibidas por parte de personas no indígenas y la Fuerza Pública, actos que se mantienen totalmente impunes.

¡Justicia para Sergio, Jhery y los Pueblos Originarios!

Recuperadas (es) cabécares de Kelpegö, Kono Jú, Sa Keirö Kaska, Saka Duwë Senaglö y Yuwi Senaglö.

Publicación en: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/425388745743196/

Extraen madera de forma ilegal del territorio Bribri de Salitre

SURCOS comparte el siguiente comunicado público:

  • El no indígena Wilberth García es responsable de extraer madera de las orillas de una quebrada que se encuentra en la Escuela Aköm en la comunidad Yeri del Territorio Bribri de Salitre.

Lunes 13 de diciembre del 2021. El Concejo Iríria Ditsö Ajkönúk Wakpa de Salitre constató que el sujeto no indígena, Wilbert García, extrae madera a las orillas de una quebrada al este de la Escuela Aköm, en la comunidad Yeri. Esta acción es ilegal, en tanto el Territorio Bribri de Salitre pertenece exclusivamente al Pueblo Bribri de Salitre. Cuestión que es reconocida por la Ley Indígena de 1977 además del marco constitucional y del Derecho Internacional; como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificado por el Estado costarricense.

Compartimos fotografías que fueron tomadas alrededor del 10 de diciembre del presente año y que evidencia el daño a nuestro territorio por parte de Wilberth García.

Exigimos al Estado costarricense a que avance en el proceso de recuperación de tierras-territorios * y especialmente sobre los terrenos señalados por el Concejo Iríria Ditsö Ajkönúk Wakpa de Salitre como urgentes y prioritarios. Exigimos a los ocupantes ilegales de nuestro Territorio a que se abstengan de dañarlo o explotarlo. – Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa de Salitre. ( *

Exigimos al Estado costarricense a que avance en el proceso de recuperación de tierras-territorios y especialmente sobre los terrenos señalados por el Concejo Iríria Ditsö Ajkönúk Wakpa de Salitre como urgentes y prioritarios.

Exigimos a los ocupantes ilegales de nuestro Territorio a que se abstengan de dañarlo o explotarlo.

– Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa de Salitre. (codiawdayedi@gmail.com )

– Coordinadora de Lucha Sur Sur. (coordinadoraluchass@gmail.com )

Publicación en: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/425538495728221/

Situación de los derechos humanos de los Pueblos Originarios del Sur Sur de Costa Rica

El pasado martes 7 de diciembre de 2021 se llevó a cabo el Foro sobre la situación de los derechos humanos de los Pueblos Originarios del Sur Sur de Costa Rica.

La actividad se desarrolló en ocasión de la visita oficial a Costa Rica del Sr. Francisco Cali Tzay, Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas.

En el foro se contó con la partición y guía del Awá Carlos Stiven Vargas Figueroa Uniwak como autoridad tradicional del Pueblo Bribri y con la voz, memoria y testimonios de representantes de organizaciones propias y autónomas de 4 Territorios de la zona sur de Costa Rica:

  • Consejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wákpa, Territorio Bribri de Salitre.
  • Consejo Iriria SätKök – Territorio Bribri de Yabamí Dí (Cabagra).
  • Personas voceras Naso Brörán de San Andrés y Crun Shurin en Térraba.
  • Personas voceras Cabécares de China Kichá.

Las y los participantes denunciaron que la Administración Alvarado Quesada, como todas las anteriores, continúa violentando los derechos humanos de los Pueblos Originarios de la zona sur.

Entre las denuncias y demandas expresadas en el Foro se destacan:

  • la ocupación ilegal de los Territorios por parte de personas no indígenas y el incumplimiento por parte del Estado de Costa Rica de su obligación de devolver las tierras a estos Pueblos. 
  • la total impunidad ante las reiteradas y sistemáticas agresiones (asesinatos, tentativas de homicidio, amenazas de muerte, quema de casas y cosechas) que sufren estos pueblos. Siendo el caso del asesinato por razones políticas de Sergio Rojas Ortiz, Uniwak del Pueblo Bribri de Salitre un ejemplo clarísimo de impunidad.
  • la discriminación y racismo conque son tratados por la Fuerza Pública y las instancias judiciales de Pérez Zeledón y Buenos Aires.
  • la operación de grupos organizados que invitan al odio y la violencia contra los Pueblos Originarios y cometen diversos tipos de agresiones contra estos; uno de esos grupos violentos es la Asociación Multiétnica y Pluricultural; ante las denuncias sobre este grupo el Estado costarricense no ha actuado contra este actuar delictivo.
  • la falta de reconocimiento real por parte del Estado de las organizaciones propias y autónomas de estos Pueblos, mientras se continúa reconociendo a estructuras estatales e impuestas como la CONAI y las ADIs.
  • la violencia sistemática de los finqueros y grupos violentos y del Estado contra las mujeres de los Pueblos Originarios.

En resumen, la situación de los Pueblos Originarios en el sur de Costa Rica al finalizar el 2021 es más conflictiva y vulnerable.

Por eso las organizaciones presentes comunicaron que continuarán los procesos de recuperación de sus territorios, el fortalecimiento de sus organizaciones propias y su autonomía y la revitalización de sus culturas.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Publicación original: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/421936939421710/

¡Renfe, Ineco y Deustche Bahn, bájense del Tren Maya!

Denuncia recibida por SURCOS:

“El Tren Maya es un megaproyecto turístico de 1.500 km que destruirá las últimas selvas tropicales del sur de México – y las compañías ferroviarias europeas están en cola para enriquecerse con este tren.

El gobierno mexicano lo vende como progreso, desarrollo y turismo a pesar de que las comunidades indígenas están en contra del proyecto. Las comunidades allí saben que la construcción conducirá a más violencia militar que ya están sufriendo además de la destrucción de los bosques que son sus medios de supervivencia y el hogar de 2000 pumas.

Gracias a las valientes comunidades y organizaciones que han llevado al gobierno mexicano a juicio, se han impuesto moratorias temporales sobre algunos tramos del proyecto. ¡Ahora es el momento de incrementar la presión! La construcción de este tren depende de empresas extranjeras como Renfe, Ineco y Deutsche Bahn, las cuales se venden como respetuosas con el medio ambiente. Esta es nuestra oportunidad para que abandonen el proyecto y salvemos las selvas de México.

La construcción del tren destrozará 23 reservas naturales, pasando cerca de patrimonios mundiales de la UNESCO. Además, algunos tramos del tren están siendo construidos sin estudios ambientales aprobados, en contra de los estándares nacionales e internacionales.

Este no es un tren para la gente. Se calcula que el 70% de los ingresos del tren provendrán del transporte de combustibles, soja y carne de cerdo, una de las principales fuentes contaminantes de agua en la zona.

Además, el derecho internacional no permite que proyectos se lleven a cabo a menos que se dé el consentimiento de las comunidades indígenas. ¡Incluso las Naciones Unidas criticó la fraudulenta consulta pública realizada por el gobierno de México en 2019!

El gobierno ha empleado una campaña de estigmatización como respuesta a las acciones de defensa, incluso públicamente equiparando la defensa de derechos humanos con el actuar de “carteles de la droga”. Por eso necesitamos unir fuerzas para detener los efectos catastróficos que tendrá este tren para las personas y el planeta.

Juntes, como miembres de SumOfUs, hemos salvado muchas selvas tropicales como las tierras de la comunidad Tupinambá. ¡Hoy podemos ayudar a salvar la selva tropical mexicana!”

Para apoyar esta petición puede ingresar al siguiente enlace

 

Compartido con SURCOS por Isabel Ducca D.

BUSSCO: Alerta contra empleo público

BUSSCO realiza una alerta contra empleo público y comunican las acciones aprobadas por BUSSCO y la Alianza Sindical:

  • Realiza una convocatoria para una manifestación el martes 30 de noviembre a las 2:00 p.m. en el Parque Central y el jueves 3 de diciembre a las 2:00 p.m. en la Asamblea Legislativa
  • Invita a que cada organización promueva su propia propaganda y los signos externos

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Documental refleja importancia de herramientas de sanación para la salud mental de mujeres trans en Costa Rica

Este 25 de noviembre, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se estrenó el documental “Reflejos comunes”, protagonizado por mujeres trans de Puntarenas, algunas de ellas integrantes de la Asociación Diversidad de Género. En la producción audiovisual las participantes narran sus vivencias y su resiliencia para sobrevivir en una sociedad que las discrimina continuamente, recuperando sus propias herramientas de sanación.

El producto audiovisual es resultado del proyecto Círculos de Sanación, un espacio terapéutico grupal para mujeres que busca trabajar la salud mental, implementado por la Asociación Voces Violeta en diferentes sesiones durante el 2021. “Con el documental se busca hacer un llamado a cesar la discriminación, la exclusión, la desigualdad y la violencia contra las mujeres en todas sus diversidades y de todas las comunidades del país”, afirmó Mariana Alpízar Guerrero, coordinadora del proyecto. 

Para Soraya Vallejo Sequeira, presidenta de la Asociación Diversidad de Género, es vital la existencia de más espacios como Círculos de Sanación para las mujeres transgénero por el empoderamiento y sororidad que genera entre ellas: “me pareció una experiencia muy bonita y fuerte a la vez, porque aunque fue muy doloroso recordar como era de niña, pude sanar mis heridas como recuerdos dolorosos que tenía muy adentro y puede expresarme como una mujer fuerte y empoderada, para poder ayudar a las demás que pasan por situaciones similares en su núcleo familiar o desde su niñez, como discriminación y diferentes tipos de violencia”, indicó. 

Soraya Vallejo Sequeira, presidenta de la Asociación Diversidad de Género.

La población trans tiene una esperanza de vida de 35 años en Costa Rica, debido a las agresiones, crímenes de odio, discriminación y la exclusión que viven en diferentes espacios como educación, salud y oportunidades laborales. 

La iniciativa contó con el apoyo de los proyectos Libre de Ser y VIH Costa Rica de Hivos América Latina, y del Fondo Camy Centroamérica. Libre de Ser busca mejorar las condiciones para salvaguardar la vida, la integridad y el avance de los derechos de las personas LGBTIQ+, especialmente de las personas trans en Centroamérica. La iniciativa se enfoca en el mejoramiento de los datos para diseñar e implementar medidas de seguridad integrales, efectivas y eficaces; y en la creación y el posicionamiento de nuevas narrativas y estrategias de comunicación para visibilizar la discriminación y la violencia que las personas LGBTIQ+ enfrentan, combatiendo así la cultura de odio y favoreciendo el cumplimiento pleno de sus derechos.

El tráiler del documental está disponible en el canal de YouTube de Hivos América Latina:

 El lanzamiento virtual del cortometraje será el próximo viernes 26 de noviembre a las 6:00 p.m. en las páginas de Facebook de Hivos América Latina @HivosAmericaLatina y de la Asociación Voces Violeta. También, estará disponible en el canal de Youtube de Hivos América Latina.

Este 25 N, además de la proyección del documental, se realizará una actividad de presentación de resultados del proyecto Círculos de Sanación en el Hotel Puerto Azul Resort, Puntarenas, a las 9 a.m. Se espera que esta actividad de cierre sea el inicio de otros círculos de mujeres a nivel nacional.

Para conocer más del documental y de esta labor puede contactar a Mariana Arce, asesora de Comunicación de Hivos, al correo comunicacionlibre@hivos.org o marianaarcem@gmail.com También puede contactar a Mariana Alpízar, coordinadora del proyecto Círculos de Sanación, Asociación Voces Violeta al voces.violeta@gmail.com

Enough is enough: El futuro es público

Tras el lanzamiento del manifiesto colectivo sobre los servicios públicos, y el evento «Enough is enough: El futuro es público», celebrado el 26 de octubre, queremos invitarte a un taller global para elaborar estrategias conjuntas de campaña, defensa y acción sobre los servicios públicos, ese se realizará el próximo 30 de noviembre del 2021 a las 10:00 am (Buenos Aires). 

Este taller se basará en la reunión estratégica mundial de la sociedad civil del año pasado y en los talleres regionales, como el que organizamos conjuntamente en América Latina. Esperamos concluir el taller con ideas concretas para la acción conjunta en diferentes niveles, desde el local hasta el global.

Se invita a inscríbase en el taller lo antes posible accediendo al siguiente enlace https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_iyP-yGpwR563Um7VtMV0hQ

Este será un evento cerrado entre aliadxs que están comprometidxs a responder a los desafíos planteados por las tendencias de privatización y financiarización y a movilizarse por los servicios públicos. Por favor, no dude en invitar a otrxs aliadxs de confianza que compartan estos valores.

Estamos muy contentxs de que el manifiesto ya haya sido respaldado por más de 150 organizaciones, y esperamos recibir muchas más firmas en los próximos meses. Por favor, no dude en compartir el manifiesto con cualquier aliadx: Manifiesto global – El futuro es público.

Este taller está organizado conjuntamente por Ayuda en Acción, el Centro de África Oriental para los Derechos Humanos (EACHRights), la Red Europea sobre Deuda y Desarrollo (Eurodad), la Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR), la Iniciativa para los Derechos Sociales y Económicos (ISER), Oxfam, la Sociedad para el Desarrollo Internacional (SID), la Internacional de Servicios Públicos (PSI) y el Instituto Transnacional (TNI).

Habrá interpretación simultánea para español, francés e inglés.

¡Esperamos verle el próximo 30 de noviembre!

Derechos de las mujeres indígenas

La Red de Mujeres Rurales, Tinamaste, Pr Economía Solidaria y Feminismo, Coordinadora de Lucha contra los Feminicidios y la Impunidad, invitan este martes 23 de noviembre, a las 5:00 p.m a unirse por medio de Google Meet con el enlace meet.google.com/dnk-jnkk-peo por la lucha de los derechos de las mujeres indígenas ante la violencia racista, patriarcal y neoliberal.

Resguardo del pago bisemanal en la CCSS

El próximo miércoles 24 de noviembre del 2021 a las 2:00 p.m. el SINAE Afines convoca a todos/as los/ trabajadores/as de la CCSS a manifestarse frente al edificio de la Asamblea Legislativa, con el objetivo de luchar por el resguardo del pago bisemanal en la CCSS. Asimismo, se informa que las propuestas para defender el pago bisemanal fueron entregadas en apoyo al proyecto.

Compartido con SURCOS por Lenin Hernández.

Pandemia, racismo y acceso a la educación virtual

El jueves 18 de noviembre se realizó la sesión 4 de la segunda “Campaña para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior en América Latina”. En esta ocasión se desarrollará el tema: “Pandemia, racismo y acceso a la educación virtual”.

Desde México nos comparten la iniciativa de «Chíimpool: voces para una cultura antirracista», compuesta por una serie de seis conversatorios que abordan el tema desde la reflexión y el cuestionamiento.

Para más información acceder a: https://eduantirracista.blogspot.com/2021/10/chimpool-agenda-octubre-7-diciembre-16.html o https://www.instagram.com/p/CWYc_karMzi/?utm_medium=share_sheet

Compartido con SURCOS por Vania Solano Laclé.