Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos

Jornadas de Investigación del Programa de Posgrado Centroamericano en Sociología

El pasado miércoles 10 de noviembre, en las Jornadas de Investigación del Programa de Posgrado Centroamericano en Sociología, se presentó una serie de discusiones en torno a los siguientes ejes temáticos:

Reproducción de la desigualdad social y educación 

Las ponencias expuestas fueron: 

  • ¿Son las condiciones de vida y el origen social del estudiantado condicionantes del éxito académico o determinantes para la exclusión social?, con la participación de la ponente:  Ruth Verónica Zavaleta de Quezada
  • La reproducción de la desigualdad social en Costa Rica: trayectorias educativas juveniles en la educación superior universitaria estatal durante el periodo 2007 – 2019, con la participación del ponente Antony García Marín 

En el enlace adjunto encontraran la transmisión completa https://fb.watch/9djrE6OqDi/

Derechos humanos y desigualdades de género en la implementación de normas jurídicas

En ese espacio, se expusieron las ponencias:

  • Convención Belém do Pará: un análisis corporativo del acceso a la justicia en materia de femicidio/feminicidio. Costa Rica 1994-2006, 2007-2017, 2018-2021, con la participación de la ponente María del Rocío Chamorro Tasies.
  • Cuerpos controlados: el aborto en los discursos de la campaña electoral 2018 en Costa Rica, con la participación de la ponente Karol Montero Ro.

En el enlace adjunto encontraran la transmisión completa https://fb.watch/9djvAkZ0J_/

 

Compartido con SURCOS por Nancy Piedra Guillén.

Concurso universitario contra el racismo UCR-2021

El próximo 15 de noviembre del 2021 se realizará el concurso universitario contra el racismo UCR-2021, el cual tiene como propósito accionar para la erradicación del racismo y la discriminación étnico-racial en la Universidad y en el ámbito nacional. Aún quedan 15 días para la recepción de propuestas. 

Pueden participar en dos modalidades: ¡lemas y voces contra el racismo!

Puede buscar más información y las bases del concurso en el portal: https://obcra.fcs.ucr.ac.cr/index.php/es/

APSE Noticias

Se les invita a sintonizar el repaso de las noticias más importantes a nivel Apsino, tanto a nivel nacional e internacional; los temas que se desarrollan son:

  • Debate de candidaturas a presidencia de APSE, el cual será el próximo lunes 18 de octubre
  • Presentación de resultados de investigación sobre carga laboral en tiempos de pandemia.
  •  Caso ALDESA: Corrupción, indignación y 200 millones de dólares en deudas

El programa completo lo puede encontrar en el link adjunto https://www.facebook.com/apseinforma/videos/1922434301260898/

Pronunciamiento proyecto de Ley N° 21.087: «Ley para la modernización de la Oficina Nacional de Semillas»

21 de octubre del 2021 

Para RedESS las semillas son cultura, conocimiento y vida, deben estar en manos de las comunidades y no de empresas cuyo único interés es el económico mercantil. 

Desde la Red Economía Social Solidaria de Costa Rica (RedESS) como espacio de articulación de organizaciones de la Economía Solidaria nos sumamos a los pronunciamientos y señalamientos de fondo que cuestionan las organizaciones de personas agricultoras, campesinas, indígenas y afrodescendientes del país. 

Consideramos improcedente que en el Proyecto de Ley N° 21.087 «Ley para la modernización de la Oficina Nacional de Semillas», conocido como Ley de Semillas, se establezcan normas que pretendan privatizar y entregar el control del uso de semillas a las empresas transnacionales. 

En el marco de las leyes vigentes en el país estas normas violan los derechos sobre el patrimonio genético y cultural, y especialmente los derechos colectivos de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes del país sobre su biodiversidad y sus semillas. 

Para RedESS es claro que, como está planteada esta ley, -declara de interés público para el país la protección y conservación de las variedades de semillas tradicionales, locales y criollas, como recursos fitogenéticos esenciales del país-, sin embargo, lo que se esconde es el control de las semillas criollas, que traería el riesgo de pérdida de autonomía por parte de las comunidades, tratando de igualar sistemas locales que han funcionado por generaciones al sistema convencional de producción de semillas certificadas.

Costa Rica ratificó la «Declaración de los Derechos Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales» de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el 2018, que reconoce en el más alto nivel de gobernanza internacional el papel estratégico que cumplen campesinas y campesinos del mundo. La Declaración además complementa medidas y políticas necesarias para el Decenio de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (2019-2028) y para la implementación del Artículo 9 del TI RFAA (Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura), resaltando el rol de las semillas campesinas para lograr la Soberanía Alimentaria y para el desarrollo de las políticas agrarias a favor del campesinado. 

Dicho tratado es claro es determinante en garantizar el derecho de los pueblos a «mantener, controlar, proteger y a desarrollar sus propias semillas y conocimientos tradicionales». 

Reclamamos procesos políticos transparentes basados en el diálogo con las organizaciones, comunidades y personas de la sociedad civil que busquen transformar los sistemas agroalimentarios en unos más justos, saludables, sostenibles y solidarios. 

¡Estamos en contra de aprobar este proyecto de ley porque significa permitir que se apropien de nuestro patrimonio, de nuestros saberes, de nuestras prácticas ancestrales y de nuestra vida!

¡Sin semillas libres no hay agroecología y sin agroecología no hay economía solidaria!

 

Compartido con SURCOS por Carlos Hernández Porras.

Centroamérica explora los desafíos para recabar más y mejores datos sobre poblaciones LGBTIQ+ que mejoren el acceso a la justicia

Personal de los poderes judiciales de Centroamérica, junto con activistas de la sociedad civil se reunieron para aprender y diseñar rutas para recabar más y mejores datos sobre las comunidades LGBTIQ+, que permitan incidir en la política pública y el acceso a la justicia de estas poblaciones.

El “Taller participativo sobre justicia abierta y datos abiertos funcionariado judicial y de sociedad civil de Centroamérica, desde un enfoque de género y diversidad” se realizó los pasados 5 y 6 de octubre con el objetivo de asegurar la sensibilización, formación y participación activa de los operadores de justicia de Centroamérica para mejorar los datos de personas LGBTIQ+ en el ámbito de la justicia, partiendo de los principios de justicia abierta.

Este objetivo responde a la necesidad de un cambio de paradigma que ponga a las personas, en particular a las poblaciones excluidas en el centro, y que priorice sus necesidades jurídicas, identificada durante la construcción del proyecto Libre de Ser, de Hivos América Latina.

Una de las magistradas que participó comentó que en el espacio activistas y funcionarios judiciales reflexionaron y aprendieron sobre justicia abierta y sobre la importancia del acceso a datos confiables sobre las poblaciones históricamente excluidas. Además, la funcionaria hizo hincapié en la importancia de estrechar relaciones entre la sociedad civil y la judicatura, pues esto permite mejorar el acceso y la confianza de estas poblaciones en el sistema de justicia, al tiempo que permite que la justicia “sea más humana”.

Sara Castillo, directora ejecutiva de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) del Poder Judicial costarricense, dijo que estos espacios son importantes pues es necesario que “la justicia deje de ser ciega y que deje de tratar como igual lo distinto”. 

El reconocimiento de las diferencias y desigualdades, no sólo en las orientaciones o identidades de las personas, sino del acceso, las experiencias y discriminaciones que les afectan, es indispensable para mejorar la administración de la justicia, comentó. “Es que lo que no se visibiliza, lo que no reconocemos, no existe y así seguiremos atropellando personas, dignidades y no tendremos acceso a ser libres hasta que decidamos hacerlo”.

El activista guatemalteco Daniel Villatoro, director de Visibles y periodista, indicó que los datos son indispensables para la toma de decisiones de política pública y que la poca disponibilidad de estos datos sobre las comunidades LGBTIQ+ ha perjudicado sus niveles de acceso no sólo a la administración de la justicia, si no a la justicia como tal. Por tanto, espacios como este dan acercamientos entre la sociedad civil y quienes administran la justicia permiten intercambios que potencian el rol de ambos.

Además, dijo, “es bien interesante compartir experiencias entre diferentes países, porque podemos ver realidades compartidas. Yo no creo que nadie esté mejor que otro porque los avances, cuando alguien avanza en algo, otra persona avanza en otra cosa y de alguna manera eso nos da como una multiplicidad de voces que es muy potente”.

Por su parte, Gabriela Redondo, del colectivo Unidad Color Rosa de Honduras, comentó que disfrutó el aprendizaje colaborativo que permitió que las personas de las comunidades LGBTIQ+ compartieran sus experiencias y necesidades, y que estas fueran reconocidas por las personas funcionarias, quienes a su vez se apuntaron a la búsqueda de soluciones.

La alianza entre ambos sectores es vital para las mujeres trans pues “es importante saber que podemos confiar en ellas y ellos”, según indicó.

Para coordinar entrevistas o conocer más del proyecto, no duden contactar a Mariana Arce, asesora de Comunicación de Hivos, al correo marianaarcem@gmail.com, prensa.libredeser@gmail.com o bien al teléfono 7024-2773.  

Puede encontrar más información del proyecto en: 

Jardín de Flores celebró la existencia y resistencia de las mujeres trans

En medio de verdes jardines, cubiertas por coloridas telas que simbolizaban flores por abrirse, 25 mujeres trans interpretaron una versión poética de la historia de sus vidas.

Invisibilizadas, pero visibles ante la mirada de quienes quieran reconocerlas. Coloridas, resilientes, llenas de vida, fuerza y alegría, estas mujeres han existido y resistido en un mundo que las ha confrontado, pero no ha podido con ellas.

Inspirado en la frase de Pablo Neruda: «Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera», el performance Jardín de Flores de la reconocida artista guatemalteca Regina José Galindo, celebró la vida de estas mujeres y recordó sus vivencias, luchas y derechos pendientes de alcanzar.

El montaje se realizó el pasado martes 5 de octubre en los jardines del Hotel Bougainvillea, donde durante dos días se realizó un taller participativo con funcionarios judiciales y de sociedad civil de Centroamérica sobre justicia abierta y datos abiertos, desde un enfoque de género y diversidad.

La artista creadora de la pieza comentó que la misma se basó en investigaciones realizadas por Hivos, organización que comisionó la obra, sobre la situación de las mujeres trans, las altas cifras de violencia, la falta de acceso que tienen a derechos básicos y lo difícil que les resulta, acceden a los mecanismos de administración de la justicia. “Me pareció fundamental intentar, a través del arte, poner esta nota de denuncia, este grito de auxilio y de ayuda, además porque el evento sucedería para operadoras y operadores de justicia, era vital poner el tema en la mesa para discutirlo”, dijo Galindo. 

La galardonada artista indicó que, en conjunto con la organización, se decidió usar la imagen de un jardín de flores, mediante la cual se podía expresar la situación de estas mujeres.

“A partir de esa frase tan hermosa de Pablo Neruda”, dijo, el performance abordó la forma en que el mundo “podrá lastimar o tratar de frenar sus derechos, pero la fuerza de estas mujeres es mayor y siempre saldrán”. No obstante, recordó que los estados centroamericanos tienen una deuda pendiente con ellas.

Keyra Martínez, de la organización Transvida, comentó que se sintió “en su charco” interpretando la obra pues también hace teatro con el grupo de la asociación. “Esta es una forma de llevar nuestro arte a otros ojos y otras poblaciones”.

La activista dijo además que para las mujeres de la organización es importante recalcar los vacíos políticos y sociales que todavía existen con respecto a las poblaciones LGBTQ+ y especialmente, mujeres trans a nivel centroamericano y latinoamericano. “Falta mucho por reivindicar, muchos derechos por conseguir”, comentó.

Tiffany Ortega, también integrante de Transvida dijo sentirse contenta pues considera importante “participar en actividades que nos hacen visibles y donde una vez más, pedimos derechos”.

Visibilizar la vida de las mujeres trans de forma integral, opinó, es urgente “para que la gente conozca la realidad, las vivencias, las cicatrices, las historias, porque cada mujer trans guarda una lucha, cada una es guerrera”. 

Tiffany agregó que “debajo de cualquier flor siempre hay un mañana y ese mañana es algo mejor, una nueva floreada, una nueva rosa, una nueva historia, así somos las mujeres trans, cada una va sembrando, dejando una semillita para que el futuro de las demás sea mejor y qué mejor que dejarles un mundo lleno de derechos”.

La pieza artística se presentó en el marco del proyecto Libre de Ser de Hivos América Latina, que busca mejorar las condiciones para salvaguardar la vida, la integridad y el avance de los derechos de las personas LGBTIQ+, especialmente de las personas trans. La iniciativa se enfoca en el mejoramiento de los datos para diseñar e implementar medidas de seguridad integrales, efectivas y eficaces; y en la creación y el posicionamiento de nuevas narrativas y estrategias de comunicación para visibilizar la discriminación y la violencia que las personas LGBTIQ+ enfrentan, combatiendo así la cultura de odio y favoreciendo el cumplimiento pleno de sus derechos.

Para coordinar entrevistas o conocer más del proyecto, no duden contactar a Mariana Arce, asesora de Comunicación de Hivos, al correo marianaarcem@gmail.com, prensa.libredeser@gmail.com  o comunicacionlibre@hivos.org, o bien al teléfono 7024-2773.  

Puede encontrar más información del proyecto en: 

Concurso Universitario contra el Racismo 2021

El proyecto de acción social Observatorio para la Acción contra el Racismo, Obcra, CIAN-UCR, invita a toda la comunidad universitaria a participar en el concurso universitario contra el racismo 2021 con el propósito de generar espacios de reflexión sobre el racismo y propiciar un accionar para su erradicación, a través de los aportes diversos de las personas participantes, desde sus experiencias y propuestas.

Pueden encontrar las bases del concurso en el portal del OBCRA: https://obcra.fcs.ucr.ac.cr/index.php/es/

Recepción de propuestas: del 18 de octubre al 15 de noviembre de 2021.

Contacto: observatorioaccioncontraelracismo@ucr.ac.cr

Primer Cumbre Transnacional Mujeres

Latinas en Poder, con el apoyo de las organizaciones asociadas a Fundación PICIS, organizan un Encuentro Transnacional de Mujeres de Estados Unidos, Mesoamérica y El Caribe.

Nace por la preocupación de la creciente profundización de las desigualdades, violencias estructurales y basadas en género y el poco financiamiento que reciben las organizaciones de mujeres en el mundo, para poder cambiar las causas y las raíces de las problemáticas que éstas viven. La finalidad es aportar a cambiar percepciones, educar y buscar soluciones, para que la migración se convierta en una opción y un derecho para vivir en paz y abundancia, en sus territorios ancestrales.

El encuentro será simultáneo con mujeres de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Puerto Rico y República Dominicana. El objetivo es conocer de primera mano el estado de situación de las mujeres, jóvenes y niñas que viven en comunidades en situación de vulnerabilidad y con los movimientos de mujeres, unir esfuerzos en la búsqueda de soluciones e incidencia, desde el contexto transnacional.

Se está gestionando la participación de organizaciones de mujeres, feministas, tomadoras de decisiones, mujeres en la filantropía y organizaciones internacionales en Estados Unidos. Los encuentros de hermandad se realizarán simultáneamente durante la semana del 11-15 de octubre del 2021.

Para mas información y poder consultar la agenda de esta Cumbre, puede ingresar a la página www.latinasenpoder.org 

*Para participar en el evento, debe registrarse en la página de Latinas en Poder, o bien ingresar a la plataforma oficial del evento, Hubilo, mediante el siguiente enlace: https://events.hubilo.com/cumbre-transnacional-de-mujeres-2021-01632549424/register

Requerimiento ante Ministerio de la Presidencia en defensa de las garantías sociales

SURCOS comparte el siguiente documento en el cual la señora Magalli de la Trinidad Acosta Garro, presentó un requerimiento en defensa de las garantías sociales. En el documento se realiza un análisis exponiendo las consecuencias que la crisis producida por la pandemia del COVID-19, ha generado al régimen de pensiones, a las garantías sociales de la clase trabajadora, además, se señala el debilitamiento que se ha producido, y cómo el Gobierno no ha tomado las medidas necesarias para responder a dicha problemática que ha afectado a tantas personas.

Se adjunta el documento, y se le invita a revisar el texto completo, con el fin de ampliar más la discusión sobre este tema.

Oficina de acceso a la Información 17 de septiembre de 2021

Ministerio de la Presidencia.

República de Costa Rica

La suscrita señora Magalli de la Trinidad Acosta Garro, identidad 107320686, domicilio en Alajuela, San Ramón, con correo electrónico facultado por el Poder Judicial como medio de notificaciones acostatrinidad@outlook.es con teléfono 88630725.

Quien en días anteriores y bajo el expediente número 21-017425-007-CO, con recurso de amparo en virtud de las garantías sociales de nuestro país, toda vez el principio de solidaridad y de reparto de las riquezas a cargo del Estado costarricense.

Señaló lo siguiente:

1-Pandemia Covid 19, produce en forma directa e indirecta en toda la población económicamente activa una seria crisis económica.

2-La Caja Costarricense de Seguro Social, hace esfuerzos no sólo en materia de todos los recursos humanos técnicos, administrativos, médicos, especialistas, para socorrer a la población de la República de Costa Rica.

3-La población menos afectada financieramente es la vinculada en forma directa, (empleados públicos) o indirecta todos sus proveedores. Ya que el presupuesto del Estado le hace frente a todos esos gastos mediante los presupuestos ordinarios y extraordinarios del país. 

4-Los diferentes regímenes de pensiones tanto privados como públicos, reciben rendimientos que no han sido tan afectados como sí lo son los regímenes de la Caja Costarricense del Seguro Social, toda vez la población más vulnerable, trabajos informales, independientes, empresas, fabricas, comercio, etc., ni hablar de lo sufrido en el régimen No Contributivo de la CCSS, mismo que en un período se determinó en forma inhumana no conceder este beneficio a las personas más necesitadas de nuestro país, ellos ; personas con discapacidad, ancianos (as) en abandono, condición de extrema pobreza que ha alcanzado límites insospechados en la nación, o sea nosotros como pueblo.

5-Las personas que desean y tienen derecho a una pensión por el Régimen de Invalidez Vejez y Muerte, no han podido acceder a su derecho legítimo porque la economía del estado, misma que está comprometida por la población económicamente activa, y que por la pandemia han visto su derecho violentado. Prueba de ello, la tienen los magistrados de la Sala Constitucional, el mismo Ministerio de Hacienda, la Dirección de pensiones de la CCSS, la Defensoría de los Habitantes, y yo también como afectada por no poder definir mi situación de traslado de cuotas obrero-patronales etc. de la JUPEMA de Contabilidad nacional al régimen de Invalidez Vejez y Muerte de CCSS. Son muchas las personas que han acudido a la Sala Constitucional para validar sus derechos sin embargo tengo pruebas escritas que no hay efectivo para hacerle frente a estos derechos legítimos de tantas personas, que no han podido pensionarse, o peor y más doloroso muchos según puedo probar por mis correos electrónicos 27 de esa lista de espera ya no están con nosotros, sí esos costarricenses murieron sin ver cumplidos sus derechos tan bien ganados.

Sin embargo, la Pandemia Covid 19 es a mi parecer y el del mundo que nos ha afectado en salud, educación, seguridad, aumento de delincuencia por hambre, desempleo, veamos los pescadores de Puntarenas, etc. Costa Rica no escapa a esto y por ser país tercer mundista, bueno es de esperar que las consecuencias se sigan sintiendo y aumentando en los próximos 4 o 5 años. No soy economista, pero soy ciudadana de este país y tengo derecho a manifestar mi simple opinión. Espero equivocarme.

6-La constitución Política de la República de Costa Rica, en forma visionaria tiene plasmado en su capítulo o título de las Garantías Sociales, el deber del Estado con el trabajo, sus empleados, sus pensiones, etc. 

Cito

Garantías Sociales

Se conoce como Garantías Sociales a una serie de reformas políticas progresistas realizadas en Costa Rica en los años 40, a raíz de la alianza entre diversas figuras políticas y religiosas, en beneficio de las clases trabajadoras. Si bien hubo diversos actores detrás de ellas, los tres principales dirigentes de las mismas fueron:

Creación de la Caja Costarricense del Seguro Social,1​ que universalizaba los servicios médicos. Mediante la promulgación de la ley de la Caja todos los empleadores debían obligatoriamente asegurar a sus asalariados y realizar los pagos correspondientes a las cuota obrero-patronales, lo que permitía al asegurado, su cónyuge y su familia inmediata ascendente o descendente, recibir atención médica por medio de los servicios de la Caja. Todos los menores de 18 años residentes en el país indistintamente de la nacionalidad están automáticamente asegurados por el estado. Las personas no aseguradas (desempleados, por ejemplo) igualmente pueden recibir los servicios de la Caja a crédito y generalmente en costos menores que un servicio médico privado.2

Es sabido de todos la emergencia nacional y económica del sector de la población económicamente activa del país, estamos en crisis, una seria crisis, que si no se trata pronto nos va hundir en una depresión económica pocas veces vista. 

TITULO V

DERECHOS Y GARANTÍAS SOCIALES

Capítulo Único

ARTÍCULO 50.- El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza.

Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado.

El Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho.

La ley determinará las responsabilidades y las sanciones correspondientes.

(Así reformado por el artículo 1º de la Ley No.7412 de 3 de junio de 1994)

Como puede ver corresponde al estado en su figura máxima hacer cumplir estas garantías en plena pandemia Covid 19.

Cito: mi opinión. El régimen de pensiones que nos corresponde a la CCSS, poseen mayor rendimiento y no han tenido que reajustar sus planes debido a que sus economías así se los permiten, ese dinero acumulado y que ha ganado más interés incluso en tiempo de pandemia pues están cobijado en su gran mayoría por grupos de profesionales que han tenido su sustento del Estado costarricense, éste a su vez de la población activa y de leyes que les permiten recoger impuestos y etc. 

ARTÍCULO 73.- Se establecen los seguros sociales en beneficio de los trabajadores manuales e intelectuales, regulados por el sistema de contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores, a fin de proteger a éstos contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, muerte y demás contingencias que la ley determine.

La administración y el gobierno de los seguros sociales estarán a cargo de una institución autónoma, denominada Caja Costarricense de Seguro Social.

No podrán ser transferidos ni empleados en finalidades distintas a las que motivaron su creación, los fondos y las reservas de los seguros sociales.

Los seguros contra riesgos profesionales serán de exclusiva cuenta de los patronos y se regirán por disposiciones especiales.

(Así reformado por el artículo único de la ley N° 2737 de 12 de mayo de 1961) 

Cito:

Es tarea de la Junta Directiva de la CCSS, hacer valer el reparto de riquezas de los rendimientos en un porcentaje que acuerden en el tiempo que tarde en consolidarse nuevamente la economía del estado costarricense, mismo que mantiene la economía de estos regímenes de profesionales que sirven en la función pública. (sobre los rendimientos que ya tienen en conocimiento público) no afectados por la pandemia.

ARTÍCULO 74.- Los derechos y beneficios a que este Capítulo se refiere son irrenunciables. Su enumeración no excluye otros que se deriven del principio cristiano de justicia social y que indique la ley; serán aplicables por igual a todos los factores concurrentes al proceso de producción, y reglamentados en una legislación social y de trabajo, a fin de procurar una política permanente de solidaridad nacional.

Cito:

No es política, no es religión, no es economía capitalista, no es un gasto es un deber y derecho IRRENUNCIABLE. 

Es un principio cristiano de justicia social. Aplicables a todos por igual sector privado y público, el Covid nos dañó a todos. Afectando la salud, el empleo, la producción, etc.

Es la Solidaridad nacional la llave para hacer frente a todos los retos de nuestra querida República de Costa Rica.

Espero dejarle debidamente informado en espera de que contemos con una solución pronta y pacífica a nuestra crisis humanitaria.

Como es de esperar la misión legal, no me corresponde, soy una ciudadana, pero ustedes como presidencia de la República de Costa Rica, pueden hacer valer la Constitución Política y por ley la junta directiva de la benemérita Caja Costarricense del Seguro Social.

Sin otro particular se despide de usted; atenta servidora

Magalli de la Trinidad Acosta Garro

Identidad 107320686

Correo: acostatrinidad@outlook.es / 8863 0725

Docentes se oponen a las inversiones de JUPEMA en el extranjero: 1600 firmas y contando

El Movimiento Magisterial por una Pensión Digna, en su campaña de denuncia de los alcances del proyecto de ley 22.179, ha recogido más de mil quinientas firmas entre personas cotizantes del Fondo de Pensiones del Magisterio Nacional. En la misiva, se señala que el proyecto en discusión legislativa no establece la garantía, proceso de recuperación de las inversiones, proyección de la rentabilidad, ni los responsables de las inversiones con dichos fondos. Así mismo, advertimos que se trata de un proyecto que no está dentro del marco constitucional, ya que violenta los artículos 9, 11 y 73 de nuestra Carta Magna. Aquí abajo, contamos algunos aspectos desarrollados por nuestra campaña de firmas. Mayor participación de cotizantes en toma de decisiones A través de la consulta a diputadas y diputados y sus asesores, hemos venido promoviendo distintas mociones sobre métodos de consulta dentro de JUPEMA, y sobre las inversiones. Sobre la Asamblea de cotizantes, se trata de una figura compuesta por los cotizantes activos y pensionados del RCC. Esta iniciativa tiene la intención de ser un ente para la rendición de cuentas por parte de la Junta Directiva, quienes toman decisiones en muchos casos inconsultas. En cuanto a portafolio de inversión, este se debe ampliar para la reactivación económica del país facilitando el crédito con intereses más bajos y competitivos en el mercado. Además, consideramos que el fondo debe impulsar proyectos como la construcción de un albergue para docentes jubilados solos y proyectos de emprendimiento, entre otras iniciativas. No queremos escándalos tipo ALDESA con los fondos de JUPEMA Urge poner un freno a las intenciones de abrir el portafolio de inversiones de JUPEMA a la especulación financiera en mercados internacionales. Recordemos que el proyecto 22.179 llegó a la Comisión de Gobierno y Administración, fue dictaminado positivo y recientemente, el martes 24 de agosto “se quemó” el segundo día de mociones. Es particularmente grave que muchas mociones en discusión amplían el porcentaje de inversiones en el extranjero, y reducen el componente de préstamos a cotizantes. Teniendo presente que en el pasado reciente los capitales financieros han protagonizado escándalos como el de ALDESA, en el cual se esfumaron millones en los vaivenes del mercado especulativo, nos alarma que nuestro fondo de pensiones corra el mismo destino. Proponemos, en el sentido de contribuir con la reactivación económica nacional, que los fondos de pensiones financien proyectos de obra pública, con garantía del Estado, y otros proyectos que mejoren la calidad de vida en nuestro país.

 

Compartido con SURCOS por Marjorie Hernández.