Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos humanos

Simposio Internacional del CMEH

Los días 28, 29 y 30 de abril de 2023 se celebrará el Simposio Internacional “Crisis y Superación, Traspasando las fronteras del pensar”, del CMEH. Donde se abordarán diversos ejes temáticos que hablan sobre la crisis de acción, pensamiento, y experiencia humana que atraviesa la humanidad en el momento actual. La crisis actual por su globalidad, al involucrar la posibilidad de una guerra nuclear y la amenaza del cambio climático que perturba las condiciones de vida, la convierte en una peligrosa situación mundial. Por esta razón es necesario el diálogo sobre el tema. La conferencia abordará: las posibilidades que tenemos frente a esta situación, ¿Cómo se puede superar esto?, puntos de inflexión, ¿hacia dónde seguir?, ¿Cómo encontrar salidas creativas?

Para desarrollar las preguntas anteriores se expondrán los siguientes ejes temáticos: Derechos humanos del futuro: una aspiración del mundo de hoy; Noviolencia; Desarme; Crisis climática y ecológica ¿Qué fronteras del pensar necesitamos superar?; Economía y Sociedad; La cuestión de género y los feminismos hacia la construcción de una sociedad noviolenta; Salud; La educación y su aporte a traspasar las fronteras del pensar; Conciencia y Mundo; Espiritualidad y trascendencia; La comunicación en el siglo XXI; Pueblos indígenas y movimientos de descolonización.

De acuerdo con Pressenza en conjunto al auspicio de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Granada, se desarrollarán más de cien actividades entre paneles, ponencias, talleres, y mesas redondas. Quienes indican que es una fiesta de acción conjunta de rompecabezas que se va armando y al que van confluyendo distintas voluntades e intenciones motivadas por la imagen de poner a disposición del conjunto una nueva versión del punto de vista del humanismo universalista sobre estos temas tan cruciales.

Como parte del Simposio Herberth Contreras expondrá sobre su teoría “Teoría de Síntesis, Principios Para Un Modelo de Desarrollo” que aborda nuevos principios que permiten hallar la transformación necesaria para el desarrollo.

Para inscribirse ingresa al enlace: http://2023.worldsymposium.org/es/registration  

Para obtener más información de los ejes temáticos visite el enlace: http://2023.worldsymposium.org/es/themes

 

Imagen ilustrativa.

Solicitan intervención ante las acciones de DINADECO en el pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kátá (Cabagra)

Fuente: https://semanariouniversidad.com/pais/proyecto-de-unfpa-en-costa-rica-posiciona-liderazgo-de-mujeres-indigenas-y-migrantes/

El pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kátá (Cabagra) solicita intervención de la Defensoría de los Habitantes y Sistemas de Naciones Unidas ante las acciones de DINADECO y los ocupantes ilegales de los territorios, pues el pasado 31 de enero de 2023 la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad, a cargo de Karla Fabiola Romero Cruz, inició un proceso de intervención arbitrario en contra del territorio indígena de Cabagra, donde se tomaron decisiones, como la eliminación de los clanes bribris como requisito para ser considerado indígena en Cabagra. Además de apropiarse de las tomas de decisiones y del control de la asamblea general, así como de la conformación de sus integrantes, negando de esta forma el derecho de participación en los procesos de tomas de decisiones al pueblo de Cabagra y los derechos colectivos. 

Para más información ingrese en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/736459831302751/?mibextid=Nif5oz

 

Imagen ilustrativa, Semanario Universidad.

¡América Latina posee jornadas laborales por encima de lo recomendado por OIT!

La Organización Internacional de Trabajo recomienda 40 horas por semana para evitar accidentes laborales y problemas de salud, sin embargo, América Latina no sigue esta recomendación y posee jornadas de 48 horas semanales. Entre los países con más horas laborales están México con 2.128 horas anuales, Costa Rica con 2073 horas anuales y Colombia con 1964 horas anuales, encima de la media de 1716, mientras países ricos como Alemania están por debajo del promedio con 1349 horas anuales, esto refleja que trabajar tantas horas no aporta desarrollo económico a un país. 

Por esta razón, Chile junto Ecuador promovieron la reducción de la jornada laboral, aprobando la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.

 

Información compartida con SURCOS por Ciska Raventos.

Imagen ilustrativa.

FRENAPI: Fuera DINADECO y sus ADIs de los territorios indígenas

COMUNICADO

Queremos pronunciar nuestra Palabra, ante la grave maniobra realizada por funcionarios-as de DINADECO. Atendiendo un plan del gobierno de promover una afiliación masiva de personas a las ADIS de los distintos territorios indígenas. La intromisión de DINADECO llegó al punto de pretender eliminar la línea matrilineal de los CLANES en las culturas bribrí y cabécar como requisito para ser afiliado a una ADI.

Este grave hecho ocurrió en el territorio bribri de Cabagra con la complicidad de algunos indígenas por ignorancia y temor; otros-as, porque apoyan a los usurpadores y también al gobierno, lo que es muy triste para nuestros pueblos, y perjudica nuestra propia cultura. La desaparición de los clanes es una estrategia que viene siendo usada por los finqueros usurpadores de nuestras tierras. La intención es grave y consiste en mezclar indígenas, no indígenas, e indígenas de otras etnias para destruir nuestra cultura, espiritualidad y proyecto de vida.

Ante los hechos denunciamos y repudiamos:

1) DINADECO pertenece al Ministerio de Gobernación y Policía y su política etnocida y asimilacionista, no observa procesos de consulta, ni tiene protocolos de intervención, incumplen las leyes nacionales y convenios internacionales; su política viola y permite la violación de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

2) Las ADIs, no son nuestra expresión ancestral de organización, no nos representan, en la diversidad cultural indígena. La Sala Constitucional y el relator de la ONU para Pueblos Indígenas lo han dicho; las ADIs y DINADECO nada tienen que hacer dentro de nuestros Territorios Indígenas.

3) Las ADIs, son estructuras del Estado, gobernadas por el ejecutivo que nos dividen, se imponen y nos amenazan. “Las Comunidades Indígenas NO son entidades estatales y por el contrario se rigen por sus estructuras tradicionales propias».

4) La política pública del actual gobierno nos quiere conducir por un mal camino por eso salimos a defendernos ahora, porque no sabemos el futuro en el día de mañana.

5) La pretensión de eliminar los clanes es una política etnocida, premeditada y violenta, del Estado/Gobierno; es una imposición vertical, patriarcal, neocolonial que busca destruir y aniquilar nuestra cultura. Además, siembra discordia y divide nuestras Comunidades, violenta nuestras prácticas y leyes propias ancestrales y espirituales, así como procedimientos establecidos en las leyes, convenios y las resoluciones judiciales nacionales e internacionales.

¡SERGIO Y JERY VIVE!! – LA LUCHA SIGUE Y SIGUE!! ¡JUSTICIA NO MÁS IMPUNIDAD!!.

FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS

Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena.

19 de abril 2023.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Acuerdo de Escazú: Una deuda ambiental con el pueblo de Costa Rica – invitación a foro

El Acuerdo de Escazú es considerado el primer gran proyecto medioambiental de América Latina, pero su ratificación en Costa Rica enfrenta un sinnúmero de dificultades a pesar de que este gran pacto fue firmado en uno de los cantones de este país.

Es frente a este panorama que el Centro de Educación Ambiental (CEA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) le invitan al foro: “Acuerdo de Escazú: Una deuda ambiental con el pueblo de Costa Rica”, el cual contará con la participación del Dr. Jorge Cabrera Medaglia, consultor internacional en derecho ambiental, profesor de posgrado de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia.

Modera: Sonia Rojas Vargas (CEA)

Día: 20 de abril de 2023

Hora: 10: 00 am

Transmitido por: Facebook live del Programa de Videocomunicación de la UNED (VICOM).  

Enlaces directos para la transmisión en vivo de Acuerdo de Escazú: una deuda ambiental con el pueblo de Costa Rica

Facebook Dirección Extensión Universitaria Uned: https://fb.me/e/16KeqvNoH

Facebook Centro de Educación Ambiental – UNED: https://fb.me/e/4efIrSVxo

YouTube VIDEOCOMUNICACION UNED CR Sala D: https://www.youtube.com/watch?v=m1ZFboFzvpo

ACOJUPEMA solicita auditoría de la deuda pública

La Contralora General de la República Marta Acosta Zúñiga recibió una solicitud de la Asamblea de Cotizantes de JUPEMA (ACOJUPEMA) para que se realice una auditoría externa sobre la deuda pública.

La licenciada Marjorie Hernández Delgado, presidente de ACOJUPEMA indicó a SURCOS que “esto está muy entrelazado con la debacle en los fondos de pensiones. De lograr que se realice esa auditoría se estarán dando pasos importantes en muchos campos”.

En la carta la organización magisterial señala: “El motivo de la presente es expresar nuestra preocupación por el comportamiento que a partir del año 2016 tiene el Sistema de la Deuda Pública, en su componente de deuda interna y verificada la alarmante subida de las tasas de interés en relación con el PIB”.

Por ello ACOJUPEMA solicita que “se inicie un programa consolidado y permanente de auditoría a la deuda pública de manos de esa Contraloría General. Al mismo tiempo recordamos que ante la omisión de dicha auditoría, el Estado costarricense podría estar violentando su obligación de progresividad y no regresión de las garantías sociales y derechos humanos, siendo que la función del Estado va mucho más allá del pago de altas tasas de interés a los inversionistas en bonos de deuda pública”.

SURCOS comparte la carta enviada por ACOJUPEMA a Marta Acosta Zúñiga.

Día Internacional de los Niños de la Calle

José Luis Pacheco Murillo

El Día Internacional de los Niños de la Calle se celebra el 12 de abril de cada año como una manera de denunciar la situación de calle a la que se enfrentan millones de niños en todo el mundo y donde se vulneran sus derechos educativos, económicos, sociales y familiares.

Nuestra sociedad debería de preocuparse por hacer prevalecer el derecho a la igualdad para todos los niños y niñas en todo el mundo, sin embargo, la realidad es otra. Millones de niños tienen que vivir desprotegidos. Son las personas más vulnerables que tienen que transitar diariamente la dura situación de la calle y todos los riesgos que esto implica para su bienestar, físico, psicológico y espiritual.

Todos los niños y niñas a nivel mundial deben gozar de algunos derechos fundamentales como son: Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo. Derecho a la educación. Derecho a la alimentación. Derecho a la protección. Derecho a la identidad. Derecho al juego. Derecho a la libre expresión y especialmente el Derecho a la familia.

Son millones los que carecen de esos derechos y además sufren otra serie de males como el frío y el hambre, la amenaza de violadores y de narcotraficantes que los hacen entrar a su disposición para que sean los burros, vendedores e incluso hasta sicarios.

Los niños y niñas están muy abandonados a su suerte. Y si bien es cierto que hoy se conmemora lo referente al Niño de la Calle, lo cierto es que muchos niños y niñas aún con la posibilidad de un techo son igualmente violentados por los que están cerca.

Es urgente que las políticas sociales de los gobiernos se preocupen por erradicar la existencia de niños en la calle, deben darse alianzas entre instituciones y hacer lo posible por que los niños y niñas puedan tener la posibilidad de techo, estudio y alimento.

Hay muchas necesidades que satisfacer a la niñez y es necesario que se deje la hipocresía a un lado y se tomen acciones reales y concretas en favor de la niñez.

Cuanto más se podría hacer si los corruptos no se robaran tantos millones.

Dios quiera que se tomen acciones para cuidar, defender y apoyar a los niños de la calle y ojalá se logre que no haya ni uno solo a expensas de todos los males que les ocurren diariamente.

Los peligros de las redes sociales para niños y adolescentes

Trastornos de salud mental, comportamientos adictivos y autolesivos

Juan Jaramillo Antillón

Soy un cirujano y un escritor, no domino este campo de la comunicación, la psicología y la psiquiatría, sin embargo, me han inducido a escribir estas notas, los artículos publicados en el mundo y en mi país, por psiquiatras de renombre señalando el aumento de problemas mentales por el uso de celulares.

Está claro que los problemas de salud mental, que de por sí ya eran un serio dilema en muchos países del mundo, se agravaron con las consecuencias negativas emocionales causadas por la pandemia viral de la COVID-19 a millones de seres humanos.

Me impactó que se señale que, en Costa Rica, país con 5.5 millones de habitantes, investigadores universitarios, consideran que, al menos, 1.3 millones de costarricenses quedaron afectados por trastornos como ansiedad y depresión como resultado de la pandemia viral. Por otro lado, existe un claro déficit de psiquiatras a nivel mundial, lo que causa tremendos atrasos en la atención de los enfermos agudos y crónicos que solicitan consulta y con los servicios de emergencia de esa especialidad colapsados en los hospitales que dan este servicio.

Estoy de acuerdo totalmente en que Internet y sus redes sociales han traído muchos avances y beneficios de diferentes tipos al mundo, sin embargo, a la vez están causando serios problemas por la desinformación (fake news) que también traen.

El problema que planteo aquí es la repercusión que tienen las redes sociales o plataformas de Internet como Instagram, Facebook, TikTok, YouTube, etc. y, algunos de sus programas, dada la forma como los presentan, ya que afectan, sobre todo la salud mental de los niños y adolescentes. Se ha señalado que estas inducen a los niños y jóvenes entre 10 y 20 años o más, a volverse adictos a los mismos y a la propaganda que se da ahí de todo tipo.

El problema es tan grave que, en los Estados Unidos, han demandado a los dueños de Facebook, Instagram, TikTok y YouTube, porque sus programas fomentan la adicción de su uso entre las personas menores, ya que los algoritmos son diseñados para atraer a los jóvenes y conducirlos hacia contenidos extremos. Como resultado de eso los estudios se ven afectados por ausentismos y trastornos del aprendizaje y depresiones, ya que contienen mensajes que afectan su autoestima. Esos algoritmos de los programas conducen a los jóvenes trastornos de su salud mental.

La prensa internacional y artículos publicados de especialistas costarricenses señalan que, aparte de volverse adictos, esos programas les generan ansiedad y depresión y pensamientos autolesivos, llegando en algunos casos al suicidio.

Los especialistas saben que los adolescentes son muy vulnerables a la propaganda y a los ejemplos de las plataformas sociales, pues sus cerebros no están totalmente desarrollados y tampoco poseen la educación suficiente para distinguir lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto y lo falso de lo verdadero de lo que ahí se dice. Se ha señalado por ejemplo que un programa de TikTok invitaba a vandalizar la propiedad escolar y a otros problemas. Y es que, en los Estados Unidos, las escuelas y colegios reportan que sus estudiantes sufren ataques de pánico, depresión y otros síntomas que trastornan su asistencia causando gran ausentismo y además, pobre asimilación de los conocimientos que ahí se imparten, con perdida incluso de cursos o años escolares.

En ese país se ha reportado una epidemia de suicidios entre jóvenes de 10 a 24 años, que se agudizó con la pandemia viral de los últimos años y se observó, además, que había relación con las redes sociales. Por otra parte, el 20% de un grupo de jóvenes estudiado, admitía haber tenido pensamientos suicidas, al extremo que la Academia de Pediatría de USA, a finales del año 2021, señaló la existencia de una «epidemia nacional de suicidios», existiendo un componente adictivo que trastorna el comportamiento de los adolescentes. Por esa razón en ese país el gobierno está iniciando los pasos para normatizar la forma de esos programas y su propaganda en las redes sociales en lo que respecta a los niños y adolescentes.

El periódico La Nación de Costa Rica señalaba en abril del 2022, que dos pequeños niños de tan solo seis años se intentaron suicidar intoxicándose con medicamentos que existían en sus casas, la causa desencadenante que los enojó a ambos para tomar esa decisión fue que sus padres les quitaron sus celulares. Se han reportados casos del daño que provoca el abuso de estar viendo las redes sociales, que hay sobre todo niños y adolescentes cuya adicción es tan severa que ameritan tratamiento médico.

El Dr. Alberto Morales, jefe de clínica del adolescente del Hospital Infantil de Costa Rica, señala:

Darle a un niño escolar un celular, y, sobre todo, un teléfono inteligente, es una actitud totalmente irresponsable. Estos y en especial los adolescentes dedican muchas horas del día a su uso y eso debilita la interacción social y el contacto directo entre ellos como personas, pues lo hacen en forma insistente, obsesiva y hasta adictiva, y se pierde la oportunidad desarrollar habilidades de interrelación corrientes y directas con otros jóvenes.

No solo es importante dejar el abuso de los celulares por la interrelación humana, sino también porque es fundamental estar en contacto con la naturaleza, animales y plantas y hacer deportes, todo ello favorece el buen crecimiento y desarrollo físico y psicológico. Por lo señalado el uso de celulares en niños y en adolescentes debe ser limitado a unas pocas horas del día. El problema es que la propaganda y la presión social es tal, que los padres ceden y permiten a los niños el uso de esta tecnología, pues hay quien sostiene que eso ayuda a su educación temprana. Los padres en la actualidad deben educar a los niños y adolescentes en cuanto a que, si les proporcionan celulares, ellos deben tener conciencia de que solo deben usarlo por cierto tiempo y suspender para descansar la mente y cumplir con las responsabilidades que les correspondan, y, nunca usarlos en el desayuno, almuerzo y cena.

Humberto Eco señala:

Las redes sociales dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que, principalmente, hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos, rápidamente era silenciados, pero ahora tienen el mismo derecho a hablar que un Premio Nobel, por eso creía que las redes sociales habían provocado una invasión de imbéciles opinando sobre lo que no saben.

Es pues, indudable que las redes sociales están alterando y modificando la percepción que teníamos del mundo, y de hacer amistades y buenas relaciones sociales, que, ahora son virtuales y no personales. Albert Einstein decía, «temo por el día en que la tecnología sobrepase a la interacción humana. El mundo solo tendría una generación de idiotas». Cuando vemos a niños y jóvenes e incluso adultos, que en todo momento y lugar están con sus celulares y no conversan, eso parece indicar que ese día ya llegó.

Pedido por la paz, por la eliminación de todas las violencias y por el fin de las guerras

SURCOS comparte la siguiente información:

Somos personas comunes y corrientes ciudadanos del Mundo que hoy nos unimos para pedir por la Paz. Algunos estamos reunidos en un mismo sitio, con una acción intencionada, otros nos unimos desde donde estemos mediante el pensamiento pero en unidad con este sentimiento de comunidad global pidiendo por la paz del mundo. Pedimos por la paz de nuestro corazón y el de cada ser humano habitantes de este Planeta, unidos como una sola raza; pedimos por la eliminación de todo tipo de violencias en nuestros pueblos y naciones, por la eliminación de los miedos, por la libertad, por que no exista discriminación de ningún tipo y por que existan iguales derechos y oportunidades para todas las personas. 

Pedimos también por el cese de la violencia hacia nuestra Madre Tierra, para que se dejen de cometer ecocidios por parte de empresas y gobiernos. Pedimos por que se tome conciencia de los derechos de la Madre Tierra como un ser vivo con el que debemos vivir en armonía. 

Pedimos profundamente y con fe para que no exista el sin sentido de la guerra y para que que ningún hermano humano en ninguna parte del mundo, tema ser parte del blanco de los grandes intereses de una guerra, sin importar el bando al que le ha tocado nacer, estar, o elegir, ni tenga que sufrir el ver como los señores de la guerra justifican acabar con vidas, pueblos y bosques enteros; pedimos para que en el futuro ningún ser humano sea puesto en la situación matar a otros seres humanos, por ningún motivo y para que que no tenga que abrazar causas que estén por encima de la vida.

Pedimos a los gobiernos del mundo, que ratifiquen y aprueben el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares, TPAN; pedimos por que se elimine el riesgo constante de amenaza por una posible catástrofe nuclear, con lo que se podría extinguir en minutos la vida en la Tierra. Pedimos para que en el futuro todos los gobiernos del mundo incluyan en sus constituciones políticas, que la guerra no será usada como forma para resolver conflictos entre países. Pedimos para que las partes en conflicto inicien a hablar de paz, se abran canales de diálogo de negociación y acuerden un cese al fuego. 

Pedimos que los organismos internacionales de la ONU y las cortes internacionales gestionen y colaboren para lograr la firma de acuerdos duraderos entre las partes.

Por último, pedimos para que la tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia , que saldrá de Costa Rica el 2 de octubre del 2024, colabore en la unión de muchas voces, muchas organizaciones, muchas acciones, pensamientos y sentimientos de tanta gente, buena y noble, que queremos la paz . Tenemos fe y esperanza en que, si nos unimos todos en muchas partes del Planeta, en un solo pedido una sola voz, todas y todos los que queremos estos anhelos para nuestra humanidad, lograremos cambios se sumarán y se multiplicarán, convirtiéndose en una fuerza transformadora del planeta entero.

Es por eso que estamos aquí, unidos en este pedido, atendiendo al llamado que impulsó ¨Europa por la Paz¨, este 2 de abril, porque queremos vivir en paz y porque creemos que una cultura en donde la noviolencia activa se desarrolle, puede cambiar el giro que lleva la humanidad actualmente.

Denuncian crimen de Estado: La muerte de 39 migrantes en México

Emilio Álvarez Icaza Longoria, Senador del Grupo Plural, indica que la política migratoria mexicana no solo mata, sino que también viola los derechos humanos y genera un trato profundamente indignante con las personas migrantes. 

Según el Senador, el incendio sucedido en Ciudad Juárez que mató a 39 personas en un centro de detención de migrantes es una consecuencia de la negligencia, la desatención y la simulación: no se trata de un caso aislado o una terrible casualidad, sino que responde a una violación sistemática a las personas migrantes y, por ende, a un crimen de Estado. 

El estado mexicano recibe a 130 mil migrantes al mes, los cuales no tienen dónde comer ni dónde dormir y, encima de todo, sufren de persecución y criminalización a cada lugar donde van. 

Por ello, Álvarez exige a la tribuna que se dejen de minimizar los hechos y se cambie la política migratoria de inmediato.

 

Imagen: Semanario Universidad.