Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos laborales

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo apoya la protesta del Magisterio Nacional ante el incumplimiento de pago del ajuste salarial

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo manifiesta su apoyo solidario al movimiento de protesta que promueve el Magisterio Nacional ante el incumplimiento del ajuste salarial.

Abril, 2024.

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo se solidariza con los trabajadores y las trabajadoras del Magisterio Nacional que no han recibido el reajuste salarial por el aumento de costo de La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo se solidariza con los trabajadores y trabajadoras del Magisterio Nacional que no han recibido el reajuste salarial por el aumento de costo de vida.

Hacemos un llamado urgente a todos los sectores sociales y productivos para que se unan en defensa de la dignidad salarial de los trabajadores y las trabajadoras de la educación costarricense.

El Magisterio Nacional de Costa Rica inicia su quinto año consecutivo de congelamiento salarial, lo que significa que desde el 2020 a la actualidad, no han recibido el ajuste salarial correspondiente al aumento del costo de vida.

Esta situación es alarmante, esencialmente ante el preocupante aumento en el costo de vida durante este período prolongado.

A pesar del acuerdo firmado y las reiteradas promesas públicas del gobierno actual de realizar el pago de ajuste a los salarios de acuerdo con las condiciones económicas y el costo de vida, la realidad muestra una falta de acción efectiva que atienda los derechos salariales. La clase trabajadora magisterial, junto con otros sectores laborales del ámbito público, ha soportado el peso de las decisiones en materia fiscal de los últimos años bajo el pretexto de proteger las finanzas públicas.

Sin embargo, el congelamiento salarial solo agrava las dificultades para las personas trabajadoras y debilita la calidad del sistema educativo público, que es fundamental para el progreso del país.

Es imperativo unirnos en esta lucha por un salario digno para los trabajadores y las trabajadoras de la educación costarricense. La educación pública, su enorme y ejemplar planilla de trabajadores y de trabajadoras no deben ser sacrificadas en medio de la crisis económica que enfrenta nuestro país.

Ante este escenario, respaldamos la convocatoria del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación Costarricense (SEC), quienes convocan a una manifestación de Protesta Nacional ante el incumplimiento del gobierno al pago de ajuste salarial, el próximo lunes 1 de abril de manera regionalizada en todo el país, en San José la concentración será a las 9:00 am, frente al Ministerio de Hacienda de Costa Rica, para exigir el justo y merecido ajuste salarial del sector público y que se descongelen los salarios, con un especial énfasis en el sector educativo.

Desde la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, expresamos nuestra solidaridad y respaldo a la lucha justa de la clase trabajadora de la educación costarricense.

En unidad podemos lograr un cambio significativo y garantizar un futuro mejor para los trabajadores y las trabajadoras de la educación costarricense y el sistema educativo en su compuesto.

Puntos de concentración regionalizados de la protesta para este lunes 01 de abril 2024.

Gilberth Díaz Vásquez, presidente del SEC responde al ministro de Hacienda e informa que la protesta se mantiene hasta que se cumpla

Un comunicado del SEC señala que mantendrán las medidas de presión hasta que el gobierno cumpla con el pago de la deuda por costo de vida tal y como se había acordado.

Le invitamos a escuchar el presidente del SEC:

El dirigente magisterial enfatiza que un valor de la credibilidad es «muy preciado e importante». Ante la necesidad de que se respete el salario y su recuperación por costo de vida llama a todo el personal docente a estar presente en la protesta. Señala al presidente de la República que el compromiso asumido no se cumplió. Compartimos el video:

El presidente del SEC llama a defender la dignidad del magisterio nacional:

CTRN apoya la lucha del SEC por incumplimiento del gobierno en pago de ajuste salarial por costo de vida

Comunicado

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) hace expreso su apoyo y solidaridad con la lucha de nuestra organización afiliada, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), ante el incumplimiento por parte del gobierno, del pago del reajuste salarial por costo de vida del año 2020.

El gobierno firmó un acuerdo en el cual la Ministra de Educación, Anna Katharina Müller, el Ministro de Hacienda, Nogui Acosta y la Ministra de Planificación, Laura Fernández Delgado se comprometieron a pagar el aumento retroactivo por costo de vida a las trabajadoras y trabajadores de la educación en la segunda quincena de marzo, pero no cumplió, manteniendo la deuda con gran cantidad de personas trabajadoras del magisterio nacional.

Dicho aumento corresponde al último reajuste por costo de vida reconocido a la clase trabajadora asalariada del sector público, decretado en diciembre de 2019 y que no se hizo efectivo por la pandemia.

Por esta razón, el SEC ha convocado al magisterio nacional a unirse este lunes 1 de abril y salir a las calles a protestar, como una forma de exigir respeto a la dignidad del Magisterio y exigir al Gobierno que cumpla con su palabra y con los compromisos firmados.

“Las personas trabajadoras de la educación costarricense, así como otros sectores, han experimentado años de congelamiento salarial, mientras que el costo de vida golpea a sus familias mes a mes. La fecha acordada para el pago retroactivo del reajuste por costo de vida del año 2020 estaba pactada para la segunda quincena de marzo, sin embargo, aún se lo adeudan a 30.000 trabajadoras y trabajadores de la educación”, detalló Fanny Sequeira, Secretaria General de la CTRN.

Por su parte, Gilbert Díaz, Presidente del SEC agregó que el gobierno no cumplió con su palabra de cancelar la deuda a todo el Magisterio Nacional y no claudicarán en la lucha por defender los derechos de los trabajadores y las trabajadoras de la Educación.

Un Gobierno que no cumple lo que firma no respeta a su pueblo y no merece su confianza.

Atención sector municipal: Las convenciones colectivas están protegidas por los derechos humanos. Lo dice la Procuraduría

En un comunicado proporcionado por la ANEP, Albino Vargas Barrantes, Walter Quesada Fernández y Rafael Mora Solano, se destaca la importancia de respetar los derechos laborales en el sector municipal de Costa Rica, en línea con la reciente sentencia opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

Se reconoce el respaldo de la Procuraduría General de la República, que establece la obligatoriedad de acatar los dictámenes de la Corte Interamericana y garantiza el respeto a los derechos contemplados en las convenciones colectivas. La ANEP insta a que todas las instituciones públicas cumplan con estas disposiciones, asegurando así los derechos laborales de los trabajadores del sector público.

Albino Vargas Barrantes, dirigente sindical, destacó que el documento fue transmitido a los 82 consejos municipales y a las 82 alcaldías de Costa Rica desde el 6 de julio anterior. Vargas señaló que la ANEP advirtió que debían respetar la reciente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual garantiza el pleno respeto a los derechos contemplados en las convenciones colectivas o que podrían llegar a estarlo. 

Por su parte, Walter Quesada Fernández destacó que  la procuradora general de la República funciona como abogado del Estado y sus pronunciamientos son vinculantes para la institución que lo solicita. Para Quesada, dicho pronunciamiento de la procuraduría es esencial al reconocer que los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre deben ser de acatamiento obligatorio para el Estado costarricense. 

Siguiendo esta línea, Rafael Mora Solano aborda cómo interpretar este pronunciamiento de la Procuraduría General de la República, destacando que esto le da fundamento a lo que la ANEP ha venido defendiendo en contra de las violaciones que han habido a los derechos humanos laborales de los trabajadores del sector público, especialmente en el sector municipal, donde se han violentado derechos principalmente en las convenciones colectivas de trabajo que resultan derechos inamovibles, al ser derechos que están incorporados en el contrato individual de trabajo de cada compañero y compañera del Sector Público de este país, y enfatiza en el sector municipal. 

Profundiza lo que dice la procuraduría en su pronunciamiento PGR-C-036-2024 del 4 marzo pasado: “dado lo anterior las autoridades administrativas no tienen competencia de declarar la nulidad de las normas jurídicas por razones de inconvencionalidad, sin embargo al estar obligadas a realizar el control de convencionalidad exoficio dentro de su ámbito competencial, deben interpretar y decidir dentro del parámetro de convencionalidad la gestiones que deben resolver los administrados aplicando los criterios de la corte interamericana derechos humanos emitidos tanto en el ámbito jurisdiccional como en el ámbito consultivo” 

Mora concluye enfatizando la certeza de la ANEP ante este tema y que todos los consejos municipales y el resto de la institucionalidad costarricense debe respetar el último pronunciamiento de conocimiento público en Costa Rica, de forma que  la ANEP la ha hecho circular por toda la institucionalidad pública. Además, de que es la consultiva número 27-21 en donde se establece claramente que los derechos laborales son derechos intocables para los trabajadores del sector público.

Sentires y Saberes: Memorias de los muelles conversamos con Bismarck y Andy

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Conversamos con Andy y Bismarck para conocer las memorias de esos muelles, de un muellero y también de un hijo de muellero ¿Qué recuerdan de ese trabajo? ¿Qué condiciones laborales tenían? ¿Qué recuerdos tienen? Reflexionamos sobre qué significa está lucha para aquellas personas que ya no están.

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Sentires y saberes: Reivindicación de los Derechos laborales en el marco del proyecto de Ley 24109 para el pago de las indemnizaciones para los exestibadores

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Ricardo Marín para conocer la importancia que tiene el proyecto de Ley 24109 como parte de un proceso mayor de defensa de las personas trabajadoras de las estibadores de Limón, aperturadas en 1995 y que aún no se paga la deuda con estas personas.

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Sector productivo rechaza declaraciones del señor Stephan Brunner, primer vicepresidente de la República

Declaraciones del vicepresidente Stephan Brunner no son de recibo y revelan un desconocimiento de la realidad productiva del país y nuestro modelo de desarrollo

12 de marzo de 2024. Desde las diferentes representaciones del sector productivo, Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO); la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR); la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR); la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA); la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (CRECEX); la Asociación de Empresas de Zonas Francas (AZOFRAS); la Cámara de Exportadores de Raíces y Tubérculos (CERYT); la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP); la Cámara Nacional de Bananeros (CANABA); la Cámara de Plantas, Flores y Follajes (CPFF); la Cámara de Piñeros Unidos (CPU); la Cámara Costarricense de Navieros (NAVE); la Cámara Nacional de Transportes de Carga (CANATRAC) y la Cámara Costarricense de Transportistas Unitarios (CCTU) lamentan y rechazan las recientes declaraciones del señor vicepresidente de la República, Stephan Brunner en las que sugiere que las empresas que ya no son rentables ante el actual tipo de cambio deben de abandonar su actividad comercial. 

Las desafortunadas declaraciones del vicepresidente son incoherentes con la realidad económica y la estructura productiva del país. La estrategia del país, basada en la apertura comercial, viene desde hace muchos años, desarrollando empresas altamente productivas, que por efectos de las políticas aplicadas que han impactado la apreciación del colón, están siendo afectadas repentinamente en su capacidad de competir. Costa Rica posee una economía caracterizada por la diversificación tanto de bienes transados como de destinos; las exportaciones de bienes, servicios y el turismo representa un 41% del Producto Interno Bruto, siendo actividades económicas claves para el crecimiento económico y la generación de empleo en el país (más de un millón de empleos directos en conjunto).

No es tan sencillo para una empresa y mucho menos para un gran número de empresas de un sector cambiar de actividad de un día para otro como sugiere el vicepresidente. No se puede cambiar la estrategia de atracción de inversión extranjera directa y pretender que empresas que se instalaron en Costa Rica para producir aquí y ofrecer sus bienes y servicios al mundo, de un momento a otro dejen de exportar. 

Tampoco se puede pretender que el sector turismo se dedique otra actividad, o que miles de empresas del régimen definitivo que han sido impulsadas a exportar se dediquen ahora a otro negocio y a vender únicamente en el mercado local, el cual es un mercado relativamente pequeño; o por ejemplo, sectores como el agroindustrial, cuyos colaboradores en su gran mayoría tienen niveles de capacitación limitados y no se pueden trasladar de la noche a la mañana a que trabajen en otro sector con características productivas distintas que requieren trabajadores con mayores niveles de cualificación. En otras palabras, si esas empresas dejan de operar en el sector agroindustrial esos colaboradores quedarían sin empleo.

La dinámica productiva a nivel local e internacional funciona de una manera muy distinta a la que el vicepresidente propone. Las empresas antes de cambiar su línea de negocio, la cual es su fortaleza y donde posee el conocimiento, lo que pueden hacer es trasladar su operación a otro país. No parece interesarle al señor vicepresidente la generación y sostenibilidad del empleo formal en el país, pues una vez tomada esa decisión de relocalización en otra geografía, recuperarla de nuevo en nuestro país es sumamente difícil y representa un costo social alto.

Además, las cámaras empresariales y demás representaciones del sector productivo observan con preocupación las declaraciones del señor vicepresidente, dado que no solo es indiferente a las preocupaciones de miles de empresas que constituyen el tejido económico del país, sino que también minimiza las advertencias expresadas por otros jerarcas como el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER).

Costa Rica, ya es un país caro para producir por sus cargas sociales, el costo de la energía, la tramitología y los impuestos, entre otros. Esta política monetaria que ha apreciado el colón vino a profundizar esa desventaja competitiva. Estas declaraciones solo contribuyen a erosionar la confianza del sector productivo, un sector que también está conformado por ciudadanos que buscan asegurar su bienestar y el bienestar de las miles de familias que dependen de los empleos generados. En un momento en que la colaboración entre el gobierno y el sector privado son más cruciales que nunca para superar los desafíos económicos y sociales.

Quedamos a la espera de que aclare de forma oficial si la posición del vicepresidente Brunner es la posición oficial del Poder Ejecutivo en relación con este tema, dado que se contradicen con las posiciones expresadas por tres ministros del Estado. 

Mujeres de plantaciones bananeras denuncian discriminación laboral en el Día Internacional de la Mujer

Mujeres trabajadoras de plantaciones agrícolas, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, alzan la voz, ante diversas situaciones de discriminación que viven en sus trabajos, especialmente cuando se afilian a un sindicato.

Hoy, 8 de marzo, mujeres que forman parte del sector agrícola denuncian las diversas situaciones que viven a nivel laboral. Delatan la falta de respeto por sus derechos, la discriminación y la persecución que sufren en manos de sus superiores. Además, mencionan como alejan y manipulan a personas que quieran afiliarse a los sindicatos.  

Estas declaraciones ganan mayor importancia al tomar en cuenta los intentos por mantener la imagen limpia de las plantaciones agrícolas. Yaney Elizondo hace énfasis en las repercusiones físicas, como alergias e irritación, a las que se ven expuestas por la cercanía a los productos químicos. Asimismo, Lolita Ortega denuncia su despido injustificado tras un accidente laboral. Cristina Pérez también señala la fatiga diaria que sufren por las largas horas laborales y la poca empatía por parte de los superiores. 

La ANEP busca que estas mujeres gocen de derechos laborales, libertad sindical y justicia sin que esto afecte el desarrollo, la producción, y la exportación de la fruta. 

Video de YouTube: