Skip to main content

Etiqueta: derechos mujeres

UCR: Costa Rica carece de plataformas para la paridad de género en las ciencias

Aunque cada día hay más mujeres con títulos universitarios, en la investigación y la industria solo un reducido número de ellas se incorporan a los campos de las ciencias básicas, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas. Foto: Archivo ODI, UCR.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Pese a los discursos oficiales e iniciativas globales, la ciencia tiene rostro masculino

Los datos son alarmantes. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en pleno siglo XXI en el campo del desarrollo de la inteligencia artificial de cinco personas científicas, solo una es mujer; ellas son apenas el 30 % de las graduadas en ingenierías en el mundo, y solo 40 % son graduadas en informática.

Estos datos no solo corresponden al llamado tercer mundo, es una constante en todos los países, porque la ciencia y la tecnología tienen rostro de hombre. Por eso, desde el año 2016 la ONU declaró el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, para inspirar y promover la participación de las mujeres en los campos científicos.

Aunque en la actualidad existe paridad de mujeres y hombres en las universidades, y que cada año ellas se gradúan en mayor cantidad, solo el 33 % de personas dedicadas a la investigación son mujeres; el porcentaje de representación en las academias de las ciencias apenas llega al 12 %, las opciones de obtener becas son menores y se destina menos dinero para que ellas realicen estudios de posgrado.

Sin duda, las luchas de las mujeres por un acceso paritario a la academia siguen siendo uno de los retos que los sistemas educativos aún no superan. Incluso, uno de los objetivos de la Agenda del Desarrollo 2030, de la cual Costa Rica es signataria, planteó como meta para ese año que los países emprendieran acciones para que más niñas y mujeres fueran protagonistas en las ciencias.

Aunque en algunas carreras existe una amplia población estudiantil femenina, en otras las barreras basadas en el género siguen vigentes. Por ejemplo, en el desarrollo y aplicación de la informática, de las tecnologías, la física, las matemáticas y las ingenierías, ellas continúan siendo la minoría. Y los reconocimientos internacionales también evidencian esa exclusión, desde la fundación de premios Nobel, solo el 3 % otorgados de los galardones en física, química y fisiología se han entregado a mujeres.

En Costa Rica, pese a la legislación vigente para lograr el acceso igualitario de las mujeres en todos los campos, los números no se diferencian de los de otras naciones. Según datos del Decanato de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica (UCR), de la población estudiantil matriculada en el año lectivo 2021, en promedio el 33 % fueron mujeres. Y aunque algunas de las nueve escuelas de esa facultad muestran un mayor porcentaje, la exclusión es mayor en la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, con el 17 %, seguidas de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, con 21 % en ambos casos.

Por ello, y motivadas por reducir dicha brecha existente, desde hace 12 años un grupo de investigadoras lidera el proyecto de Acción Social denominado “Mujer en la Ingeniería” (EC-393), que realiza actividades de acompañamiento y divulgación entre mujeres que cursan estudios de secundaria, especialmente de noveno y cuarto años, así como de universitarias matriculadas en las carreras de carreras de ingenierías, ciencias y tecnologías.

El proyecto EC-393 surgió luego que un grupo de profesoras de la Escuela de Ingeniería Industrial realizó una visita a la Universidad Estatal de Michigan, Estados Unidos, donde conocieron uno similar. A su regreso a Costa Rica plantearon uno con el objetivo que diseñar propuestas de sensibilización y motivar a las estudiantes a estudiar carreras de ingeniería y a contribuir a la permanencia y éxito de las que ya ingresaron a la Facultad de Ingeniería, y así aumentar la participación femenina en dichas carreras y reconocer su aporte a la sociedad costarricense.

Entre las actividades de este proyecto se imparten charlas informativas, convivios, visitas a empresas y actividades recreativas sobre cada una de las carreras de ingeniería. Aunque la pandemia sanitaria afectó sensiblemente, el año pasado se logró realizar cuatro talleres virtuales para estudiantes de secundaria y 10 para universitarias.

No obstante, las dificultades de cobertura de internet fuera del área metropolitana no permitieron que más mujeres de esas zonas participaran. Para el año 2022, el EC-393 diseñó una modalidad dual, en la que se pueda llevar los talleres virtuales a zonas rurales y los presenciales en las sedes Rodrigo Facio y la Interuniversitaria de Alajuela, explicó la ingeniera Salas.

La Dra. Cindy Torres Quirós, a la fecha, es la única con grado de Doctorado en Ingeniería otorgado por la UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Sexismo y exclusión

Las vocaciones científicas no tienen género, pero los mitos y estereotipos construyen barreras que impiden que las mujeres participen en igualdad de condiciones que los hombres en las carreras de ciencias e ingeniería.

De acuerdo con la ingeniera Evelyn Salas Valerio, coordinadora del proyecto EC-393, los estudios internacionales demuestran que una razón para dicha exclusión es «porque las mujeres desconocen que hacen las personas profesionales en las carreras de ingenierías, esto hace que se crea que no tienen un impacto social, por ejemplo. Por otro lado, las familias tienen mucho peso en las decisiones de carreras que toman las adolescentes, por lo tanto, hay que trabajar en la eliminación de estereotipos y en la promoción de estas carreras«, explicó.

En ese mismo sentido, el Dr. Orlando Arrieta Orozco, Decano de la Facultad de Ingeniería (FI), afirmó que persiste “el mito que estas carreras están hechas solo para hombres. La realidad es que son para las mejores personas. En esta lucha hay que incluir a la educación secundaria, ya que desde la orientación vocacional que se imparte en los colegios se reproducen estos estereotipos”.

Aunque Arrieta reconoció que la FI muestra un avance hacia la paridad de género en estas carreras, “la meta es mantener ese crecimiento, acelerar esa tendencia creando espacios libres de acoso y sexismo”.

Retos nacionales

El decano Arrieta recalcó que esta no es una lucha que atañe a una sola facultad. “La universidad debe profundizar con estudios que permitan determinar rigurosamente cuáles son las acciones afirmativas que deben emprenderse, pero a partir de criterios de análisis y no solo de buenas intenciones”.

Para la Ing. Salas, como sociedad deben darse pasos para que más mujeres se incorporen a los campos que siguen excluyendo a las mujeres. Entre esos, apuntó, que debe darse información sobre las carreras, conocer datos del mercado laboral, reconocer a las mujeres exitosas en estas áreas; así como sensibilizar a las madres y padres de familia y personal docente para eliminar los estereotipos de género.

La Dra. Cindy Torres Quirós, quien a la fecha es la única con grado de doctorado en Ingeniería otorgado por la UCR, las principales barreras las vivió cuando se incorporó al mercado laboral tras obtener sus títulos.  También, recordó que cuando se incorporó como docente de la Escuela de Ingeniería Química era la única mujer docente. “Las mujeres tenemos las mismas capacidades para cualquier carrera académica, liderar la investigación y emprender iniciativas productivas”, dijo.

La Dra. Torres subrayó que en el país falta dinero para otorgar más becas a mujeres que desean realizar estudios de posgrado. Por otra parte, “las mujeres requieren una plataforma de oportunidades y herramientas para la realidad de género en Costa Rica, para un desarrollo nacional que las incluya, de manera que ellas alcancen sus metas sin sacrificar los proyectos personales y familiares, necesitamos esa estructura cuyos eslabones nos permita conciliar ambos fines”, acotó.

Torres, quien actualmente preside la empresa Biomatec, recordó que “en el proceso del doctorado hay muchas enseñanzas de la vida, ya que primero fui madre y luego saqué el doctorado. Por eso se requieren instrumentos para que madres y padres logren sus metas en igualdad de condiciones”.

El Consejo Universitario de la UCR, mediante el Pronunciamiento sobre el Aporte de las Mujeres en la Generación de Conocimiento y su Difusión en la Academia, dictaminado en su sesión #6355 del 27 de febrero del 2020, afirmó que “una comunidad científica plural y heterogénea requiere la implementación de acciones afirmativas, que contribuyan a eliminar las brechas entre géneros, de manera tal que promuevan la presencia de hombres y mujeres en todos los procesos de creación del conocimiento”.

 

Eduardo Muñoz Sequeira,
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Organización de mujeres con 31 años de trabajo comunitario por la vida de las mujeres impulsa campaña nacional contra la violencia

Con el lema “Cambie el Rollo y Póngase la Camiseta por los Derechos De Las Mujeres”, MUSADE, Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo, busca convencer a la población costarricense de la urgente necesidad de hacer cambios fundamentales tanto culturales y sociales en contra de la violencia que ejercen la sociedad contra las mujeres y que culminan en femicidios.

La campaña lleva los colores que identifica las luchas ancestrales de las mujeres por sus derechos como es el lila y el naranja y se impulsa desde el reconocido trabajo cotidiano que realiza MUSADE, con una larga trayectoria de más de 30 años.

Esta campaña que está declarada de interés cultural por medio del acuerdo N 153- de la Presidencia de la Republica, será dedicada a las valerosas mujeres de la Selección Femenina Mayor, como un reconocimiento del pueblo costarricense a sus aportes para desterrar y cambiar el rollo acerca de los estereotipos tradicionales sobre la mujer.

Con una serie de actividades contempladas durante los 4 meses de duración de la campaña iniciando el presente mes de agosto, y culminando con una carrera recreativa competitiva en la que se espera entre 800 y 1000 personas participantes.

Con esta Campaña, la Asociación busca tocar los más íntimos valores que mueven a la población costarricense, causantes de la violencia generada desde una sociedad desigual e injusta, para que se comprometan con el cambio en pro de la paz y la dignidad que toda persona merece.

Esperamos el apoyo de los diferentes sectores tanto sociales como económicos del país, haciendo un llamado para que puede ponerse un lazo lila-naranja de la no violencia hacia la mujer y a su vez para que puedan visitar nuestro sitio oficial en Facebook y enterarse de las actividades que conllevarán ésta campaña.

 

ES TIEMPO DE CAMBIAR EL ROLLO… PAREMOS LA VIOLENCIA

LA TAREA ES DE TODAS Y TODOS.

 Organizacion de mujeres con 31 anos de trabajo comunitario por la vida de las mujeres

 

Enviado por MUSADE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vos también podés cambiar el cuento

A través del cuento de Caperucita Roja se nos invita a reflexionar acerca del acoso y la violencia física y sexual que han sufrido las mujeres durante tanto tiempo y cómo podríamos todas y todos ayudar a cambiar el cuento.

 

 

Enviado por Carmen Chacón.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

#FuimosMiles: Mujeres de Costa Rica invisibilizadas y violentadas

Movimiento Mujeres en Acción pide ayuda internacional para apoyar campaña en redes de #FuimosMiles, ante la invisibilización de la marcha multitudinaria del 8 de marzo en San José, la capital de Costa Rica, por parte de los medios de comunicación locales. En la marcha, dice un comunicado del movimiento, participaron alrededor de diez mil mujeres y personas aliadas en contra del fundamentalismo religioso y a favor de los derechos de las mujeres.

Además denuncian la violencia sexual que continúan sufriendo las mujeres, así como la escalada de femicidios en Costa Rica. En lo que va del año, «seis mujeres han muerto en manos de hombres por ser mujeres en una sociedad que nos discrimina«. Tres femicidios sólo en una semana, justo en la que conmemoramos el Día Internacional de las Mujeres, agrega el texto que puede leer y descargar en este enlace:

Fuimos miles el 8M – Comunicado de prensa

SURCOS comparte además las fotos que la diseñadora gráfica Angélica Baldí tomó en la marcha y que fueron enviadas a SURCOS por Álvaro Fernández González.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Mujeres podrán participar en jornada gratuita que promociona la lactancia materna

Bajo el lema “Lactancia Materna: clave para el desarrollo sostenible”

Respeto y derechos de las mujeres que amamantan es el primer paso para impulsar el desarrollo de un país

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Mujeres jornada gratuita lactancia materna
La lactancia materna implica menos residuos en comparación con alimentación con fórmula, según la Alianza Mundial en pro de la Lactancia Materna (WABA).

Con el objetivo de fomentar la lactancia materna como la práctica de mayor beneficio nutricional para los niños y niñas en sus primeros años de vida, la Universidad de Costa Rica (UCR) realizará una jornada de conferencias el viernes 5 de agosto de 9:00.a.m. a 12:00.m.d., en la Sala de directores de la Escuela de Medicina de la UCR.

El evento es gratuito y abierto al público en general, y es organizado por el proyecto Promoción de la lactancia materna y la alimentación del niño y la niña menor de un año en la comunidad (Prolamanco), del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) de la UCR.

La jornada se da en el marco de la Semana Mundial de Lactancia Materna que se celebra todos los años del 01 al 07 de agosto en más de 120 países, y para este año será bajo el lema: “Lactancia Materna: clave para el desarrollo sostenible”.

La actividad busca promover la lactancia como una fuente de nutrición y sustento sostenible para los infantes, y posicionarla como una práctica saludable, accesible, no contaminante, así como económica para las familias, y no depredadora de los recursos del ambiente.

Jornada informativa

La jornada abarcará cuatro charlas. La primera será sobre Cambio climático: Salud y Lactancia, impartida por Rolando Celada, médico pediatra neonatólogo, asesor y promotor de lactancia materna.

Mujeres jornada gratuita lactancia materna2
De acuerdo con la WABA, la lactancia materna es un derecho único de las mujeres que debe ser apoyado por la sociedad para que puedan amamantar en forma óptima. – foto Archivo-ODI.

La segunda conferencia tratará el tema de la Violación de los derechos de las madres trabajadoras que amamantan: ¿Dónde denunciar, a quién acudir?, por Virginia Marín Arias, abogada de la Defensoría de los Habitantes.

Las dos últimas se enfocarán en hablar sobre las experiencias de las salas de lactancia en la UCR. En este tema tomarán parte las nutricionistas de la UCR Marilyn Sánchez Fallas, Maureen Rodríguez Cruz y María Elena Ureña Cascante.

Las dos primeras se referirán a la experiencia desde la sala que se ubica en la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, y Ureña hablará sobre la experiencia de la sala de lactancia ubicada en la Escuela de Nutrición.

El evento será moderado por la Dra. Liliam Marín Arias, coordinadora de Prolamanco, quien manifestó que esta actividad busca que la sociedad conozca cómo la leche materna favorece el desarrollo y la economía de un país, como elemento clave para formar poblaciones más saludables y reducir la pobreza.

“Si nosotros logramos incidir en la sociedad en general para que conozca qué es la leche materna, y cómo favorece al desarrollo de un país, vamos a tener personas mejor capacitadas. Ya está demostrado que niños alimentados en sus primeros años de vida con leche materna, tienen mayor índice de coeficiente intelectual, alcanzan mejores trabajos, son mejor remunerados y se enferman menos. Eso ayuda a que un país tenga mejores condiciones económicas y de salud. Por esta razón, es necesario que las personas conozcan del recurso que tienen y apoyen a quienes lo proveen, en este caso, las mujeres” indicó la Dra. Marín.

Mujeres jornada gratuita lactancia materna3
La Dra. Marín afirmó que es fundamental que las mujeres se informen sobre sus derechos de lactancia materna, para que sepan donde deben acudir en caso de no ser respetados.

Marín señaló que esta perspectiva responde al primer objetivo de la Semana Mundial, al ver el proceso de lactancia como una forma natural y de bajo costo para alimentar a los niños, además de ser accesible y no representar una carga para el presupuesto familiar a diferencia de la alimentación artificial.

Derechos de lactancia

Sin embargo, Marín manifestó que para lograr ese objetivo de desarrollo, es necesario que los derechos de las mujeres que amamantan sean respetados. Para eso, las mujeres necesitan saber cuáles son y dónde acudir para denunciar en caso de ser negados.

Para Marín, la mayor violación actual contra las mujeres que amamantan se da contra su derecho de tener un espacio para ejercer esa práctica en sus ambientes laborales.

“A nivel laboral hay un gran desconocimiento de cómo los patronos deben de apoyar el proceso de lactancia. No es suficiente con que las mujeres se vayan una hora antes. Los patronos también deben reconocer la importancia de amamantar, y ofrecer un espacio para que las mujeres puedan extraer la leche materna. Aún hay casos donde no hay apoyo, no hay lugares, y muchas deben extraerse la leche en el servicio sanitario, sin las condiciones de higiene necesarias para alimentar a su bebé” expresó la Dra. Marín.

Marín concluyó que esta segunda jornada es un esfuerzo más de la UCR, orientado a incentivar un cambio paulatino en la mentalidad de la población y la comunidad universitaria.

Por medio de la presentación de las acciones desarrolladas por la UCR, la jornada pretende impulsar nuevas iniciativas que colaboren en posicionar la importancia de la lactancia materna como elemento fundamental para un país más sano, más capacitado y con mayores oportunidades para disminuir las desigualdades, situaciones de pobreza y vulnerabilidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/