Skip to main content

Etiqueta: desarollo sostenible

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE

Red de Comunidades Urbanas Energéticamente Eficientes agrupa a países de Iberoamérica

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE
Los arquitectos José Alí Porras Salazar, Luis Bragança y Andrea Sancho Salas (en orden usual) participaron activamente en el IV Encuentro de la RED URBENERE celebrado en la Escuela de Arquitectura de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

La Escuela de Arquitectura y el Laboratorio de Arquitectura Tropical (LAT UCR) fueron las entidades encargadas de organizar en nuestro país el IV Encuentro de la Red de Comunidades Urbanas Energéticamente Eficientes (URBENERE).

Esta Red agrupa a varios países de Iberoamérica que están comprometidos con el uso racional de la energía y la protección del medio ambiente, basándose en el ámbito de la arquitectura.

Por tanto la Escuela de Arquitectura programó para el pasado 9 de septiembre una serie de conferencias en las que se abordaron temas como el ecoturismo, la sostenibilidad en el ámbito de la construcción y el respeto a la naturaleza.

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE2
Algunos de los títulos de las charlas que se presentaron en el Auditorio de la Escuela de Arquitectura durante este IV Encuentro fueron: Cuando la naturaleza dicta las reglas y Aprovechando la sustentabilidad en el entorno de las construcciones (foto Anel Kenjekeeva).

El profesor e investigador del LAT y uno de los coordinadores de este evento, Arq. José Alí Porras Salazar, indicó que la Red está conformada por España, Portugal, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Costa Rica.

“Su misión es divulgar conocimiento sobre urbanismo sostenible y es un proyecto que durará cuatro años; el LAT participa con ponencias, talleres y charlas conforme la red se moviliza a lo largo de todas las sedes. Estamos valorando la idea de generar una serie de indicadores urbanos de energía y consumo de agua para diferentes estructuras que podamos compartir para que toda la Red pueda estudiarlos y saber cuál es el consumo que se da, identificar un estándar iberoamericano y conocer qué tan efectivos estamos siendo ante el consumo de energía”, afirmó Porras Salazar.

Una de las ideas en que se basa la labor que despliegan las y los profesionales quienes están inmersos en esta Red es que la arquitectura debe responder a las características locales de cada país y tomar en cuenta las variables climáticas particulares.

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE3
El Arq. Alberto Negrini Vargas, profesor de la Escuela de Arquitectura de la UCR, señaló en su exposición que el avance del ecoturismo en el país ha llevado a la diversificación de servicios como la construcción de infraestructura para el transporte turístico dentro de las áreas más visitadas, así como áreas para alimentación (foto Anel Kenjekeeva).

La profesora e investigadora del LAT, Arq. Andrea Sancho Salas, comentó que la Red URBENERE elabora diferentes productos a partir de estos encuentros, “en este momento existen una serie de publicaciones en las que se difunde información y también se discute vía Internet con un equipo multidisciplinario sobre temas variados; la idea es elaborar libros en los que se compartan proyectos que aporten al desarrollo sostenible en comunidades urbanas”, acotó Sancho Salas.

Una de las conferencias que formó parte del programa de este IV Encuentro se tituló ¿Hay una arquitectura para el ecoturismo en Costa Rica?, y estuvo a cargo del Arq. Alberto Negrini Vargas, profesor de la UCR.

“El ecoturismo se basa en el desarrollo sostenible y el uso de los recursos naturales, pero también en los culturales; además se aplica en las áreas de conservación en conjunto con la administración de dichos lugares y con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), ejemplo de esto es el desarrollo de infraestructura que se dio en los volcanes Poas e Irazú, con sus miradores y centros para visitantes; en Monteverde con un esfuerzo más autónomo; así como en Manuel Antonio, Tortuguero, Santa Rosa y La Fortuna”, describió Negrini Vargas durante su presentación.

A esta actividad asistió el coordinador principal de la Red URBENERE, Luis Bragança, profesor de la Universidade Do Minho, en Portugal, quien declaró que uno de los objetivos principales de esta entidad es generar influencia en la sociedad para el desarrollo y uso de energías de bajo costo, además de promover un medio ambiente urbano más saludable.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Productores y comunidad universitaria comparten conocimientos

Feria sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional en la UCR

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Productores y comunidad universitaria 1
Desde las 9:00 a.m. y hasta las 5:00 p.m. del miércoles 15 de octubre el Pretil se convirtió en un espacio idóneo para conocer y adquirir productos de calidad en la Feria sobre SAN (foto Laura Rodríguez).

El Pretil de la Escuela de Estudios Generales y sus alrededores sirvieron de escenario para albergar una gran fiesta en la que sus participantes compartieron por igual productos y conocimiento, con motivo de la realización de la Feria Educativa de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Agricultores, artesanos, asociaciones de mujeres, naturistas, diversidad de productores, además de estudiantes, docentes y público en general se dieron cita el miércoles 15 de octubre, en esta actividad organizado por la Escuela de Nutrición, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y el Ministerio de Salud.

Productores y comunidad universitaria 2
Johnny Sánchez Grijalba vive en San Vicente de Nicoya y se hizo presente en la feria para hacer demostraciones de cómo elabora la artesanía que ofrece a turistas en Guanacaste (foto Laura Rodríguez).

Todas y todos los visitantes disfrutaron de esta Feria que estuvo aderezada con actividades culturales y artísticas tales como presentaciones de baile y mimos.

Pero también los organizadores procuraron sumar al conocimiento de quienes asistieron a la actividad y programaron foros sobre temas como agricultura familiar y tenencia de la tierra, mujeres rurales, y economía social solidaria.

“Acá traemos los tubérculos que sembramos como yuca, camote, ñampi y tiquizque. Si la gente nos compra a nosotros directamente, sin intermediarios, van a tener mejor precio y producto, así el consumidor aprovecha al 100% lo que compra y come saludable pues trabajamos lo más orgánico que se pueda. La idea es que las personas apoyen a los pequeños productores y a la agricultura familiar”,expresó Marco Tulio Chávez Bermúdez, agricultor de La Tigra en San Carlos quien vende su cosecha en las ferias de Desamparados y Zapote cada fin de semana.

Mejor nutrición, mejor salud

Productores y comunidad universitaria 3
Las y los visitantes a la Feria Educativa de la Seguridad Alimentaria y Nutricional apreciaron también el arte que resulta del esfuerzo de artesanos y artesanas, quienes se valen de habilidades que han pasado de generación en generación (foto Laura Rodríguez).

La meta principal de esta Feria era acercar el tema de la salud nutricional al mayor número de personas posible y divulgar la relación íntima que existe entre la buena salud y una alimentación balanceada.

Asimismo, hacer valer la importancia del trabajo de las mujeres en la agricultura y su papel dentro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).

Productores y comunidad universitaria 4
La Feria sobre SAN sirvió para celebrar tres fechas importantes: Día Internacional de las Mujeres Rurales, Día Mundial de la Alimentación y Día Nacional de las Frutas y los Vegetales (foto Laura Rodríguez).

Precisamente, uno de los puestos de la Feria estuvo ocupado por la Asociación de Mujeres Artesanas del Cantón de la Unión (AMACU), agrupación que ayuda principalmente a jefas de hogar a buscar vías de desarrollo económico para sus familias.

“Somos casi 26 mujeres, la mayoría cabezas de hogar, todas elaboramos diferentes productos hechos por nosotras mismas, esa es la condición para pertenecer a este grupo. Yo me destaco en preparar lo que son las conservas, que son recetas caseras naturales, sin preservantes y bajas en calorías, tanto dulces como saladas y picantes, además de jaleas y chileras; todos los productos los compro en la feria del agricultor de Tres Ríos y los preparo en mi casa, envaso todo al vacío y con eso los productos duran sin abrir 1 año y ya abiertos en refrigeración pueden durar hasta tres meses”, comentó Flor Ovares Quesada, representante de AMACU.

La Escuela de Nutrición de la UCR, uno de los entes responsables de esta feria, mantiene una continua investigación sobre SAN y el conocimiento derivado lo traslada hacia sus estudiantes, docentes y público externo mediante charlas, seminarios, conferencias y talleres.

Productores y comunidad universitaria 5
La Escuela de Nutrición de la UCR promociona continuamente la buena alimentación y estilos de vida saludables mediante actividades como ferias, talleres, conferencias y cursos libres (foto Laura Rodríguez).

“Estos espacios son muy importantes para que los consumidores conozcan los productos, se impulsen las redes de comercio y se aprenda a conocer de dónde viene lo que consumimos. La carrera de Nutrición siempre la relacionan con un consultorio u hospital pero a mí me gusta el trabajo en las comunidades y que la buena alimentación esté al alcance de todos, además de propiciar el trabajo de la tierra y la producción para el autoconsumo, todo de la mano con la educación nutricional. Lo que hacemos es poner en acción lo que aprendimos en la UCR para generar equidad y modificar el pensamiento de la gente sobre su alimentación”, declaró Lorena Corrales Pacheco, estudiante de Licenciatura en Nutrición y participante activa en la organización de la Feria.

Esta jornada se realizó en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales que se celebra el 15 de octubre, el Día Mundial de la Alimentación que es el 16 de octubre, y el Día Nacional de las Frutas y los Vegetales que es el 17 de octubre.

Todo es parte de uno como nutricionista, especialmente cuando nos gusta la temática de la SAN y que las personas tengan contacto con las mujeres rurales productoras y la agricultura familiar, todo lo que hacen, cómo lo siembran y que sus productos son mucho más saludables”, concluyó Paula Rodríguez Antezana, estudiante de la Licenciatura en Nutrición.

La Feria Educativa de la Seguridad Alimentaria y Nutricional contó con el patrocinio de la Cooperativa Dos Pinos, y las empresas Sigma Alimentos, Programa Integral de Mercadeo Agropecuario, Florida Bebidas, Banco Popular y el Instituto del Café de Costa Rica, entre otras entidades colaboradoras.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/