Skip to main content

Etiqueta: desarrollo comunitario fortalecimiento local

UCR: Comunidades aledañas a la cuenca del río Barranca buscan soluciones a sus problemas ambientales

Alfredo Villalobos Jiménez

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Vecinos de las comunidades Juanito Mora y Manuel Mora, Progreso y los Almendros en Puntarenas participan en la II mesa de diálogo organizada por Acción Social de la Sede del Pacífico de la UCR. Foto. Alejandra Castro Murillo y María José Corrales Mora.

Representantes de las comunidades Juanito Mora y Manuel Mora, Progreso y Los Almendros y funcionarios de instituciones estatales participaron en la II mesa de diálogo “Abordaje integral de la Cuenca baja del río Barranca” organizada por Acción Social de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Durante la actividad se planteó la problemática que sufren 60 mil habitantes de estas comunidades aledañas al Río Barranca con las aguas negras, explotación de cauces de dominio público, manejo de desechos sólidos, quema de basura, precarios, inseguridad ciudadana, violencia, red vial, sobrepoblación y el acceso limitado a espacios públicos.

Vecinos, vecinas e instituciones públicas realizaron un trabajo grupal y coincidieron en la necesidad de fortalecer una estrategia de intervención integral de la situación con acciones concretas en las poblaciones involucradas e incluir al poblado de La Guaria, San Miguel y Carmen Lira.

Jorge Luis Rodríguez Solano, Presidente de la Asociación de Desarrollo de las comunidades de Juanito Mora y Corazón de Jesús, indicó que “desde hace 3 años se viene trabajando con la UCR la situación de violencia, drogas, contaminación de aguas y desechos sólidos y el acceso a recursos básicos”. Asimismo Ana Yancy Galagarza, Secretaria de la Asociación Desarrollo del Progreso manifestó que es importante un compromiso serio de las instituciones públicas para atacar las aguas contaminadas y capacitaciones a las poblaciones para implementar proyectos productivos.

Sesenta mil habitantes de la Juanito Mora, Manuel Mora, Progreso, La Guaria, San Miguel, Carmen Lira y los Almendros sufren por contaminación de aguas negras, basura e inseguridad ciudadana. Foto. Alejandra Castro Murillo y María José Corrales Mora.

Según Stefanny Forester, coordinadora de la iniciativa “[las personas asistentes] coincidimos que debemos redireccionar recursos, fijar metas comunes para abrir espacios de diálogo y sumar para gestionar actividades integrales que incidan de manera positiva en estas comunidades”.

Parte de los acuerdos adoptados son: dar seguimiento al trabajo interinstitucional e intervenir en temas como contaminación de aguas, inseguridad ciudadana y violencia que tanto los afecta. Además de fortalecer el trabajo conjunto con el Ministerio de Educación Pública (MEP), Municipalidad de Puntarenas, Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Seguridad Pública, Minae, Inamu y la UCR, entre otras instancias.

A partir de proyectos de Acción Social e Investigación, la UCR en la Sede de Pacífico impacta directamente en el quehacer de estas comunidades, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Durante el trabajo interactivo se crearon cuatro mapas que contienen imágenes con información descriptiva del trabajo en la cuenca baja del Río Barranca. Las personas interesadas en dar aportes pueden acceder la plataforma en línea en este enlace.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social, UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Guacimal dijo “manos a la obra” tras la tormenta Nate

Valeria Piedra Robles

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR Guacimal dijo manos a la obra tras la tormenta Nate
Los vecinos y colaboradores tardaron 3 días en la reconstrucción del puente. Foto cortesía de Kioskos Socioambientales

La gente se organizó (…) unos ponían sierras, otros ponían gasolina, unos poníamos trabajo, otros ponían carros. Se siente uno orgulloso de ver la cantidad de personas que trabajan y vienen a colaborar, desde señoras que nos traen comida, chiquitos que nos vienen a alcanzar cosas, adultos mayores… entre todos se logra”, así relató Javier Méndez, uno de los vecinos de Guacimal y maestro de obras que colaboró en la reconstrucción del puente de esa comunidad conocido como “La Presa”.

Guacimal como muchas otras comunidades en el país, fue duramente afectada por la tormenta Nate. Las fuertes lluvias y los deslizamientos alrededor del cauce del río Guacimal causaron inundaciones en los caminos de acceso, puentes y viviendas de este distrito ubicado en el cantón de Puntarenas. Un total de 23 familias fueron perjudicadas, 9 de ellas perdieron sus viviendas y el puente “La Presa” desapareció con la crecida del río Guacimal, dejando a la comunidad dividida en dos partes.

 

Ante esta situación, la comunidad dijo “Manos a la obra”, trabajaron en la reconstrucción inmediata de un puente peatonal que les permitiera el paso y el transporte de alimentos y agua. La Asociación de Desarrollo de Guacimal contrató maquinaria para la limpieza de caminos, carreteras e ingresos a las viviendas. La madera arrastrada por el río fue aserrada, la comida para las personas que trabajaron fue donada por las familias y mujeres voluntarias colaboraron en prepararlas. Además, gracias a su oportuna gestión, la comunidad recibió la donación de rieles de ferrocarril, cable y madera para la construcción del puente.

UCR Guacimal dijo manos a la obra tras la tormenta Nate2
El puente es conocido como “la presa”, llamado así por la ubicación de la histórica represa que dio energía a las Minas del Aguacate el siglo pasado. Foto cortesía de Kioskos Socioambientales.

Como resultado de esta organización comunitaria se construyó un puente peatonal sobre el río Guacimal que restableció el acceso entre ambas orillas del río, uniendo a la comunidad y permitiendo a las familias comunicarse y transitar. Además, “entre vecinos y vecinas han dado casa a las personas que se han quedado sin la suya, han logrado centralizar de una manera justa las ayudas que vienen y han ayudado a limpiar las casas más afectadas de barro”, relató Zuiri Méndez, docente del Programa Kioscos Socioambientales.

La UCR se sumó a la tarea. El Programa Kioscos Socioambientales, de la Universidad de Costa Rica, apoya desde hace más de un año a la comunidad de Guacimal con el acompañamiento de procesos organizativos comunitarios desde la agroecología para el cuido del territorio.

En el marco de esta emergencia, docentes y estudiantes de este programa y del Programa de Liderazgo de la Sede del Pacífico colaboraron en las labores de limpieza, acopio y reconstrucción, además de la entrega de víveres y artículos de primera necesidad.

UCR Guacimal dijo manos a la obra tras la tormenta Nate3
Las mujeres de la zona donaron y prepararon la comida para las personas que trabajaron en la reconstrucción del puente y limpieza de carreteras. Foto cortesía de Kioskos Socioambientales.

Méndez explica que estas situaciones implican pensar en nuevas formas de distribución y uso de tecnologías para vivir cerca del agua y que estos desastres no sucedan desde lo social, “que haya otro tipo de arquitectura para construcción de las casas, que hayan otras formas de siembra y planes populares de emergencia, porque hay muchos lugares donde la respuesta del gobierno es mucho más lenta y las comunidades que sí están bien preparadas pueden solucionar desde la prevención de las afectaciones hasta la solución de las mismas”.

La comunidad de Guacimal también se ha organizado por declarar la región como zona de protección hídrica y en la lucha por la defensa del río Veracruz, afluente del río Guacimal, el cual es clave para el abastecimiento de comunidades costeñas en el distrito de Chomes.

 

 

 

Enviado por Maureen Rodriguez, tomado de https://accionsocial.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Encuentro y VII Feria buscan consolidar economía social solidaria

Fernanda Torres Ramírez

Estudiante del TC-607

UCR Encuentro y VII Feria buscan consolidar economia social solidaria
La VII Feria de Economía Social Solidaria se realizó con representantes de 68 organizaciones. Foto por: Carlos Hernández de la RedESS.

La Universidad de Costa Rica (UCR) en conjunto de la Red de Economía Social Solidaria (RedESS) organizaron el Encuentro de Organizaciones de Economía Social Solidaria (ESS) y la VII Feria de Economía Social Solidaria, donde se abordaron temas prioritarios en la agenda común a nivel nacional para consolidar la ESS en Costa Rica.

El Encuentro contó con representantes de 28 organizaciones y en la Feria interactuaron representantes de 68 organizaciones, unas 145 personas.

La profesora Yasy Morales -coordinadora del TC-607- plantea que “en el Encuentro se expuso el desarrollo de diversos proyectos del TCU Comer Orgánico (TC-607) de la Escuela de Sociología y el Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria de la vicerrectoría de Acción Social UCR, como parte del acompañamiento al desarrollo de proyectos con comunidades y diversas organizaciones que ese día exponían sus trabajos”.

Estudiantes del TCU compartieron sobre la práctica del trueke en las organizaciones y sus comunidades -como un medio para intercambiar de manera justa- los productos y servicios según los valores comunes de la ESS. También se compartió sobre proyectos del Banco Popular y de Desarrollo Comunal como actor comprometido con el desarrollo de la ESS y co-organizador de la feria. La RedESS expuso sobre el trabajo que han desarrollado en diversos territorios.

Se aprovechó el Encuentro para exponer sobre procesos impulsados por otros actores de la ESS. La Asociación de Arte y Gestión Cultural Guanared explicar ejemplos prácticos de cómo reivindicar y activar la economía local solidaria mediante la implementación de políticas cantonales de gestión cultural. La Asociación resaltó la importancia de incidir desde las organizaciones en espacios municipales para garantizar que se respete la Política Nacional de Derechos Culturales y se fortalezca su eje de ESS.

UCR Encuentro y VII Feria buscan consolidar economia social solidaria2
El Encuentro contó con representantes de 28 organizaciones. Foto por: Yasy Morales.

Asimismo, se compartió información sobre la participación activa de organizaciones y del Programa de Economía Social Solidaria de la UCR en el Parlamento de la ESS organizado por el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, para proponer reformas a leyes existentes o presentar nuevos proyectos a las diputadas y diputados actuales y a candidatos presidenciales.

La Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la UCR (CISAN-UCR) expuso sobre el Proyecto de Ley por el Derecho Humano a la Alimentación, donde se espera la conformación de Consejos Cantonales y un Foro Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, espacios en los cuales las prácticas de las familias agricultoras se plantean como el eje fundamental que da paso a la consolidación de la seguridad alimentaria.

El estudiante José Brenes de la Escuela de Psicología, quien asumió entrevistar a los y las participantes a ambos eventos, expresó que “las personas hicieron referencia a que se necesita implementar este tipo de actividades en todos los territorios, no solo en San José. Además se reconoce la necesidad de capacitarse comunitariamente en aspectos legales y sobre cómo tramitar con las municipalidades y las instituciones públicas, ya que existen muchas dudas y desconocimiento en esta materia. Son aspectos importantes para colocar propuestas culturales y alternativas económicas viables”.

UCR Encuentro y VII Feria buscan consolidar economia social solidaria3
Durante la Feria de ESS se implementó una mesa de trueke entre las distintas organizaciones participantes. Foto por: Carlos Hernández de la RedESS.

Al finalizar el evento algunas organizaciones realizaron invitaciones a otras actividades vinculadas a este tema, como la Feria de la Mujer Rural en San Carlos, que se realizó el 14 de octubre. Y el lanzamiento de una plataforma de comercialización directa y solidaria en internet denominada “el Merkado Vivo”, que se realizará el 25 de octubre en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC).

La VII Feria de Economía Social Solidaria se realizó el 2 y 3 de octubre en la sede Rodrigo Facio en San Pedro de Montes de Oca y fue organizada por el TCU “Comer Orgánico” (TC-607) de la Escuela de Sociología, el Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria de la Vicerrectoría de Acción Social y la Red de Economía Social Solidaria, con apoyo del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, la Federación de Estudiantes y las radioemisoras UCR. Para más información puede comunicarse al correo: comerorganicotcu@gmail.com.

 

Tomado de: https://accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/