Ir al contenido principal

Etiqueta: desarrollo económico

Francisco Esquivel propone estrategia alternativa de desarrollo basada en mercado interno y sectores olvidados

Francisco Esquivel Villegas, economista, plantea en su más reciente publicación «Estructura productiva y crecimiento de Costa Rica – Hacia una estrategia alternativa» que el modelo económico aperturista aplicado durante las últimas cuatro décadas no ha logrado crear la estructura productiva necesaria para garantizar un crecimiento elevado y sostenido en el país.

Según el análisis de Esquivel Villegas, la estrategia exportadora basada en la apertura económica «ha sido una locomotora insuficiente» que mantiene a la economía nacional rezagada respecto a las economías más avanzadas del mundo. El autor señala que el nuevo sector exportador ha desarrollado una producción de ensamblaje limitada que no genera los encadenamientos apropiados para estimular la expansión del resto de la economía.

Concentración geográfica y social del crecimiento

El economista destaca que la producción exportadora se ha focalizado en algunas zonas de la región central del país y requiere mano de obra especializada que solo se encuentra en el centro de la nación. Esta característica ha impedido que el crecimiento se extienda al resto del territorio nacional.

«El crecimiento de las últimas décadas ha generado opciones de prosperidad a ciertos segmentos jóvenes de la población, con educación profesional o técnica acorde a las necesidades de ese tipo de ensamblaje. Pero, la prosperidad no llega al resto de la población, de ahí que la concentración del ingreso se ha profundizado», señala Esquivel Villegas en su trabajo.

Divorcio entre exportación y mercado interno

El autor identifica un problema central en el modelo actual: el divorcio entre la expansión exportadora y el dinamismo de la producción orientada a las necesidades del consumidor local. Según su análisis, la estructura productiva de la estrategia de apertura se produjo de manera dispersa, «típicamente liberal, sin plan», y sin interés en la producción para el mercado local.

Esquivel Villegas explica que el mercado interno solo interesó como nicho para el comercio importador, por lo que la demanda interna se abrió ampliamente permitiendo que productos del exterior entraran al país con menos aranceles y restricciones aduaneras, además de contar con un tipo de cambio favorable a las importaciones.

Propuesta de estrategia alternativa

Frente a este diagnóstico, el economista propone una estrategia alternativa que aproveche sectores que han sido relegados en las últimas décadas. Su propuesta se centra en el aprovechamiento del potencial de la agricultura, la agroindustria, la ganadería y sus derivados industriales, el turismo y la construcción.

«Si se aprovecha el potencial de estos sectores, la economía puede ampliar los encadenamientos de la estructura productiva y generar altas tasas de crecimiento que reduzcan la brecha del ingreso por habitante respecto a los países más avanzados», plantea el autor.

Recuperación del mercado interno como eje central

Un ingrediente fundamental de la estrategia alternativa propuesta por Esquivel Villegas es la recuperación del mercado interno, lo que fortalecería la capacidad de crecimiento de la economía. El economista sugiere reactivar el consumo privado mediante políticas distributivas y la inversión privada a través de la creación de estímulos apropiados tanto para empresas nacionales como extranjeras.

El autor estructura su propuesta en lo que denomina una «Etapa IV del proceso exportador», orientada hacia el crecimiento con inclusión social, superando las limitaciones del modelo neoliberal aplicado en décadas anteriores.

Contexto histórico del desarrollo económico costarricense

El trabajo de Esquivel Villegas analiza las diferentes etapas del proceso exportador costarricense, desde las primeras etapas de exportación bajo el enfoque conservador sobre el desarrollo económico, pasando por la Etapa III basada en el modelo aperturista, hasta llegar a su propuesta de una Etapa IV que combine crecimiento e inclusión social.

El economista considera que «ya pasó el tiempo del neoliberalismo» y es momento de repensar la inserción al mercado internacional de las economías latinoamericanas, reconociendo que muchos procesos de exportación de las últimas décadas generaron «una expansión incompleta, desequilibrada, sin visión de desarrollo».

La publicación completa está disponible para descarga gratuita en el sitio web de SURCOS Digital, donde las personas interesadas pueden acceder al análisis completo y las propuestas detalladas del autor para una nueva estrategia de desarrollo económico en Costa Rica.

Enlace para descarga: https://surcosdigital.com/wp-content/uploads/2025/08/F-Esquivel-CR_Estructura-Productiva-Y-Crecimiento.pdf

Contra el análisis apocalíptico de los políticos costarricenses

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

Luis Gilberto Martínez Sandoval MBA Lic. Bach.
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Exfuncionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Directivo JD SSN ANEP UTN, Científico Social
Contácteme: luis.martinez.sandoval@gmail.com
Cel. 506 62 76 41 33

No comulgo con la visión apocalíptica en los análisis que hacen los candidatos a Presidente o Diputados de la República de Costa Rica. Estoy en contra de la visión apocalíptica. La mayoría son opiniones cualitativas que carecen de datos duros estadísticos para fundamentar un argumento cuantitativo. Basta leer el Programa Macroeconómico 2024 -2025 para darnos cuenta de que no todo está del fin de los tiempos en nuestro país: inflación 0%, baja en la Tasa Básica Pasiva, tipo de cambio hacia la baja, estabilidad macroeconómica, las calificadoras de riesgos nos dan buena nota. No hay que presentar una visión tan apocalíptica del país para ganar las elecciones.

Sobre nuestro país veamos algunos datos del Banco Mundial de un excelente documento “El Modelo de Desarrollo de Costa Rica De bueno a Excelente Resumen Ejecutivo Diagnóstico Sistemático de País.” Costa Rica destaca por ser uno de los países más estable políticamente, progresista, próspero y conscientes del medio ambiente en la región. El modelo ha traído dividendos económicos, sociales y ambientales con un crecimiento sostenido, movilidad económica para un gran porcentaje de la población. El gasto social ha sido eficiente en educación, salud, protección social dado que pasó en 1958 de 3% PIB para 1990 10% PIB y en el 2012 20% PIB. La esperanza de vida hoy es de 79.7 años similar a los países de la OCDE. El gasto en educación 8% PIB 2015 que lamentablemente hoy es de un 4.9% PIB. 97% tasa de alfabetización. Sobre la situación nacional socioeconómica: 12% Pobres, 36% Vulnerables, 47% Clase Media y 5% Ricos. Tenemos marca ecológica país. Hemos logrado tener la pobreza entre las más bajas de América Latina (fui exfuncionario BM IFC). Es cierto la desigualdad está aumentando y la pandemia COVID la profundizó dado que paralizó el flujo circular del ingreso en el país que afecto economías domésticas, empresas y al Estado. Es cierto está aumentando el desempleo, pero para trabajadores no calificados. El PIB per cápita anual promedio 13.365,36 USD (2022) con seguridad social es igual al de China y muy superior al de los países de África – $2.150,6 dólares- Es cierto tenemos presiones fiscales (déficit fiscal 6.24% PIB 2024) pero TODOS sabemos cuáles son sus causas: evasión, exoneraciones, apertura comercial, eliminación de aranceles y, corrupción -las profesiones liberales no tributan-. Nuestra tributación es la más baja de América Latina 14% PIB así no vamos a desarrollar infraestructura pública moderna. ¡Sí! tenemos otros problemas, el 14% PIB es por compliance, blanqueo y lavado de capitales (narco drogas) que está metido de lleno en el sistema financiero nacional y lamentablemente en el MONEX.

Es cierto tenemos costos de producción que debilitan la competitividad país. El paso de un sistema bipartidista a un sistema multipartidista en los últimos años ha dado lugar a procesos de reforma más complejos y prolongados. Velocidad pública y velocidad privada o de mercado global no coinciden. Sin embargo, Costa Rica es un país menos desigual comparado con tres décadas pasadas. Tenemos tres problemas a resolver: presiones fiscales, sociales y ambientales- cambio climático. Debemos controlar los gastos públicos y aumentar los ingresos. Mejorar la recaudación fiscal. Tenemos otro problema: GOBERNABILIDAD. La administración del sector público -330 instituciones públicas y 330 mil funcionarios públicos- no se ha modernizado paralelamente a la economía abierta y el modelo orientado a la exportación en régimen de zonas francas, apertura comercial y libre comercio, limitando la capacidad de cumplimiento y de arbitro del Estado.

Hay desafíos para nuestro país…. aumentar la productividad y con ello la competitividad nacional, frenar la desigualdad de ingresos de los habitantes del país -poner mucha atención al coeficiente de Gini-, el crecimiento económico debe impulsar el desarrollo económico priorizando dos provincias – Puntarenas, Limón-, desarrollar una fuerza laboral calificada de alto valor agregado para crear empresarialidad y emprendedores globales. El sistema educativo – escuelas, colegios y universidades públicas- requieren una reforma integral total de su normativa dado que graduamos muchos de estudiantes de ciencias sociales y muy pocos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas – STEM- así no contribuimos con sectores de alto valor agregado. El INA hay que reformularlo en su misión y visión y a las nuevas realidades dado que perdió la hoja de ruta. Requerimos: Sostenibilidad fiscal, Sostenibilidad social, Sostenibilidad ambiental. Y, por supuesto Gobernabilidad: mayor capacidad del sector público para planificar a largo plazo (25 años) e implementar políticas, proyectos de inversión pública, prestar servicios y aumentar rendición de cuentas… Pero, el apocalipsis o el diluvio está aún muy distante de nuestro país… ¡Aún estamos a tiempo!

U Públicas: Pilar de desarrollo social y económico ante la incertidumbre que amenaza su tesoro más valioso, “La educación”

Por: Renzo Kcuno Aimituma

A lo largo de muchas décadas, Costa Rica ha sido reconocida como un país que prioriza la educación, con una de las tasas de alfabetización más altas de América Latina (98.04%), así lo respaldan organismos internacionales como las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), entre otros, que señalan a Costa Rica como un ejemplo a seguir; sin embargo, en los últimos años ha surgido una preocupación no menor, y es que, cada vez hay una mayor incertidumbre que amenaza la educación.

En la actualidad, las Universidades Públicas están a la espera de una decisión que se está definiendo en la Asamblea Legislativa, debido a que el Poder Ejecutivo no logró llegar a un acuerdo viable con las U Públicas, a fin de fortalecer la educación. Este es un hecho histórico nunca antes vivido en el país, desde que se creó el Artículo 85 en la Constitución Política de la República, el cual brinda patrimonio propio a las instituciones de educación superior estatales del país, pues es la primera vez que las negociaciones acerca del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) pasa a resolverse a la Asamblea Legislativa.

Históricamente, las Universidades Públicas de Costa Rica han sido y son vehículos de transformación y movilidad social, a lo largo de las décadas han brindado oportunidades reales a poblaciones de diversos estratos socioeconómicos, permitiendo que muchas personas puedan tener acceso a una educación de calidad. Esto, ha ayudado a reducir las brechas de desigualdad social, más sin embrago, hoy la educación se ve envuelta en una encrucijada ante la poca voluntad de los tomadores de decisiones.

Ante este escenario, surgen varias interrogantes: ¿Cuál es el futuro que le espera a Costa Rica ante los hechos más recientes?, ¿La posición del Gobierno fue la correcta?, Ante la falta de presupuesto ¿Cuál es el destino de las U Públicas?, ¿Costa Rica seguirá siendo un referente mundial de la educación? Y finalmente, respecto a la alta tasa de alfabetización que nos destaca en el ámbito mundial, ¿Podrá Costa Rica seguir acortando más esa brecha o tendrá un retroceso debido a la falta de voluntades políticas que afectan el presupuesto de la educación?, esta última pregunta es importante plantearla porque muchas de las personas profesionales que educan a nuestros hijos e hijas se han graduado en Universidades Públicas y han hecho grandes aportes en la educación del país.

Si el Fondo Especial para la Educación Superior se ve afectado, esto tendrá repercusiones importantes en temas de educación de calidad, en procesos de investigación, desarrollo e infraestructura e incluso, en becas para estudiantes, quienes dependen de ellas para continuar con su formación profesional. Sin recursos suficientes, las Universidades Públicas ven comprometida su capacidad de responder a las necesidades del país.

Es por ello que, la educación superior pública debe ser vista como una inversión a largo plazo y no como un gasto, ya que cada colón invertido genera réditos para Costa Rica, con profesionales altamente capacitados, con instalaciones educativas óptimas para desarrollar investigación y generar innovación, con espacios para promover el arte, el deporte, la recreación y la cultura, así como la movilidad educativa de la población estudiantil, sin olvidar las acciones de extensión universitaria que buscan promover el desarrollo del país, acompañándoles en cada propuesta, proyectos locales, emprendimientos y muchas otras alternativas educativas, a fin de seguir protegiendo el tesoro más valioso de Costa Rica, “La educación”.

Partido Vanguardia Popular expresa gratitud y solidaridad al embajador y al pueblo chino

El Partido Vanguardia Popular (PVP) desea expresar, en nombre de sus miembros, un mensaje de apoyo y agradecimiento a Tang Heng, embajador saliente de la República Popular de China, y al pueblo chino por su apoyo y camaradería durante su estancia en el cargo diplomático.

Destacan que la labor desempeñada por el embajador ha permitido fortalecer los lazos de amistad y promover el internacionalismo entre nuestras naciones, algo que valoran profundamente. Mencionan que la colaboración entre nuestros países ha sido fructífera y ha contribuido al mutuo beneficio.

Asimismo, desean mostrar solidaridad tanto al embajador como al Partido Comunista y al pueblo chino en general. Reconocen y admiran los avances y logros que han alcanzado en diversos ámbitos, así como su contribución al desarrollo económico y social a nivel global.

Además, hacen notar la preocupación que las acciones del gobierno de Costa Rica generan, por ejemplo, que excluyen a nuestro país del acceso a la tecnología de 5G. Consideran que esta decisión es de mucha estrechez mental y no refleja los beneficios que podría aportar una colaboración más estrecha en este ámbito. Instan a las autoridades costarricenses a reconsiderar su postura y a promover la cooperación y el intercambio tecnológico.

Se suscriben, con sentimientos internacionalistas, comprometidos con el fomento de la cooperación y la amistad entre nuestros pueblos.

La carrera de Economía está en bancarrota y los economistas también…

Luis G. Martínez Sandoval.

Luis Gilberto Martínez Sandoval MBA Lic. Bach.
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Directivo JD SSN ANEP UTN, Científico Social
Candidato Decano de Sede Central UTN Elecciones 2024
Contácteme: luis.martinez.sandoval@gmail.com
Cel. 506 62 76 41 33

El mercado global tan apetecido por los empresarios exportadores es altamente monopólico, oligopólico y, transnacional; poco más de 650 CMN controlan el comercio mundial y 16 la industria del petróleo. Pero los economistas llaman a ello “competencia en mercado global”.

Como estudioso de la ciencia de la economía no deja de llamarme la atención que esta ciencia dada las nuevas realidades TICs en el Siglo XXI está en bancarrota y los economistas también…Sus predicciones no aciertan dado su componente subjetivo. El mejor laboratorio de ello es Argentina guiada por un Economista. La Física y la Medicina avanzan más rápido que la Ciencia Económica. Su componente es subjetivo ante una sociedad de alta complejidad y su método experimental no es igual a las ciencias duras. Manuel Arellano et al, nos exponen que en cuanto a logros la ciencia económica no ha podido “conseguir una vacuna para erradicar la pobreza, (…) ni ha podido evitar la especulación de los mercados.” La economía es una “ciencia social no exacta”, que tiene como objetivo resolver el problema económico: ¿qué?, ¿cómo? y ¿para quién producir y distribuir bienes y servicios?

El PNB y PIB están obsoletos como medidas de contabilidad nacional y, conceptos como rendimiento, productividad, competitividad, beneficios son arbitrarios, subjetivos y parciales.

¿Qué hacer con la Economía? Necesitamos diseñar nuevas bases conceptuales, metodológicas y técnicas para la nueva economía del siglo XXI. Debemos empezar desechando viejos conceptos, métodos y técnicas económicas. ¡Debemos hacer una reforma curricular total en todas las Escuelas de Economía de las Universidades Públicas y Privadas de Costa Rica! ¡Es urgente y prioritario!

La economía camina por supuestos: las necesidades humanas son ilimitadas, los recursos escasos, el costo de oportunidad, los incentivos, la teoría de la expectativa, la elección del consumidor, los individuos se enfrentan a disyuntivas, las personas son racionales y actúan en términos marginales, los individuos responden a incentivos, el comercio puede mejorar el bienestar, los mercados son un mecanismo de auto regulación, el Estado mejora a veces los resultados evitando las fallas en el mercado (distorsiones: colusiones, crisis, fraudes, evasión de impuestos, falta de bienes y servicios, contaminación de una empresa sobre los ciudadanos, subida de precios de un solo sector productivo, tráfico de información y no transparentar, no rendir cuentas ), la productividad mejora el nivel de vida, imprimir demasiado dinero genera subida de precios y, la inflación genera baja en el desempleo dado que estimula a contratar trabajadores. ¡Supuestos!

En su enfoque la ciencia económica es fragmentaria.

En sus modelos excluye las dimensiones bioecológicas, sociales, políticas, teológicas y psicológicas. Al basarse en suposiciones degenera en “ideología disfrazada”. La economía se enfoca en el “nivel de vida” y olvida la “calidad de vida” y la felicidad interna bruta. Los bosques, ríos, suelos y minerales que son activos naturales para la economía son bienes de consumo y recursos ilimitados que se deben explotar al máximo sacando la utilidad mayor. Para ello se utiliza la famosa fórmula macroeconómica: DA = C + I + G + (X – M) pero siempre colapsa la demanda agregada. Por no hablar de la gran distancia entre el Big Data y la economía. La ciencia económica no logra administrar la incertidumbre en cualquier escenario posible y con todos los datos dados. ¿Qué sucederá macroeconómica y microeconómicamente en la Argentina de Javier Milei?

Como “ciencia” está viviendo una profunda “crisis existencial” en sus métodos, técnicas y conceptos. La “ciencia de la economía” está produciendo costes ambientales irreversibles al planeta, dado que los modelos económicos son altamente depredadores de los recursos naturales, seres vivos y minerales y sumamente contaminadores. El mundo de la ciencia económica del Siglo XXI no es el mundo en el cual escribió Adam Smith su libro “Una investigación sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones” ni el mundo en el cual Karl Marx escribió el “Manifiesto Comunista” o “El Capital”.

La economía para funcionar requiere de hidrocarburos (combustibles fósiles) sin ello no funciona y cuando estos suben o bajan todas las predicciones se caen. La ciencia económica se volvió obsesiva-compulsiva con el crecimiento económico (PIB) y dejó de lado el desarrollo económico autosostenible.

La economía siempre ha considerado que se puede redistribuir la riqueza, proveer bienes y servicios, corregir problemas de funcionamiento del mercado (externalidades y monopolios) y estabilizar los ciclos económicos, pero… el Estado (Gobierno) siempre tendrá déficit fiscal, déficit comercial en cuenta corriente y gastos constantes y crecientes que siempre se van a financiar vía política fiscal o endeudamiento externo que estrangula las presentes y futuras generaciones.

La economía no puede sostener en el largo plazo la inflación ni bajar el desempleo, porque todas las economías están ancladas al sistema económico global. Por ejemplo, un cambio ínfimo en las tasas de interés de la Reserva Federal y dinamita nuestro Programa Macroeconómico del Banco Central de Costa Rica que es la economía número 85 por volumen del PIB. Siendo su deuda pública en 2022 de 41.379 millones de euros, 43.608 millones de dólares, con una deuda del 63,78% del PIB. Y su deuda per cápita es de 7.913 € euros por habitante, 8.340 $ dólares por habitante.

La “ciencia de la economía” sigue desconectada de la realidad concreta y muy afianzada en la realidad subjetiva.

Los mercados libres altamente competitivos, la planificación económica y la economía mixta solo existen en la academia universitaria y en los libros. La realidad va por otro lado.

En conclusión, para sentar las bases de una nueva economía requerimos realizar un cambio radical en los conceptos, métodos, sistema de valores y la estructura del pensamiento económico actual.

Debemos volver a releer a John Rawls, Robert Nozik (Sociedad Económica Justa), Thomas Robert Malthus (Teoría de la población), Joseph Alois Schumpeter y al geólogo M. King Hubbert o E. F. Schumacher principalmente todos sus escritos sobre Economía Budista, allí es donde podemos encontrar la verdadera salida a la bancarrota en que se encuentra la Economía y los economistas. Junto a ello deberíamos hacer un esfuerzo para comprender la economía budista y sus principios rectores −la vía intermedia que evita los extremos de los estilos de vida−, el máximo de bienestar humano con paz e iluminación perfectas, que está libre de deseos (consumo obsesivo) y sufrimiento por las cosas materiales (tener). ¿Será posible aplicarla en Costa Rica en el Siglo XXI? Como estudioso de la ciencia económica debo ser consecuente, no lo sé…

Arturo Campos promete una Alajuela segura y próspera: su compromiso con la ciudadanía y el desarrollo

Por Ihann Paniagua Porras

En la encrucijada de la contienda electoral para la alcaldía de Alajuela, emerge Arturo Campos como un líder comprometido, delineando un plan audaz que se cimienta en dos esferas cardinales: la seguridad ciudadana y el desarrollo económico.

En su análisis perspicaz, Campos destaca la seguridad como un componente esencial, en constante mutación en el corazón del cantón. Percibe la imperiosa necesidad de un enfoque que vaya más allá del mero control del delito, anhelando forjar confianza y sinergias entre la ciudadanía y las fuerzas de seguridad. Su propuesta, robustecer la Policía Municipal mediante un incremento presupuestario, reestructuración y capacitación, acompañado de la implementación de tecnologías avanzadas para la vigilancia y contención del delito.

Con visión estratégica, aboga por alianzas tácticas con entidades como la Fuerza Pública y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) para zanjar focos críticos en el cantón. La prevención desde temprana edad se erige como piedra angular, con programas de concientización ciudadana inscritos en su estrategia.

En el ámbito económico, Campos dirige su mirada hacia un crecimiento equitativo y sostenible que irrigue a toda la sociedad alajuelense. Su diseño contempla la generación de empleos de calidad, respaldando a las pequeñas y medianas empresas con asesoría técnica y la promoción de mercados locales. La incentivación del comercio, tanto dentro como fuera del cantón, traza una ruta clara.

El fomento de la innovación y la integración de tecnologías avanzadas perfilan su visión para mejorar la eficiencia y productividad. En paralelo, se compromete a allanar el camino para emprendedores y empresas, simplificando trámites y asegurando que las regulaciones protejan a los ciudadanos sin ahogarlos en requisitos administrativos excesivos.

En síntesis, la propuesta de Arturo Campos para Alajuela se erige sobre la premisa de que la seguridad es la raíz del desarrollo. Su visión se apuntala en la colaboración, la prevención y el fortalecimiento institucional, respaldada por una estrategia económica que busca inclusión, innovación y progreso para todos los estratos de la sociedad.

SURCOS ofrece, como aporte al proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Cuba: migración y el bloqueo comercial

El pasado 15 de diciembre, se llevó a cabo un foro trascendental sobre la situación migratoria y el bloqueo comercial en Cuba. El evento, transmitido en vivo, ahora está disponible para su visualización en plataformas como Facebook, YouTube y Spotify a través de Colectivo Reflexión-Acción Alternativas.

El panel contó con la participación de destacadas personalidades como Jorge Rodríguez, Embajador de Cuba en Costa Rica desde el 2020, experto licenciado en relaciones internacionales y economía. También estuvo presente Mariángel Zúñiga Hidalgo, estudiante de ciencias políticas en la Universidad de Costa Rica, interesada en la política internacional y el latinoamericanismo. Complementaron el panel Luis González, Vicepresidente de la AEEG y estudiante de salud ambiental en la misma universidad, y Liosvany Pérez Rojas, Segundo Secretario de Asuntos Políticos y Consulares en la embajada de Cuba en Costa Rica, licenciado en economía y docente en la Universidad de La Habana.

Durante el foro, se abordó la compleja realidad que enfrenta Cuba en términos de migración y bloqueo comercial. Se destacó cómo los flujos migratorios, tanto internos como externos, han sido una respuesta a la situación económica, restricciones políticas y la búsqueda de oportunidades. 

El bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos ha representado una pieza fundamental en la economía cubana, limitando el acceso a recursos, tecnologías y oportunidades de comercio internacional. Esta medida ha obstaculizado el desarrollo económico y ha tenido un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos cubanos, generando presiones socioeconómicas que han influido en las decisiones migratorias.

Enlace al video: https://fb.watch/oYFYYVry4e/?mibextid=VhDh1V

¿Quién inventó lo del 8% a la educación pública?

Margarita Bolaños Arquín

Bien sabemos que hacer cambios en nuestra Constitución Política es muy complejo. Se requiere de arduas y prolongadas negociaciones, y esperar el momento oportuno de alineación de los planetas. Pues ese fenómeno astral ocurrió precisamente el 26 de mayo del 2011, cuando se dieron las condiciones necesarias para la aprobación de la REFORMA DEL ARTÍCULO 78 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN, Ley No.8954 y, con ella, el aumento al 8% del PIB.

La reforma del 2011 establece claramente el derecho y refuerza la visión de la educación pública como un sistema. Además, condiciona que “El Estado facilitará el acceso tecnológico a todos los niveles de la educación, así como la prosecución de estudios superiores a quienes carezcan de recursos pecuniarios”.

Pero hay que retroceder en el tiempo para entender las razones que justificaron la aprobación del 8%. En el año 1997, el artículo 78 de la Constitución Política fue reformado según Ley No. 7676, para darle rango constitucional al 6%. El porcentaje alcanzado tampoco fue una ocurrencia, fue corolario de las presiones, propuestas y negociaciones de los movimientos sociales, que, desde distintas posiciones, se opusieron a la privatización de los servicios públicos como la panacea neoliberal para modernizar al Estado y acabar con la pobreza.

Recordemos la huelga de cinco semanas del magisterio nacional en julio-agosto 1995. Esta inicia con la reforma al régimen de pensiones, pero deja al descubierto las debilidades del sistema educativo para enfrentar las amenazas de la globalización y la creciente desigualdad social, producto de los cambios en la estructura agroindustrial promovidos por los PAES. En un ambiente de tensiones políticas y críticas al Pacto Calderón-Figueres, se aumenta el porcentaje del PIB destinado a la educación y se decreta la Política hacia el siglo XXI que marca la llegada de INTEL a Costa Rica, como bien lo describe el ex ministro de educación de esos años, Eduardo Doryan en sus memorias.

La gradualidad del aumento del PIB al 8% a la educación está ligada a las presiones y negociaciones promovidas por los movimientos sociales y las fuerzas políticas representadas en el legislativo y en el ejecutivo por mantener, por un lado, sus intereses y la estabilidad política y por otro, el mejoramiento de la calidad y la pertinencia de la educación pública como motor del desarrollo económico y la movilidad social.

Con la aprobación en primer debate de la “Ley para el Mejoramiento de los Servicios Públicos de Electricidad y Telecomunicaciones y de la Participación del Estado” (Combo del ICE), en marzo del 2000, se reactivan de nuevo los movimientos de defensa de la institucionalidad democrática y la educación pública ante un escenario global y nacional incierto. Sin dar tregua, dos años después se abre un nuevo capítulo: el Tratado de Libre Comercio (CAFTA), otra amenaza, esta vez de naturaleza extraterritorial. El país vivió un periodo de siete años de análisis, debates y recomendaciones múltiples para enfrentar el futuro. Durante la discusión del CAFTA sí hubo cambios importantes en la arquitectura institucional, pero no se dieron los resultados económicos prometidos por sus defensores.

Firmado el CAFTA, el aumento al 8% para el financiamiento de la educación se valoró como una medida necesaria para afrontar la apertura y sus consecuencias: automatización del trabajo, rezago tecnológico, infraestructura limitada y los intereses corporativos nacionales y transnacionales por cooptar el mercado de las telecomunicaciones. Desde las universidades públicas y los gremios de educación, la propuesta de aumento se consideraba clave. El partido Acción Ciudadana para la campaña electoral del 2006-2010, lanza en su programa de gobierno el aumento al 8% y lo justifica reconociendo los aciertos y las falencias del sistema educativo en las décadas anteriores. Su fracción legislativa (2010-2014) continuó trabajando la propuesta. Gracias a la creación de la Alianza Parlamentaria por Costa Rica, que aglutinó la mayoría de la oposición al Partido Liberación Nacional, y con Juan Carlos Mendoza en la presidencia del directorio, se logra aprobar la reforma escalonada para alcanzar el 8%.

Es un logro de muchos años de negociaciones, manifestaciones, cambios político-electorales y esfuerzos de diversos sectores del espectro ideológico costarricense. Es, estemos de acuerdo o no con los logros y alcances de las negociaciones, un triunfo político en democracia que siguió la vía constitucional.

Señora ministra Anna Katharina Müller Castro, La Ley Fundamental de Educación aprobada en 1957, con algunas modificaciones en los últimos años, continúa siendo faro y luz para no perderse en la oscuridad del Universo, los vertiginosos cambios tecnológicos, las amenazas del cambio climático y la pérdida de esperanza en el futuro.

Los medios de comunicación deben formar, función que no cumplen

José Luis Pacheco Murillo

Cada día se nos hace más difícil encontrar en la prensa artículos que nos enriquezcan en temas de actualidad, o que nos informen de manera objetiva sobre situaciones que vive el país y que nos permitan tomar nuestras propias decisiones. Esto es muy lamentable y hay que denunciarlo pues, para lograr un mayor desarrollo requerimos información veraz y objetiva.

Ahora la farándula es la que ocupa los mayores espacios en los medios de comunicación. Los chismes sobre la vida de personajes poco ejemplarizantes son los que acaparan la atención de una gran parte de la población y eso forma parte de la escasa preparación que tiene esa población para la toma de decisiones.

No podemos obviar el impacto que tienen los medios de comunicación sobre el desarrollo político, económico y social del país y por eso es por lo que no podemos menos que lamentar la situación que hoy nos brindan esos medios.

Otro tema que llena espacios de esos medios son los deportes y para decirlo más concretamente el fútbol. Son muchos los programas que se dedican a comentar sobre lo que sucede en el fútbol, pero de una manera que no proporciona posibilidades de cambiar lo que tenemos: pésima dirigencia, pésimos arbitrajes, y futbolistas que más parecen actores de cine que verdaderos deportistas. Inventan faltas, se tiran al césped sin que haya motivo y con la pretensión de engañar al árbitro, al que luego se le critica por falta de objetividad.

Los medios de comunicación deben entender que forman parte de un sistema educativo general y que deben formar la opinión seria y objetiva de la ciudadanía para la toma de decisiones futuras.

Es necesario que cambien las metodologías y que haya mayor objetividad en la información que se suministra y en los artículos de opinión que se brindan, y que los espacios de radio y televisión puedan servir para formar más y mejores ciudadanos.

Dios quiera que los medios de comunicación sirvan para hacer crecer el conocimiento y que proporcionen elementos para que los ciudadanos puedan tomar más y mejores decisiones para un mejor futuro, especialmente para las nuevas generaciones.

Robarle la esperanza al pueblo es el acto más vil

José Luis Pacheco Murillo

Robarle la esperanza al pueblo es el acto más vil que se comete en contra de quienes sueñan y confían en que, por fin, las cosas cambiarán para bien de los que más necesitan.

Si bien es cierto se pueden dar actos y se pueden tomar decisiones que hacían suponer que efectivamente las cosas cambiarían, ha habido otras que llevan a pensar que será más de lo mismo y ahí es donde la ilusión y las esperanzas se hacen añicos.

El tema del desarrollo económico y generación de empleo, el ataque frontal a la corrupción y a la inseguridad, buscar el mejor de los funcionamientos de la Caja Costarricense del Seguro Social eliminando filas y haciendo que los especialistas permanezcan en la Caja con medidas oportunas… En todo ello falta mucho por hacer y el pueblo mantiene la esperanza de que se haga.

Pero el que ahora se pretenda cargar de impuestos a los que siempre son los que pagan los platos rotos, los trabajadores, y lo poquísimo que queda de clase media, es una injusticia, máxime cuando aún se dan casos de gastos excesivos y de acciones de corrupción que no son atacados en debida forma.

Aún se está a tiempo para que el gobierno enderece su rumbo, logre una estabilidad en su gabinete y se ejecuten las acciones que deparen el desarrollo económico y el bienestar social que todos esperábamos y seguimos esperando. No es tiempo de impuestos, es tiempo de control en el gasto y de ejecución de acciones que demuestren que se cumplirán las promesas de campaña, entre ellas la de no imponer más impuestos.

Dios quiera que tanto el presidente como sus ministros, especialmente el de Hacienda, enderecen el rumbo y se encaminen a lograr esas metas que se propusieron como promesas de campaña.