Skip to main content

Etiqueta: desarrollo humano

Mensaje de los Obispos de la Conferencia Episcopal a la Iglesia y al pueblo de Costa Rica al finalizar la CXXVII Asamblea Ordinaria

“El amor a Dios y al prójimo es un único amor” 

Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido

Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. 

En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. 

La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia y solidaridad, tanto en el ámbito interpersonal como en el social. 

Hemos querido en esta Cuaresma, en consonancia con la invitación del Papa Francisco, reflexionar sobre nuestra realidad desde la visión del desarrollo humano integral al que nos invitó san Pablo VI, en su encíclica Populorum progressio. Dicho desarrollo se concibe como el resultado de una dinámica social que permita que el ser humano vaya alcanzando cada vez más plenitud de vida, conforme con su elevada dignidad. Nos referimos a este tema fundamentados en que “la Iglesia está llamada a promover el desarrollo integral del hombre a la luz del Evangelio. Este desarrollo se lleva a cabo mediante el cuidado de los inconmensurables bienes de la justicia, la paz y la protección de la creación”. (Papa Francisco, Carta al Dicasterio Desarrollo Humano).

Como pastores, sentimos el deber de reflexionar sobre el desarrollo humano de Costa Rica y de la población de cada una de nuestras diócesis, atendiendo a sus desafíos, tanto en lo que debemos superar como en lo que debemos potenciar. Destacamos algunos aspectos de nuestra evaluación del actual modelo de desarrollo del país. 

Aspectos que limitan el desarrollo humano integral

Mirar el desarrollo costarricense solamente desde indicadores económicos sería un error. Ya el Papa san Juan XXIII afirmó que “el desarrollo económico y el progreso social deben ir juntos y acomodarse mutuamente, de forma que todas las categorías sociales tengan participación adecuada en el aumento de la riqueza de la nación» (Mater et magistra, 73). 

El país cerró el año pasado con una de las mejores tasas de crecimiento económico de la región latinoamericana: primer lugar mundial de atracción de inversión extranjera directa en proporción al tamaño de nuestra economía; reducción de la deuda pública respecto del producto interno bruto; reducción de la tasa de desempleo; país con la menor tasa de inflación de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE; crecimiento sobresaliente en sus exportaciones, incluidas las exportaciones agrícolas; con un gran prestigio, al punto de haber sido declarados como el “destino turístico del 2024”. 

Pero, lamentablemente, hay evidencias de que no marchamos decididamente hacia un mayor desarrollo humano integral: 

El crecimiento económico no alcanza a todas las personas. De hecho, Costa Rica se ha consolidado como uno de los países más desiguales del mundo, tanto por la diferencia de ingresos entre personas como por el desarrollo humano comparativo entre los territorios del país. Nuestro modelo de organización socioeconómica ha demostrado ser estructuralmente incapaz de reducir la pobreza de modo significativo. No se perciben medidas para paliar la pobreza. La inversión social del país se ha ido desplomando aceleradamente, en particular, con la reducción de la asignación que se ofrece a las organizaciones no gubernamentales para la atención a menores y personas de tercera edad, de las becas del programa Avancemos. 

En orden al desarrollo humano integral, es esencial el hábitat de las personas. Hay muchas familias sin vivienda propia, o con deficiencias habitacionales que les impiden cubrir sus necesidades básicas. Han aumentado los asentamientos informales en el país, en los que, además de condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, existe un nivel muy alto de riesgo de desastres. 

Por lo que atañe al bienestar económico de las familias, requiere especial atención la inédita salida del mercado laboral de decenas de miles de personas, aun cuando el indicador oficial refleja una reducción de la tasa de desempleo. ¡Es hora de una reactivación económica inclusiva y generadora de bienestar para todas las personas! 

Por otra parte, el Programa Estado de la Nación, encendió la alarma sobre la crisis educativa existente en el país. Describió un “apagón educativo” (Informe 2021) y enfatizó que “la crisis de gestión, recursos y resultados educativos se profundizó al punto tal que, en la actualidad, Costa Rica enfrenta una coyuntura decisiva en materia educativa” (Informe 2022). Han crecido las órdenes sanitarias para centros educativos. Nos preocupa la injerencia de la ideología de género, así como el proyecto de exponer a los menores al cambio de sexo, y las presiones al tratamiento que realizan orientadores y psicólogos. Impliquémonos en una acción de recuperación del sistema educativo. 

En cuanto al sector agropecuario, el país tiene una altísima dependencia de las importaciones para el consumo nacional. Los riesgos para un país que ha ido desmantelando su capacidad de autoconsumo alimentario son más que evidentes ante las posibilidades de crisis especulativas en los mercados internacionales. ¡Es necesario fortalecer el sector agropecuario nacional orientado al consumo interno! 

Es preocupante la ausencia de espacios de concertación social con presencia de los poderes del Estado y las entidades de la sociedad civil. Las confrontaciones entre poderes de la República impiden impulsar políticas de Estado sólidas en temas cruciales. Las manifestaciones de populismo en la cultura política nacional, minan la democracia. A todos debe preocuparnos la baja participación en las pasadas elecciones municipales. 

En cuanto a la salud, se constatan las debilidades del sistema nacional de seguridad social, manifiestas en prolongadas listas de espera. Es nuestra convicción, que debe fortalecerse cada día más, el sistema solidario de atención a la salud presente en la Caja Costarricense de Seguro Social, impidiendo tendencias a la privatización. 

Acerca del descomunal crecimiento de la violencia nuevamente manifestamos con toda fortaleza: “Nos duele en el alma que muchos de nuestros jóvenes, fruto de la exclusión educativa, la pobreza y la falta de oportunidades, estén siendo captados por estos delincuentes, de cuyos actos detestables deberán dar cuentas a Dios”. Es muy preocupante la penetración del narcotráfico en el país, con sus huellas de corrupción, sicariato y toda suerte de violencia. 

Vamos pisando los talones a los países con más baja tasa de fecundidad del mundo. Hemos sobrepasado ya la tasa de reemplazo. Ello comporta retos futuros para sostener la seguridad social, el régimen de pensiones, la educación y otros. 

Los notorios avances de la tecnología digital provocan incomunicación, adicción, acriticidad, multitud de noticias falsas, transformaciones culturales sin referentes éticos y cristianos, mensajes violentos, y la revolución de la Inteligencia Artificial. Tenemos que aprender a disminuir sus riesgos y aprovechar todas sus posibilidades. 

Cuaresma, tiempo de decisiones

Así lo dice el Papa Francisco en su mensaje: “Cuaresma, sea un tiempo de pequeñas y grandes decisiones a contracorriente, capaces de cambiar la cotidianeidad de las personas: los hábitos de compra, el cuidado de la creación, la inclusión de los invisibles o los despreciados. Invito a todas las comunidades cristianas a ofrecer momentos para reflexionar sobre los estilos de vida; a darse tiempo para verificar su presencia en el barrio y su contribución para mejorarlo”. Queremos ser reflejo de “una humanidad que ha alcanzado el umbral de la fraternidad universal y niveles de desarrollo científico, técnico, cultural y jurídico, capaces de garantizar la dignidad de todos”. 

Estos aspectos señalados de nuestra realidad no han de paralizarnos, “no nos dejemos robar la esperanza” (Evangelii gaudium, 86). Además de la fuerza del Espíritu Santo, que mueve los corazones hacia el amor, la bondad y la construcción de la paz (cf. Gálatas 5,22), hay muchas virtudes en nuestra comunidad nacional. Podemos retomar la línea del bienestar común, de la solidaridad y de la bondad. Los indiscutibles logros del país, en materia de educación, paz y democracia pueden ser recuperados si nos decidimos a ello y sumamos esfuerzos, junto a nuestros gobernantes. 

Estos son algunos de los aportes: A través de la pastoral social-caritas desarrollamos una intensa labor de ayuda a los más necesitados en todas las parroquias del país y atendemos varias obras sociales. Somos sensibles al clamor de la niñez y nos hemos manifestado en una marcha multitudinaria en favor de sus derechos con el lema: “Nuestros niños son sagrados”. Hemos propuesto a la sociedad costarricense un Pacto Nacional por la Educación para buscar juntos una educación que abra caminos a la esperanza. Abogamos por mejoras en el sistema público sanitario y por los derechos de las personas trabajadoras. Tratamos de propiciar la escucha multisectorial, creando espacios de convergencia de organizaciones de trabajadores, entidades académicas, sector cooperativista, empresariado, asociaciones comunales y otras. Sensibilizamos sobre el drama de los migrantes y los auxiliamos cuando pasan por nuestro territorio. 

Queda mucho por hacer. Estamos llamados a comprometernos en un auténtico desarrollo humano integral. “Una renovada toma de conciencia de las exigencias del mensaje evangélico obliga a la Iglesia a ponerse al servicio de los hombres para ayudarles a captar todas las dimensiones de este grave problema y convencerles de la urgencia de una acción solidaria en este cambio decisivo de la historia de la humanidad” (Populorum Progressio, n. 1). 

Nos conforta y fortalece, como pueblo de Dios, la presencia del Señor entre nosotros. Caminamos juntos en docilidad a su Espíritu, como discípulos misioneros, empeñados en la misión de comunicar a todos la Buena Noticia de salvación que es capaz de iluminar definitivamente nuestra vida. Nuestro agradecimiento a los ministros ordenados por su respuesta al Señor y por su entrega a las comunidades a las que son enviados; a los consagrados y consagradas por su testimonio y su aporte carismático a nuestra Iglesia; a los miembros de los consejos y a los agentes de pastoral por estar activos en la animación de las parroquias e impulsar su acción pastoral; a los distintos grupos y movimientos que nos enriquecen desde su identidad y aporte a la misión; a todos los fieles que viven su fe y expresan su compromiso, a todas las personas de buena voluntad. 

Invocamos la intercesión de nuestra Señora de los Ángeles y, en nombre del Señor, bendecimos a nuestro pueblo, cargados de esperanza y avivando el compromiso de la Iglesia en favor de un desarrollo humano que no deje a nadie rezagado ni excluya ninguna dimensión de la vida. 

San José, a los 29 días del mes de febrero de 2024.

Se adjunta PDF.

Información compartida con SURCOS por el presbítero Luis Alejandro Rojas.

Aproveche el tiempo libre con los talleres culturales de la UNA I Ciclo 2024

Con los Talleres Culturales, la Universidad Nacional (UNA) ofrece a estudiantes, funcionarios, comunidad herediana y nacional, una opción ideal para el aprovechamiento del tiempo libre, mediante la incursión en el arte, el deporte y el desarrollo humano.

En este primer ciclo lectivo del año, el Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil le invita a matricularse, desde el 19 de febrero hasta el 03 de marzo de 2024, en los talleres culturales, que incluyen una amplia variedad de opciones para todos los gustos y propósitos.

Estudiantes, funcionarios y comunidad nacional

Los talleres que están abiertos tanto para estudiantes y funcionarios de la UNA como para personas adultas mayores y miembros de la comunidad nacional son: baile folclórico (principiantes), baile popular pareja, bases del dibujo artístico (principiantes e intermedio), hip-hop, guitarra (principiante e intermedio), lectura musical y solfeo, marimba folclórica costarricense, percusión, técnicas de canto (principiante e intermedio), yoga y respiración funcional.

Del mismo modo se ofrecerá una oferta de talleres deportivos exclusivos para la comunidad estudiantil como lo son: Esgrima, entrenamiento funcional, taller de balonmano, Karate, Taekwondo, entre otros.

Bailes al mediodía

Como parte de los Talleres Culturales, el Departamento de Promoción Estudiantil también ofrece baile al mediodía. Se trata de una clase de actividad física bailable, gratuita para estudiantes y funcionarios de la UNA, que se impartirá los lunes a medio día de12:00pm a 12:45 pm.

Es importante destacar que la matrícula de cada taller se completará a medida que ingresen la información requerida. Una vez llenado el formulario, recibirán un correo electrónico de confirmación. Les recordamos que los cupos son limitados, por lo que les instamos a asegurar su participación lo antes posible.

Procedimiento para la matrícula de talleres gratuitos:

  • Identificar el taller deseado (nombre, día y hora).
  • Crear una imagen de la matrícula en formato de banner.
  • Acceder al siguiente enlace para completar la matrícula: https://shorturl.at/qJO34
  • Llenar un formulario por cada taller seleccionado.
  • La confirmación de la matrícula se realizará conforme se vaya ingresando la información.

Beneficios de participar en los talleres culturales:

A los estudiantes de la UNA se les acreditará la participación en los talleres como actividad co-curricular, la cual será reflejada en su historial académico. Es importante mencionar que la asistencia a las sesiones es fundamental, ya que la falta injustificada a tres de ellas resultará en la no acreditación de la actividad en el historial académico.

Matrícula para talleres artísticos con pago y para la comunidad:

Para las personas interesadas que no forman parte de la comunidad estudiantil de la UNA, el proceso de matrícula es diferente. Deben registrarse en el sistema de educación permanente a través de www.matriculaep.una.ac.cr, donde recibirán un correo electrónico con sus credenciales de acceso. Posteriormente, podrán seleccionar el taller de su interés, comprobar el nivel y horario, y proceder con el pago a través del sistema con tarjeta de crédito o débito. Es importante mencionar que no se aceptan pagos en FUNDAUNA.

La oferta completa de talleres, con sus horarios, instructores, costos, están disponibles en: https://www.vidaestudiantil.una.ac.cr/talleresculturales o en Facebook: Talleres Culturales Universidad Nacional; TikTok: Talleres Culturales UNA; Instagram: talleresculturales.una

Los talleres culturales inician el lunes 04 de marzo y finalizan el 14 junio del 2024.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

De la Resiliencia a la Acción: la Encrucijada Costarricense

Mauricio Ramírez Núñez
Académico

La noción de resiliencia emergió en los años 70 como un concepto clave en la ecología y la física, describiendo la capacidad de los sistemas naturales para resistir y recuperarse de perturbaciones naturales o provocadas por la industrialización. Proviene del latín resilio, que significa volver atrás. Con el tiempo, esta idea trascendió su origen científico para infiltrarse en el ámbito de la psicología, donde fue abordada como la capacidad de las personas para superar y reponerse ante las adversidades de la vida.

La transformación económica e ideológica que ha caracterizado al mundo posterior a la Guerra Fría se ha centrado en la búsqueda constante de rendimiento y eficiencia. En este contexto, las personas tienden a someterse a una autoexplotación en busca de una supuesta realización personal. Cuando enfrentan dificultades o fracasos, la culpa suele recaer exclusivamente sobre ellas mismas, desvinculando cualquier responsabilidad estructural de su entorno, ya sean factores políticos, sociales o económicos, y minimizando así la influencia de sus circunstancias. Este enfoque ideológico ha facilitado la integración de la resiliencia en la psicología contemporánea, volviéndola un concepto-tendencia global que se ha aplicado también en diversos campos del conocimiento, convirtiéndose en un concepto omnipresente y, en ocasiones, trivializado.

La expresión de moda ha evolucionado de «usted debe» a «usted puede», todo en un tono positivo. Se dice que somos capaces de adaptarnos y superar obstáculos una y otra vez. Y aunque esto es cierto en muchos aspectos, existe una trampa importante. Adaptarse y recuperarse de los desafíos de la vida es una cosa, pero persistir en una lucha constante y autoexplotadora para alimentar un modelo que no solo agota los recursos naturales, sino también a las personas y sus emociones, es algo completamente distinto.

Este estilo de vida ha desencadenado un preocupante aumento de enfermedades mentales como la depresión y el síndrome del burnout, especialmente entre la juventud, la clase media y los trabajadores, lo que ha legitimado aún más el uso de la resiliencia por parte de terapeutas y expertos en coaching. Esto parece crear un ciclo vicioso. En este contexto, la percepción constante de fracaso personal se erige como un obstáculo a vencer, mientras que algunos lo interpretan como una faceta positiva del camino hacia la realización individual. Esto traslada las contradicciones sociales y económicas objetivas a un nuevo terreno de batalla: la psique de cada persona, ejerciendo así un impacto negativo en la salud mental y el bienestar de la población.

Es por esto por lo que el filósofo surcoreano Byung Chul Han sostiene que en la actualidad resulta imposible la revolución, ya que las personas no saben contra qué o quién rebelarse; en lugar de resistencia, lo que se observa en todas partes es cansancio y depresión. Han argumenta que hoy en día se prefiere descansar en lugar de luchar. Es crucial reconocer en este punto que la resiliencia, despojada de su concepción original, ha pasado a convertirse en una herramienta poderosa para amortiguar de cierta manera la dinámica irracional de vida que impera en nuestra sociedad, desviando la atención del problema hacia la persona y enseñándole a adaptarse constantemente y superar los desafíos, en lugar de cuestionar la estructura misma de vida y consumo que genera esas adversidades y crisis existenciales recurrentes.

Sin embargo, su evolución no se detuvo allí. La resiliencia, transformada en un instrumento ideológico del neoliberalismo y aceptada acríticamente como un concepto apolítico por amplios sectores tanto de izquierda como de derecha, ha sido fácilmente utilizada para justificar la inmutabilidad del statu quo, presentando a quienes realmente desafían este sistema como amenazas al orden, la democracia o los derechos humanos, lo cual ha alimentado fenómenos como la dictadura de lo políticamente correcto por un lado, y al surgimiento de su opuesto: el hartazgo, la polarización y el populismo por otro, creando una especie de espada de Damocles sobre la sociedad contemporánea.

No es sorprendente observar el grave aumento en el consumo de sustancias ilegales, cuyo principal propósito es permitir a las personas escapar de la realidad. Los datos revelan claramente que este estilo de vida conduce inevitablemente a sociedades más violentas, intolerantes y divididas. Todo esto resulta de una saturación de positividad artificial. Bajo esta perspectiva, se ha promovido la ilusión de que cualquier sistema, ya sea natural o humano, posee una capacidad infinita de adaptación, ocultando así las consecuencias destructivas de un modelo económico insostenible como el actual. Incluso se ha ido un paso más allá al considerar la resiliencia como un indicador de progreso civilizatorio, cuando en realidad es más bien una forma extrema de supervivencia frente al inminente colapso del planeta, causado por la interferencia y explotación desmedida del ser humano en los ecosistemas y sus recursos.

Costa Rica, como ejemplo paradigmático, ha experimentado en carne propia los límites de esta supuesta resiliencia. Aunque su modelo ha demostrado una notable capacidad para resistir y adaptarse a diversos desafíos, se enfrenta ahora a una encrucijada donde la continuidad del statu quo ya no es una opción viable para el bienvivir de toda la nación.

El último informe del Estado de la Nación, publicado en 2023, arroja una luz cruda sobre el desgaste del desarrollo humano en el país. Amplios sectores de la sociedad se encuentran ahora con menos acceso a oportunidades laborales de calidad, al bienestar social y a un entorno seguro en comparación con una década atrás. Aunque los indicadores económicos promedio señalan un leve aumento en el dinamismo de la economía y el empleo, debido al fin de la pandemia y no tanto por las acciones del gobierno, estos avances son insuficientes para reparar los daños causados por ésta, que ha golpeado con mayor fuerza a los sectores más vulnerables.

Además, el informe resalta los desafíos inherentes a un sistema político marcado por la debilidad de los actores políticos, el antagonismo y el entrabamiento, lo que dificulta la construcción de acuerdos y la consecución de mejores resultados para el desarrollo humano. La crisis educativa y la falta de una dirección estratégica por parte del gobierno para transformar la realidad profundizan aún más esta situación y debilitan la cohesión social.

Ante este panorama desafiante, surge la necesidad imperativa de romper con la inercia y la inacción. El camino hacia el cambio implica la creación de un movimiento político robusto, verdaderamente popular y participativo. Este movimiento debe surgir de la mano del pueblo y abarcar a todos sus sectores, desde sindicatos y cooperativas, hasta emprendedores y empresarios. Todos tendrán algo que aportar y que ceder, pero no se podrá echar por la borda a nadie más, de igual manera, habrá quienes vayan por el camino contrario naturalmente. Es momento de refundar la política costarricense, dejando atrás lo viejo y decadente, y construyendo un movimiento de nuevo tipo: amplio, democrático y soberano.

Entonces, ¿cómo podemos trascender este ya viejo paradigma? Es hora de recurrir a las herramientas democráticas con las que contamos y a la verdadera formación política para la acción, en aras de abordar los desafíos que enfrentamos y transformar la esfera pública. Es momento de replantear nuestro enfoque hacia un desarrollo sostenible y equitativo, donde la resiliencia no sea una excusa para la inacción y la perpetuación del status quo so pretexto que no se puede hacer nada al respecto más que adaptarse. No se pueden seguir aceptando cambios cosméticos para que todo siga igual o peor. Es tiempo de pensar en algo diferente y actuar en consecuencia.

El pueblo es el motor del cambio, y todos merecemos vivir bien y disfrutar de los resultados del trabajo conjunto. Es hora de revitalizar la política, enraizándola en las necesidades y aspiraciones de la gente, y así abrir paso a una Costa Rica próspera y solidaria, que sabe vivir en armonía con el ambiente.

Elecciones municipales: ¿Qué sacamos en conclusión?

Alberto Salom Echeverría

El examen de quién ganó, quién perdió.

Se ha cerrado el telón de las elecciones municipales, enseguida con afán y curiosidad me he puesto a leer y prestarle atención a todo aquello a lo que he tenido acceso, tanto en las redes sociales, como en los medios de comunicación escritos y televisivos. Observo que el acento de los comunicadores y analistas, en general, ha estado puesto desmedidamente en quién ganó, quién perdió entre los partidos políticos nacionales y cantonales, cuáles dirigentes cayeron o cuáles más bien se catapultaron hacia la cima de las estructuras de poder local.

Entre los análisis más interesantes y con observaciones muy atinadas dentro de esta perspectiva del examen de los partidos políticos y sus estructuras, destaco el artículo del calificado profesional en Gobierno y Políticas Públicas y en economía, Dr. Luis Paulino Vargas Solís. El artículo se intitula: “Algunos apuntes sobre las elecciones municipales.” En mi opinión, la reflexión sigue teniendo este sesgo que he mencionado de hacer prevalecer en el escrito, sobre todo el relevante tema de la corrupción, junto al otro relativo a la crisis u obsolescencia de algunos de los grandes partidos políticos, en particular del Partido Liberación Nacional. Además, se adentra en la mención de las debilidades territoriales de otros partidos (FA, PAC), que provoca tanto su incapacidad de convocatoria en el plano cantonal, así como para establecer alianzas en ese mismo ámbito local. Luis Paulino aborda también el auge de los partidos de extrema derecha con su ideología de “sálvese quien pueda”, y cómo están capturando mucha de la población joven. Destaca como un hecho sobresaliente, el triunfo del joven y talentoso profesional, el historiador Diego Miranda en el cantón central de San José, que lo menciona como la derrota de un estilo político corrupto e inepto, el de Johnny Araya. Finalmente, alude a la mengua de la tendencia del abstencionismo a crecer. Por lo que lo conozco, como un analista muy profundo y con gran capacidad de análisis, sé que es apenas, como se advierte en el título, una aproximación a la trama de las elecciones cantonales que acabamos de presenciar.

Toda esta temática es importante, claro está, puesto que los partidos políticos nacionales y cantonales son el mecanismo por medio del cual se accede al poder local. Además, nos quejamos de la corrupción en muchos de los gobiernos locales que, se ha atribuido en gran parte a la “eternización de muchos de los liderazgos locales”. Convengamos en que, siendo cierto lo anterior, constituye solamente una parte de las múltiples causas de la corrupción en la esfera de lo local y, de la debacle o ruina, en medio de la cual viven una mayoría de los vecinos de una enorme cantidad de cantones costarricenses.

El análisis desde la perspectiva de la realidad local

Parte de la realidad del mundo local está determinada ciertamente por esta dinámica de los partidos políticos nacionales y cantonales y el entramado de la corrupción en los poderes locales, pero la cuestión tiene mucha más hondura. Hemos detectado un artículo muy interesante, el del economista Roberto Jiménez Gómez (Cfr. Jiménez G., R. “Guía para los gobiernos locales” La Nación,6.02.24, Pp 26) y una eminente entrevista que realizó el comunicador Ferlín Fuentes, miembro de “Noticias Repretel” y “La Nación”, al ministro y presidente del Supremo Tribunal Federal de Brasil, señor Luis Barroso (Cfr. Fuentes, Ferlín. “Los excluidos son las presas más fáciles del autoritarismo.” LN. 4.02.24. Pp.21). Ambos, el artículo de Roberto Jiménez y la entrevista realizada a Luis Barroso hacen aportes, a mi modo de ver, desde una perspectiva diferente que la que dejamos planteada supra y que conviene rescatar ahora.

El aporte del economista Roberto Jiménez al examen de los gobiernos locales. Una Cruda realidad de desigualdad e inequidad que, a los costarricenses no nos gusta ver.

Roberto se nutre de varias instituciones para acopiar datos de las realidades locales y presentar un panorama francamente desolador:

1. En primer término, retrotrae un dato que tiene como fuente de información al Banco Central de Costa Rica, mostrando que del Producto Interno Bruto Cantonal (PIBC), el 77,4% lo aportan una minoría de los cantones de la región central del país. Esta “brutal diferencia” entre las comunidades del Valle Central del país y las restantes que constituyen la periferia, determina la imposibilidad de que los habitantes de los cantones más pobres y rurales puedan tener acceso a una vida digna, con bienestar. Esta realidad tan cruda impide que los gobiernos locales de los entornos rurales de Costa Rica hayan logrado contribuir a sacar adelante a miles de familias que viven por debajo de la línea de pobreza; muchas otras familias que están en peores condiciones aún, ya que padecen la miseria extrema, están verdaderamente postradas, las cabezas de familia y sus hijos.

2. Luego el Dr. Jiménez acude al “Atlas del Desarrollo Humano de la Universidad de Costa Rica”, para afirmar que en concordancia con los datos del PIBC del BCCR, son los cantones de la Gran Área Metropolitana o GAM, los que poseen los mejores índices de desarrollo humano, dejando completamente rezagados a los cantones fronterizos concretamente, que se encuentran en el extremo opuesto.

3. En la misma dirección de desigualdad e inequidad apunta el índice de “Promoción de la Competitividad”; en este caso, el Consejo aporta indicadores de los 82 cantones (hoy 84), de diversas instituciones públicas que permiten hacer una valoración de la totalidad, dejando patente que, los cantones de la GAM poseen por mucho la mayor competitividad respecto de los cantones de la periferia, porque Costa Rica, a pesar de los esfuerzos emprendidos por las organizaciones que trabajan por auspiciar el desarrollo socioeconómico en los cantones rurales y urbanos más pobres, continúa siendo un país muy centralista.

4. Como corolario Jiménez adopta el término de la “Patria Desigual” para referirse a Costa Rica. El profesional resalta como factores críticos de los últimos años, las migraciones, la inseguridad ciudadana (hoy espoleada por el flagelo del narcotráfico agrego yo), los riesgos climáticos y el desempleo como carlancas que impiden el desarrollo en las realidades locales rurales pobres y urbano marginales. Frente a todos estos retos y otros no mencionados, advierte el Dr. Jiménez, se requiere una cohesión territorial institucional, en conjunto con los gobiernos locales -agrego yo- para modificar esta realidad tan ominosa. Tal es el contexto en el que se acaban de desenvolver las elecciones municipales donde, en lugar de continuar descendiendo el abstencionismo, como lo mencionó el Dr. Luis Paulino Vargas, volvió a subir hasta alrededor de un 68%.

El hermoso aporte por medio de una entrevista del juez y magistrado brasileño que nos visitó. ¡Qué hermoso pensamiento nos dejó! Lo secundo. Veo las cosas muy parecido a él.

El planteamiento del Dr. Luis Barroso lo expongo de la siguiente manera:

1.El profesor Barroso sentó primero la siguiente premisa: En muchas regiones del mundo, de manera particular en varios países de América Latina, hay una fuerte emergencia del pensamiento conservador, capturado (mucha atención a esto) por la extrema derecha no democrática, no constitucional y no pluralista. Como cuando un liderazgo del ejecutivo intenta fagocitarse o tragarse al sistema judicial y al legislativo juntos, y si puede y lo dejan, anula al ente contralor de la República y al Tribunal Electoral. ¿Cómo les va sonando? No sean mal pensados no es un atributo solamente de Costa Rica, ha ocurrido en Brasil con Jair Bolsonaro; en los propios Estados Unidos con Trump. Barroso agrega en otra parte de la entrevista que, el populismo puede ser de izquierda o de derecha, pero más recientemente lo hemos visto en la derecha.

2. Los líderes populistas aparecen con mayor frecuencia cuando se produce lo que Barroso llama “disfunciones del sistema democrático”, que es cuando hay una “recesión del sistema democrático” que, no puede garantizar el desarrollo con bienestar para toda la ciudadanía. En estas condiciones, a lo Bukele se imponen los legalismos autoritarios, en los que “…líderes carismáticos con posturas anti institucionales y anti pluralistas son quienes manipulan los sentimientos y temores de la sociedad…” (Cfr. Ibidem). Se debilitan los ideales democráticos, principalmente, como lo reflejan las encuestas -dice Luis Barroso- entre las poblaciones más jóvenes, por diferentes razones, entre otras porque desconocen la historia. El ascenso del populismo autoritario, como en Costa Rica hoy, penetra con más fuerza entonces, cuando la propia democracia no puede garantizar la prosperidad e igualdad de oportunidades para todos, así lo expresa Barroso textualmente. Pero, (mucha atención con esto también), en tales condiciones los excluidos son las presas más fáciles de los discursos autoritarios.

3. También expresa Barroso, los discursos populistas ofrecen “soluciones simples y erróneas” ante problemas complejos, como cuando se intenta exacerbar prejuicios y sentimientos de la gente en contra de las poblaciones de inmigrantes y la Suprema Corte. ¡Qué cierto es esto!!! Luis Barroso profundiza aún más y nos deja un pensamiento profundo, que nos debe hacer meditar en estas circunstancias en que vive nuestro país: “La erosión de la democracia…ya no se manifiesta con golpes de Estado (ojo)…sino mediante cambios incrementales que, de manera aislada no son dictatoriales, pero que, en conjunto y con el tiempo, revelan un carácter autoritario y dictatorial (…) La frase termina magistralmente con lo siguiente: “Si se debilita la prensa y los órganos de la sociedad civil, gradualmente se instala el autoritarismo.” (Ibid. La frase en negrita es de mi peculio personal, he querido dejarla resaltada).

4. El Juez Barroso, casi concluyendo la entrevista, nos lega un fragmento de su sabiduría, que cito textualmente, pues no lo podría expresar de mejor manera: “Quizás -expresa- el gran problema en América Latina radica en que, pese a tener buenas constituciones, teorías sólidas, destacados constitucionalistas y cortes constitucionales competentes, no se han alcanzado niveles mínimos de igualdad social en las oportunidades de participación.” (Cfr. Id. la Negrita también es mía). Y, asimismo afirma que: aunque en Costa Rica se percibe una mayor presencia de la clase media, las estadísticas de desarrollo humano en nuestro país confirman la siguiente realidad, la riqueza se concentra cada día más en un grupo social muy pequeño, y la distancia social y económica del resto de la población hoy es más abismal que nunca. La anterior constituye una verdad como un templo y algunos de nosotros, investigadores sociales, lo venimos constatando y repitiendo en el terruño desde hace mucho tiempo.

En conclusión, con respecto al tema de las elecciones municipales, tenemos que estas se han desarrollado en un ambiente político crispado por la polarización, con una diferencia entre municipios ricos y pobres del cielo a la tierra, en medio de una erosión tremenda de todos o casi todos los partidos políticos, y los que no, o los que parecen tener un repunte, es prematuro todavía afirmar si ello es debido a un mejor clima de participación y organización popular, en el cual estas agrupaciones políticas hayan tenido algo que ver, o por el contrario, repuntan a expensas de la erosión de los otros partidos políticos y por circunstancias aleatorias. No observo un mejoramiento general del sistema municipal, aunque existen ejemplos en contrario de ciertos gobiernos locales que han tenido éxito en su gestión, como podría ser el caso de la Municipalidad de Acosta que conozco. No ocurre así en la Municipalidad de San José, donde más bien se acusa un clima de turbiedad en el manejo de los recursos públicos locales que, explica la erosión del liderazgo. Tampoco se puede decir que se siguió abatiendo el índice de abstencionismo como ocurrió al final de los dos cuatrienios anteriores, sino que más bien, ese índice subió. Ello, no obstante, una campaña del Tribunal Electoral muy acertada y linda, consistente en tocar el corazón de los ticos llamándonos a votar por nuestro “pedacito de Costa Rica”. La contrapropaganda en muchas de las redes sociales parece haber tenido su efecto contraproducente.

Enviado a SURCOS por el autor.

Política Institucional de Niñez y Adolescencia de la Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica; 29 de enero de 2024

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

EL ABORDAJE DEL TEMA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN LAS MUNICIPALIDADES ES TODAVÍA INSUFICIENTE

Existe abundante y reciente evidencia científica que señala que, dentro del conjunto de políticas públicas de desarrollo humano existentes, las más eficaces y potentes para promoverlo, son las de niñez y adolescencia. Sin embargo, lamentablemente, estas suelen estar ausentes en la discusión de las prioridades municipales de cara a las elecciones del próximo domingo 4 de febrero, en las cuales Costa Rica elegirá a sus representantes cantonales por los próximos cuatro años.

La Comisión de la Política Institucional de Niñez y Adolescencia de la Universidad Nacional (UNA), en el contexto de las elecciones municipales, manifiesta a la opinión pública su preocupación por la falta de consideración del tema de niñez y adolescencia como una prioridad municipal y como base del desarrollo humano y social cantonal.

El Código Municipal, en su artículo 4, inciso H, dicta que es una responsabilidad de los municipios la promoción del “desarrollo local participativo e inclusivo, que contemple la diversidad de las necesidades y los intereses de la población”, lo cual implica, necesariamente, a las personas menores de edad, muchas veces invisibles en las discusiones del desarrollo cantonal.

En una consulta realizada por esta Comisión en 2023 sobre el tema de niñez y adolescencia en la agenda municipal, se logró obtener respuesta de 41 ayuntamientos. Seguidamente se presentan algunos de sus principales hallazgos.

Principales líneas temáticas en niñez y adolescencia que desarrollan las municipalidades en la actualidad

Dentro de las principales líneas temáticas que las municipalidades consultadas desarrollan en niñez y adolescencia, se encuentra las siguientes:

Lúdica: promoción del arte, música, recreación, deporte, juego, entre otros.

Educación: fortalecimiento y apoyo complementario, por medio de acciones tales como becas, capacitaciones, apoyo en infraestructura, entre otros.

Salud y ambiente: promoción de estilos de vida saludables, salud integral, espacios físicos de convivencia saludable y actividades de promoción de la salud integral.

Prevención de la violencia: actividades de sensibilización y capacitación a diferentes sectores, trabajo con organizaciones comunales.

Derechos y responsabilidades: promoción del conocimiento de estos, mediante campañas informativas.

Participación: motivación de la participación de niños, niñas y adolescentes en diversos aspectos de la vida del cantón.

Coordinación interinstitucional: involucramiento municipal en redes, proyectos, programas, sistemas intersectoriales, entre otros, de niñez y adolescencia, que requieren la presencia y colaboración del gobierno local.

Desarrollo humano, social y económico: apoyo a las familias de niños, niñas y adolescentes, para brindarles mayores oportunidades y bienestar.

Desarrollo de capacidades: capacitaciones en destrezas y habilidades de las personas del cantón, incluyendo a las personas menores de edad, en aspectos como habilidades blandas, habilidades para la vida, habilidades cognitivas, entre otras.

Alternativas de cuido: construyendo, equipando y apoyando a los Centros de Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI).

Apoyo en otros temas específicos, relativos a la prevención de drogas, equidad de género y diversidad humana, trabajo infantil, discapacidad, salud mental, infraestructura cantonal y espacios públicos, seguridad ciudadana, prevención del embarazo adolescente, que también involucran directamente a las personas menores de edad.

Principales retos de cooperación en el ámbito de niñez y adolescencia

Las municipalidades son entes cogestores y articuladores del desarrollo cantonal, de modo que deben trabajar en conjunto con otras instituciones y sectores. Al respecto, algunos de los mayores retos señalados fueron:

Falta de recursos económicos, humanos, materiales, de conocimiento especializado, entre otros.

Las alianzas con otras instancias fuera de la municipalidad son complejas, pues hay poco personal especializado y este debe distribuirse entre múltiples instancias para poder estar y dar la atención debida en todos los espacios cantonales de coordinación de esfuerzos.

Dificultad para mantener en el tiempo proyectos innovadores, especialmente en atención a niñas, niños y adolescentes.

Poca capacitación y sensibilización en temas de niñez y adolescencia del personal municipal y de la comunidad.

Falta de definición, diseño e implementación de políticas cantonales de niñez y adolescencia.

Segmentación de la población en términos geográficos, donde las zonas más cercanas al municipio generalmente reciben más recursos y oportunidades con respecto a las comunidades más alejadas y dispersas del cantón.

Debilidad de procesos participativos reales que favorezcan el involucramiento de las y los adolescentes, niñas y niños, en la toma de decisiones y en la vida del cantón.

Poca importancia dada a las temáticas de niñez y adolescencia dentro de la agenda cantonal.

Organización interna de las municipalidades con respecto a la atención de la niñez y la adolescencia

Las municipalidades pueden aportar más al desarrollo de la niñez y la adolescencia de sus cantones. Una de las formas de hacerlo es creando su propia Política Cantonal de Niñez y Adolescencia, un instrumento estratégico para organizar su accionar y recursos en relación con los principales problemas que aquejan a la población menor de edad en su territorio. También, pueden decidir crear una oficina o departamento con personal especializado en niñez y adolescencia, el cual estaría a cargo de implementar la anterior Política Cantonal y dar cuentas de su cumplimiento.

Del total de 41 municipalidades que respondieron nuestra consulta, solamente 16 tienen su respectiva Política Cantonal de Niñez y Adolescencia, y únicamente seis cuentan con una oficina o departamento especializado. Aunado a lo anterior, se consultó si los municipios tienen personal contratado y dedicado exclusivamente a las personas menores de edad, al respecto encontramos que solo cinco de los cantones consultados cuentan con este recurso humano.

De acuerdo con la anterior información, es claro que, en el campo de niñez y adolescencia, hay mucho camino por recorrer por parte de las municipalidades, a fin de incorporar de lleno a la niñez y a la adolescencia en el quehacer propio del gobierno local y, lo más importante, en su visión estratégica del desarrollo humano y social en su territorio, no para crear duplicidad de funciones con otras instituciones, sino para complementar su trabajo, habida cuenta de que no hay inversión más inteligente en desarrollo humano que la que se hace en la población menor de edad, ni mayor error que dejar de hacerla.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Mesa de Trabajo por una Agenda Social para los Cuidados de las Niñas, los Niños y las Personas Adolescentes – sobre recortes presupuestarios para el sector

San José, Costa Rica; 17 de enero de 2024.

Las instancias y personas que conformamos la Mesa de Trabajo por una Agenda Social para los Cuidados de las Niñas, los Niños y las Personas Adolescentes en Costa Rica, externamos nuestra preocupación debido a que una vez más el actual gobierno y la Junta Directiva del PANI han aprobado recortes presupuestarios que afectan a las niñas, niños y adolescentes más vulnerables de Costa Rica. Entre estos recortes se encuentran las reducciones a las transferencias que se realizan a las familias que asumen el cuido de personas menores de edad, mediante la opción de “Acogimiento Familiar”, para brindar un entorno seguro y distinto a un albergue, o bien otras alternativas de protección diferentes a una familia. Nuestro llamado a la institucionalidad costarricense es a garantizar el contenido presupuestario que permita continuar con la dirección y las decisiones que promuevan la desinstitucionalización y prioricen la atención de estas personas menores de edad en contextos familiares.

Recortes en inversión en niñez y adolescencia continúan en 2024, pronosticando resultados desastrosos

Toda persona que sea madre, padre o cuidadora de personas menores de edad sabe que su atención integral tiene un costo económico elevado. No solo hay que considerar los gastos de sobrevivencia tales como alimentación, vestido, vivienda digna, salud, servicios públicos y cuido, sino también aquellos vinculados a su desarrollo integral, tales como: atención de salud especializada, recreación, educación, entre otros. En un contexto en el que la pobreza infantil y adolescente alcanza un alarmante 38% de toda la población menor de edad en Costa Rica, el actual gobierno mantiene y profundiza sus decisiones recortistas de la inversión en personas menores de edad vulnerables, profundizando esta vulnerabilidad y los riesgos asociados a la pobreza y la exclusión social.

En la circular PANI-DPRO-CIR-030-2023, del 21 de diciembre de 2023, se comunica el acuerdo tomado por la Junta Directiva del PANI en el que se instruye que el subsidio mensual de la modalidad de Acogimiento Familiar con Subvención (AFCS) disminuirá de 132 mil a 109 mil colones para personas sin condiciones de salud especiales, lo que representa una reducción del 17,31%. Por otra parte, el monto para niñas, niños y adolescentes con discapacidad pasará de 158 mil colones a 123 mil colones, para un 21,87% de disminución.

Los anteriores recortes implican también que no se abrirán nuevos cupos en 2024, de manera que aumentará la lista de espera de niñas, niños y adolescentes que podrían estar bajo el cuido de una familia, en lugar de una alternativa institucional. En términos prácticos esto implica que, si no hay cupos disponibles, las oficinas del PANI (que gestionan una alternativa de protección cuando se han vulnerado los derechos de una niña, niño o adolescente) seguirán refiriendo a albergues institucionales o a organizaciones de cuido residencial (donde también existen listas de espera), las cuales, pese a sus esfuerzos, no pueden sustituir la atención y cuidados brindados en un entorno familiar. Aunado a esto, si un cupo queda libre y no se llena rápidamente, se cerrará del todo y ya no podrá ser usado.

Ambas decisiones, reducir el monto de las transferencias y la limitación de los cupos de atención, afectan directamente la posibilidad de las personas menores de edad de disfrutar de un entorno familiar que les permita crecer con experiencias positivas, construir o reconstruir relaciones familiares y aprender diversas habilidades y tareas dentro de un hogar, a la vez que limita la inclusión comunal y social. Por otra parte, estas decisiones contradicen las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas al Estado costarricense, en cuanto a que se deben proveer los recursos humanos, técnicos y financieros que promuevan la desinstitucionalización y la inclusión de las personas menores de edad en entornos familiares.

Estos nuevos recortes se suman a los realizados anteriormente por la presente Administración del Poder Ejecutivo en relación con la protección integral de la niñez y la adolescencia, los cuales reflejan una tendencia a la baja en la inversión social.

La continuidad y tamaño de estos recortes en un contexto de recuperación económica nacional sugieren que no se trata de reacciones coyunturales, sino de decisiones estructurales, las cuales muestran una peligrosa incomprensión del papel crucial que juegan las inversiones sociales en niñez y adolescencia en el desarrollo humano de toda la población a largo plazo. Esto es muy delicado porque, como lo demuestran varias evidencias científicas recientes, las inversiones en desarrollo humano temprano son las más eficaces y tienen un impacto sustantivo a largo plazo, pues una experiencia de protección, atención y educación apropiadas durante la niñez y la adolescencia tienen un efecto protector que se extiende a toda la vida de la persona (Berlinski et al., 2015; Gertler et al., 2014; Heckman & Mosso, 2014).

Además, la evidencia científica ha señalado de forma reiterada que el impacto de la pobreza en el desarrollo humano es dramático. Bajo condiciones de pobreza, el ser humano no puede desarrollarse apropiadamente a ningún nivel, pues se generan rezagos y bloqueos gravísimos en años cruciales de la vida que afectan a nivel físico, cognitivo, emocional, conductual e integral, impidiendo a la persona adquirir las habilidades y conocimientos que necesita para progresar, sostenerse y superarse a lo largo de toda su vida (Chaverri Chaves, 2021; Farah et al., 2006; Mani et al., 2013; Noble et al., 2015).

Dado todo lo anterior, consideramos necesario que las autoridades del actual gobierno y la Junta Directiva del PANI reconsideren estos perjudiciales recortes y se comprometan a recuperar la inversión social en niñez y adolescencia. Esto no es solamente importante por sí mismo, sino también una obligación legalmente adquirida por el Estado costarricense.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Referencias

Berlinski, S., Schady, N. R., & Inter-American Development Bank. (2015). Los primeros años el bienestar infantil y el papel de las políticas públicas. Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7259/Los_primeros_a%C3%B1os_El_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas.pdf?sequence=1

Chaverri Chaves, P. (2021). La educación en la pandemia: Ampliando las brechas preexistentes. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-22. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46725

Farah, M. J., Shera, D. M., Savage, J. H., Betancourt, L., Giannetta, J. M., Brodsky, N. L., Malmud, E. K., & Hurt, H. (2006). Childhood poverty: Specific associations with neurocognitive development. Brain Research, 1110(1), 166-174. https://doi.org/10.1016/j.brainres.2006.06.072

Gertler, P., Heckman, J., Pinto, R., Zanolini, A., Vermeersch, C., Walker, S., Chang, S. M., & Grantham-McGregor, S. (2014). Labor market returns to an early childhood stimulation intervention in Jamaica. Science, 344(6187), 998-1001. https://doi.org/10.1126/science.1251178

Heckman, J. J., & Mosso, S. (2014). The Economics of Human Development and Social Mobility. Annual Review of Economics, 6(1), 689-733. https://doi.org/10.1146/annurev-economics-080213-040753

Mani, A., Mullainathan, S., Shafir, E., & Zhao, J. (2013). Poverty Impedes Cognitive Function. Science, 341(6149), 976-980. https://doi.org/10.1126/science.1238041

Noble, K. G., Houston, S. M., Brito, N. H., Bartsch, H., Kan, E., Kuperman, J. M., Akshoomoff, N., Amaral, D. G., Bloss, C. S., Libiger, O., Schork, N. J., Murray, S. S., Casey, B. J., Chang, L., Ernst, T. M., Frazier, J. A., Gruen, J. R., Kennedy, D. N., Van Zijl, P., … Sowell, E. R. (2015). Family income, parental education and brain structure in children and adolescents. Nature Neuroscience, 18(5), Article 5. https://doi.org/10.1038/nn.3983

Imagen: UCR.

UNDECA se opone a cualquier forma de privatización

Comunicado de UNDECA

Nuestro ejemplar sistema de Salud se construyó sobre la base de la universalidad, solidaridad, equidad y financiamiento tripartito, convertido en pilar fundamental de nuestra sociedad, generando no solo equidad social sino desarrollo humano.

La privatización de servicios, con la mentira de la “eficiencia del sector privado”, ha sido un fracaso demostrado en muchas latitudes de nuestra América, no hay ninguna solidaridad en mercantilizar el Derecho Fundamental.

El traslado de fondos públicos solo ha servido para aumentar las utilidades y satisfacer los intereses de las empresas que lucran con los derechos sociales de la población sobre todo la más vulnerable.

En las últimas décadas, los gobiernos han favorecido el sistema de salud privado, asfixiando y desmantelando a la Caja Costarricense de Seguro Social, con una deuda que supera los 3.000 millones de millones de colones (3 billones), deteriorando injustificadamente la prestación y continuidad de servicios con oportunidad y calidad.

Las empresas privadas que lucran con el derecho a salud determinan primero la “siniestralidad” del afiliado al sistema, es decir, los factores de riesgo de enfermar, buscando captar al individuo que le genere beneficio económico (rico y sano), y tratará por todos los medios de expulsar a los que generen mayores costos (pobre y enfermo).

Generan un círculo vicioso en el que se le entregan menos recursos a los Centros de Salud de la Caja y luego se lo hace competir con un sistema privado que recibe más ingresos, por servicios de menor complejidad, pagándole sobreprecios para generar utilidades a los que lucran con un mercado cautivo de salud, generalmente, grandes consorcios que se apropian del mercado. (holdings de salud)

Con la falaz excusa de que los centros de salud no tienen la capacidad de absorber la demanda, pretenden imponer modelos privatizadores como los copagos, un mecanismo de inequidad y de doble pago, que crea una “libertad para elegir” para aquellos que pueden pagarla, para las personas de menores ingresos la expulsión del sistema y la negación del derecho a la salud.

UNDECA defiende el derecho universal a la Salud, el fortalecimiento de la CCSS y el cierre de brechas en el ámbito nacional.

Rotundamente nos oponemos a cualquier forma de privatización institucional, exigimos el pago de las billonarias deudas, detener la sistemática precarización laboral de nuestro recurso humano -motor de la Seguridad Social- previniendo y evitando la migración al sector privado en detrimento de todos los niveles, desde la atención primaria hasta los hospitales de mayor complejidad, demandamos el fortalecimiento de la participación ciudadana.

¡Los trabajadores son el capital humano, los pacientes nuestra razón de ser!

San José, 04 de diciembre 2023

Pobreza de aprendizajes, uno de los más graves problemas de nuestro sistema educativo público

Pablo Chaverri Chaves, académico INEINA-CIDE-UNA

¿Qué es estar bien educado? De acuerdo con el reconocido lingüista Noam Chomsky, esto tiene que ver con desarrollar la capacidad de indagar y crear de forma constructiva e independiente, sin controles externos. Esta sería una de las bases esenciales para construir mejores ciudadanos y sociedades más democráticas, más equitativas, más sanas y más avanzadas en todos los campos: científico, tecnológico, cultural, deportivo, infraestructural, ambiental, de convivencia, entre muchos otros.

Un alto nivel educativo poblacional se relaciona positivamente con el desarrollo humano, social y económico de cada país a nivel general, así como con mayores niveles de bienestar, salud, ingresos, seguridad y felicidad a nivel de cada persona. Pese al amplio reconocimiento de lo anterior, como lo documenta el último Informe del Estado de la Educación 2023, el sistema educativo público costarricense muestra un gravísimo y peligroso retroceso, que no solo amenaza con traerse al suelo los logros educativos históricos de la sociedad costarricense, sino también con falsear las bases de la relativa estabilidad política e institucional que el país construyó con un gran esfuerzo y recursos mucho más limitados que los actuales. En mi opinión, esto es así porque entre más falle el sistema educativo en apoyar y facilitar los proyectos de vida, las necesidades, las aspiraciones y los deseos de las personas, mayor será el incremento de la frustración, del enojo, del resentimiento y de la ansiedad, emociones negativas que son potentes predictores de conflictividad, violencia e inseguridad.

En Costa Rica, un 72% de sus adultos de 25 o más años no cuentan siquiera con el título de educación secundaria y esto sube a un 80% en zonas costeras y rurales, donde el acceso a una educación de calidad es todavía más escaso, en un contexto donde es la educación terciaria (técnica o universitaria) la que mejor puede apoyar la empleabilidad y estabilidad socioeconómica de cada persona y de cada familia.

Sin embargo, las raíces de esta muy baja culminación de la educación secundaria no están dentro de este nivel en sí mismo, sino que hoy sabemos, con abundante evidencia científica, que se encuentran en los niveles de primera infancia, educación preescolar y primaria, que es donde se sientan las bases de procesos y capacidades fundamentales para el logro educativo en los niveles secundario y terciario, como lo son la cognición, la psicomotricidad, el lenguaje, la función ejecutiva (que se subdivide a su vez en: atención flexible, memoria de trabajo y control inhibitorio) y las habilidades socioemocionales y comunicativas, todas las cuales configuran un esencial andamiaje sobre el que la persona irá construyendo sus nuevos conocimientos, destrezas y actitudes, con los que hará frente a los retos de su vida. De esta manera, cuando los estímulos, atenciones, apoyos, recursos, servicios y cuidados no están adecuadamente presentes en los primeros años de vida, entonces se afecta el desarrollo de este andamiaje y la persona ve significativamente dificultado su progreso educativo y social.

De acuerdo con el Informe del Estado de la Educación 2023, un 56% del personal docente de cuarto grado señala que más de la mitad de sus estudiantes no alcanzan los aprendizajes fundamentales en lectura y escritura esperables para su edad y un 82% indicó que sus estudiantes actuales presentan menores conocimientos que generaciones previas. Las principales deficiencias se encuentran en la capacidad para reconocer los temas centrales (62%) y para leer con fluidez (61%). En la escritura, los principales problemas se ubicaron en el uso de la puntuación (72%) y la estructura del texto (71%).

Lamentablemente, la actual ausencia de un sistema nacional de pruebas estandarizadas bien diseñadas impide conocer el detalle del estado de los aprendizajes de los estudiantes en primaria y secundaria, pues el actual gobierno eliminó el anterior modelo de pruebas y creó uno nuevo sin capacidad para medir niveles de aprendizajes específicos.

Investigaciones económicas recientes muestran que el crecimiento a largo plazo del producto interno bruto (PIB) de una nación está ampliamente determinado por las habilidades de su población. Cerca de tres cuartas partes de la variación en el crecimiento del PIB per cápita de los países pueden explicarse por las mediciones internacionales de habilidades matemáticas y científicas, las cuales, a su vez, dependen del logro de la lectoescritura y las habilidades sociocognitivas que se asientan durante la primera infancia. Es decir, que la pobreza de los aprendizajes es un predictor de estancamiento y empobrecimiento económico.

Es urgente que las actuales autoridades gubernamentales y educativas presten atención a este informe y a estas evidencias, y que actúen en consecuencia, o bien que reconozcan su propia incompetencia, se hagan a un lado y dejen de estar haciéndole daño al sistema educativo y por lo tanto al desarrollo nacional también.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Guerra en Costa Rica… contra la clase media

Álvaro Vega Sánchez, sociólogo

                Los proyectos sociopolíticos predominantes desde la década de 1940 hasta la de 1980: el socialcristianismo bajo el liderazgo de don Rafael Ángel Calderón Guardia, la socialdemocracia impulsada por José Figueres Ferrer y el “comunismo a la tica” de don Manuel Mora Valverde convergieron, en buena medida, alrededor de lo que se denominó la “vía costarricense” (Armando Vargas) de desarrollo económico, social y político.

                A pesar de las diferencias que siempre hubo entre estos proyectos, se procuraba darle forma a un modelo de desarrollo que permitiera evitar la concentración de la riqueza, contener el empobrecimiento y ofrecer servicios públicos de calidad en salud, educación, agua, electricidad, telecomunicaciones e infraestructura vial. De esta manera, se creaban las condiciones para la movilidad y la inclusión social; es decir, engrosar la clase media y achicar las clases alta y baja.

                 Esfuerzos sostenidos en esta dirección, condujeron a logros significativos que nos colocaron entre los países latinoamericanos con los mejores índices de desarrollo humano: una sociedad subdesarrollada, pero apuntalando su clase media. Sí, aún y cuando persistía la pobreza al lado de los islotes de riqueza, la tendencia dominante era hacia la inclusión y la justicia social, lo que inducía a un orden social más equitativo y solidario. La inversión social sustantiva por parte del Estado, especialmente en educación y salud, fue un factor determinante para que el país se desmarcara del rumbo oligárquico que predominaba en los países de América Latina.

                La década de 1980, con los Programas de Ajuste Estructural impuestos por los organismos financieros internacionales (particularmente el FMI y el BM), marca un antes y un después. Se inicia el camino hacia la oligarquización del país, proceso que se ve fortalecido por los gobiernos del bipartidismo desde esa década, así como por algunas de las nuevas fuerzas políticas.

                Una coalición entre viejas y nuevas fuerzas político-partidistas, élites empresariales y organismos financieros internacionales le han declarado la guerra a la clase media, particularmente a profesionales del sector público a quienes se les ha estigmatizado como privilegiados con salarios y pensiones de lujo. De esta manera, se tira una cortina de humo sobre los privilegios que han sostenido las élites empresariales al amparo de gobiernos populistas, que se visten de salvadores de la patria enfilando su “artillería” contra la clase media, convertida hoy en el chivo expiatorio de los males que padece el país.

                Con la destrucción de la clase media se está sustituyendo la “vía costarricense” de desarrollo por la vía oligárquica: la que han optado la mayoría de los países centroamericanos, que hoy expulsan significativos contingentes de su población hacia Estados Unidos y construyen mega cárceles, porque el empobrecimiento y la desigualdad de las sociedades oligárquicas solo conducen a la violencia o a la huida, el éxodo masivo.

                Todavía estamos a tiempo de dar un viraje, que nos coloque en la ruta de la “vía costarricense” del fortalecimiento del Estado Social de Derecho. Ello implica, por un lado, alcanzar los más altos niveles de calidad y competencia colaborativa en el ejercicio de la función pública, para garantizar mejores servicios. Y, por otro, enfrentar las medidas y acciones que han venido utilizando reiteradamente el discurso de la ética y la anticorrupción para reducir el Estado y abrir las puertas a la privatización de nuestra institucionalidad pública socialmente “rentable”. Es decir, medidas y acciones que “tiran al niño con el agua sucia de la bañera”.

Se está creando un ambiente hostil en el país, es necesario que la comunicación verbal y no verbal enriquezca el diálogo

José Luis Pacheco Murillo

1.- Las formas son muy importantes en las relaciones humanas y en eso hay una falta y grave por parte del presidente Chaves Robles. No es correcto referirse a un diputado de la República como él lo hizo, por temas de investiduras. Es muy claro que existe una relación muy tensa entre el presidente y algunos diputados, entre el presidente y algunos periodistas. Eso puede ser normal y debería de llevarse de tal forma que lo primero que debe prevalecer es el respeto, para de esa forma darle el lugar que se merece a las investiduras de cada quien.

2.- Por otra parte, con el pretendido recorte presupuestario al Ministerio de Cultura es otro tema álgido y se ha complicado más por las frases fuera de lugar que se han utilizado para justificar el mismo. La cultura, desde cualquier punto de vista es importante para el desarrollo de los pueblos. La cultura y todo lo que ella encierra es importante para el desarrollo humano en lo social y en lo emocional, y hay que buscar las alternativas para quienes aman, viven y trabajan en la cultura también tengan su espacio y también se puedan desarrollar talentos en las diferentes áreas de la cultura.

3.- Lo que si no deja de sorprendernos es la insistencia de una diputada del Partido Liberación Nacional de impedir que un proyecto de ley importantísimo contra el crimen organizado no se pueda votar. Tiene poco sentido ese comportamiento cuando se sabe sobre las consecuencias que tendrá el que no se vote a tiempo ese proyecto de ley. Debe votarse y debe hacerse ya.

4.- Ha sido una decisión poco ejemplarizante la de autorizar la devolución de pasaportes a los involucrados en el caso diamante sin que se haya acabado con el proceso de investigación, y sin que se tomen decisiones finales sobre esos imputados. Una muestra de que la justicia no anda bien tampoco.

Todo lo anterior está creando un ambiente hostil en el país y eso no es bueno. Es necesario que las relaciones entre quienes detentan el poder sean consecuentes con esas investiduras y es necesario que la comunicación verbal y no verbal enriquezca el diálogo y logre consenso.

Dios quiera que lo entiendan y que haya un mejor ambiente para producir más y mejor en todas las áreas del gobierno y en todos los poderes de la República.