Ir al contenido principal

Etiqueta: desarrollo local

Los Santos, un sendero…

En medio del paisaje cafetalero de la zona de Los Santos, un nuevo audiovisual producido por Prisma Latinoamérica propone mirar más allá del grano de café. El documental titulado Los Santos: un sendero experimentado para el desarrollo nacional pone en primer plano la historia de comunidades que no han esperado soluciones desde los gobiernos de turno, sino que han construido el cambio desde sus propios territorios, con esfuerzo, organización y dignidad.

A través de testimonios y reflexiones desde la base comunitaria, el video destaca cómo, en un contexto nacional marcado por la incertidumbre, Los Santos ha tejido redes de colaboración, abierto mercados alternativos y fortalecido su vida comunal, a pesar de políticas públicas que a menudo excluyen e invisibilizan a las regiones rurales.

Más allá de una historia sobre café, este trabajo habla de resistencia, innovación, autonomía y justicia. Es una invitación a repensar el modelo de país desde lo local, a descentralizar las decisiones sobre salud, educación, seguridad y ambiente, y a reconocer que el desarrollo puede nacer desde los territorios.

Le invitamos a ver el cortometraje completo y a sumarse a la reflexión sobre cómo fortalecer nuestro país desde nuestras comunidades.

Desorden territorial y descontrol en licencias de construcción en la Municipalidad de Talamanca

Esta nota se elabora a partir de una producción institucional basada en el informe de auditoría de la Contraloría General de la República (CGR) sobre la Municipalidad de Talamanca.

La Contraloría General de la República (CGR) emitió el informe de auditoría DFOE-LOC-IAD-00007-2025, donde se analizan las debilidades en la gestión del otorgamiento de licencias de construcción y el ordenamiento territorial en la zona urbana del cantón de Talamanca.

El informe revela graves deficiencias en los procesos municipales, que comprometen el desarrollo ordenado, la protección del patrimonio natural del Estado, la calidad de las construcciones y la seguridad jurídica de la población.

Falta de planificación territorial

Talamanca no cuenta con un Plan Regulador ni con acciones claras que orienten el crecimiento urbano de forma equilibrada con la protección ambiental. Esta omisión favorece el desorden y la ocupación irregular del suelo.

Permisos sin verificación de requisitos legales

La Municipalidad autorizó licencias de construcción sin comprobar aspectos legales esenciales como:

  • Certificado de uso de suelo.
  • Disponibilidad de agua potable.
  • Plano catastrado visado por la Municipalidad.
  • Plano constructivo sellado por el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA).

Supervisión deficiente y evasión tributaria

No existe un control sistemático ni oportuno de las obras autorizadas. Esta falta de fiscalización ha permitido la proliferación de construcciones ilegales y ha generado evasión de impuestos.

Datos del informe

1 426 permisos de construcción se otorgaron sin contar con Plan Regulador.

405 permisos fueron tramitados posterior a clausuras de obras iniciadas sin autorización.

En el año 2024 se construyeron 27 obras sin permiso ni planos, con una pérdida fiscal estimada en ₡11,4 millones por concepto de impuestos no percibidos.

Lea el informe completo “DFOE-LOC-IAD-00007-2025” aquí: https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2025/SIGYD_D/SIGYD_D_2025015272.pdf

Festival Tierra y Amistad en Biolley: comunidad, naturaleza y cultura en celebración

La Asociación de Mujeres Organizadas de Biolley (ASOMOBI) invita a toda la población al Festival Comunitario Tierra y Amistad, en conmemoración del Día Nacional del Felino y la Vida Silvestre.

Salón Comunal de Biolley, Buenos Aires, Puntarenas
Sábado 19 de julio
De 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Actividad gratuita y para toda la familia

Durante el festival se realizarán actividades culturales, educativas y recreativas para todas las edades: circo, música en vivo, comidas típicas, charlas ambientales y mucho más.

Este espacio nace del compromiso de ASOMOBI por fortalecer la organización comunitaria, promover la educación ambiental y celebrar la biodiversidad local, con el apoyo del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED.

Se agradece el respaldo de organizaciones aliadas como RedQuercos, EducaPILA, Ritmos Mulatos, y a Aquelarre de Arte por la creación de los diseños gráficos del evento.

El Festival Tierra y Amistad es una invitación a compartir, aprender y cuidar nuestra riqueza natural y cultural en comunidad.

Más información en el evento de Facebook: https://www.facebook.com/share/p/1BsNaAWEix/

PGL-UNED: Facilitadores del Cambio Social reciben distinción por su labor en el Voluntariado Nacional

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) marca un nuevo hito en su compromiso con la transformación social de Costa Rica. Su Programa de Gestión Local (PGL), adscrito a la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial, ha sido galardonado como «Organización Voluntaria del Año 2024» por su extraordinaria labor en la promoción y fortalecimiento del voluntariado comunitario a nivel nacional.

Este prestigioso reconocimiento, otorgado por la Municipalidad de San José y la Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana, celebra la capacidad del PGL para tejer redes de solidaridad y catapultar iniciativas de desarrollo local en todo el territorio costarricense.

«Este reconocimiento valida nuestro papel como articuladores del cambio social», explica Rafael López, coordinador del PGL. «Desde la UNED, hemos logrado construir puentes entre la academia y las comunidades, transformando la manera en que el voluntariado se convierte en una herramienta de desarrollo sostenible».

Impacto Multiplicador en el Territorio Nacional

El PGL se distingue por su innovador Técnico en Gestión Local (TGL), ofrecido en dos modalidades estratégicas: para Pueblos Originarios y para Comunidades Urbanas, Suburbanas y Rurales. Este programa ha formado a casi medio millar de agentes de cambio provenientes de 25 comunidades diferentes, desde San José hasta Talamanca, creando una red nacional de líderes comprometidos con el desarrollo local.

La huella del PGL se extiende más allá de la formación técnica. Como programa universitario de extensión, facilita la convergencia entre el conocimiento académico y la sabiduría local, promoviendo:

  • La participación ciudadana activa en la toma de decisiones comunitarias
  • El desarrollo de proyectos que responden a necesidades locales específicas
  • La articulación entre instituciones públicas, privadas y actores sociales
  • La promoción del buen vivir y el desarrollo sostenible

Un Modelo de Transformación Social

«Nuestro enfoque va más allá del voluntariado tradicional», señala López. «Facilitamos la socialización del conocimiento para la gestión local, empoderando a las comunidades para que sean protagonistas de su propio desarrollo».

El impacto del PGL se materializa en iniciativas concretas que abarcan educación, cultura, salud, medio ambiente y desarrollo comunitario. Su metodología innovadora ha establecido un nuevo estándar en la vinculación universidad-sociedad, demostrando cómo las instituciones de educación superior pueden ser catalizadores efectivos de cambio social.

La fortaleza del PGL como programa permanente radica en su capacidad de articulación institucional, desarrollando iniciativas en conjunto con otros programas de la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial, como el Programa Adulto Mayor (PAM), el Centro de Educación Ambiental (CEA), el Programa de Innovaciones Educativas, el Centro de Idiomas, el Programa de Promoción Cultural, el Programa de Comunicación y Tecnología, el Programa de Desarrollo Gerencial y el Instituto Municipal (IFCMDL). Esta red de colaboración se extiende además a las Escuelas y Cátedras de la Vicerrectoría Académica y a los Centros e Institutos de la Vicerrectoría de Investigación.

Este reconocimiento no solo celebra los logros del PGL, sino que también reafirma el compromiso de la UNED con su misión de democratizar el conocimiento y fortalecer el desarrollo integral de las comunidades costarricenses. A través de su labor, el PGL continúa demostrando que la verdadera transformación social surge cuando el conocimiento académico se encuentra con la acción comunitaria comprometida.

Protestas en Limón contra las rotondas: un llamado al respeto y a soluciones efectivas

La polémica por las rotondas en la ruta hacia la provincia de Limón sigue escalando. Grupos sociales y comunales se manifestaron para expresar su rechazo al proyecto de construcción de rotondas en la Ruta 32.

Rocío Ramírez Varela, representante del colectivo Mujeres en Lucha Social, manifestó en la protesta:
«Hoy tuvimos una protesta pacífica en Liverpool para decir no a las rotondas. Esto no es un tema político ni partidario, es un tema del pueblo. Limón no quiere rotondas, no quiere retroceso. Con el financiamiento que dicen tener, hagan pasos a desnivel, porque no vamos a aceptar estas rotondas.»

Ramírez dejó claro que su oposición no responde a ideologías ni partidos políticos, sino a un interés colectivo de la comunidad limonense por evitar lo que consideran un retroceso en su desarrollo. La vocera instó a las autoridades a priorizar la construcción de pasos a desnivel, solución que, según los manifestantes, responde mejor a las necesidades viales de la región.

Por su parte, Mauricio Wilson, coordinador de la Unión Provincial de la Provincia de Limón (Uniproli), tomó una postura directa hacia las autoridades gubernamentales. En conferencia de prensa, expresó su descontento:
«Señor Presidente, el nombre de Uniproli viene de líderes comunales que conocen la realidad de Limón. Aunque el 70% de los limonenses votó por usted, en tres años no hemos visto ni un empleo nuevo en la provincia.»

Wilson denunció, además, que las recientes declaraciones del Presidente de la República sobre el nombre de Uniproli, calificándolo de «sofisticado» en tono de burla, son una muestra de la falta de respeto hacia los movimientos sociales. Según el coordinador, esta actitud refleja una desconexión entre el gobierno central y las necesidades reales de los habitantes de Limón.

En relación con las amenazas de sanciones legales por futuras manifestaciones en la Ruta 32, Wilson enfatizó que la comunidad no cederá en su lucha:
«Si ocurre una tragedia en una de esas rotondas, asesoraremos a las familias para que demanden al Presidente, al Ministro de Transportes y a los seis alcaldes de Limón.»

El líder comunal también cuestionó la transparencia de las autoridades respecto al financiamiento del proyecto vial, señalando inconsistencias entre las promesas iniciales y las recientes declaraciones del Ministro de Obras Públicas y Transportes. Wilson acusó al gobierno de incumplir con el presupuesto previamente anunciado para las obras complementarias.

En medio de esta creciente tensión, los manifestantes han reiterado que su lucha no es partidista, sino un llamado a soluciones efectivas que consideren las realidades de la provincia. Para ellos, las rotondas representan un gasto innecesario y un riesgo para la seguridad vial, mientras que los pasos a desnivel, según su perspectiva, serían una inversión más adecuada y eficiente.

Cantón de Desamparados pierde más de 36 millones para proyectos de desarrollo en sus distritos

El pasado martes 24 de septiembre de 2024, se llevó a cabo una sesión ordinaria del Consejo Municipal del cantón de Desamparados. Durante la misma fue presentada una moción destinada a generar importantes beneficios para diversos proyectos del cantón, abarcando desde infraestructura hasta programas sociales, todos con el objetivo de mejorar y fortalecer la comunidad.

La moción presentada tenía como objetivo la ejecución de la distribución de partidas específicas para el año 2025 de la municipalidad, la cual recibiría un monto aproximado de 36.307.086 colones (treinta y seis millones trescientos siete mil ochenta y seis colones) por parte del gobierno central. Dicho monto sería distribuido entre los distritos de la siguiente manera: San Miguel 5.570.610 colones, Desamparados 4.416.692, San Juan de Dios 3.094.317, San Rafael Arriba 3.517.526, San Antonio 1.514.213, Frailes 1.462.909, Patarrá 2.331.178, San Cristóbal 1.584.786, Rosario 1.436.689, Damas 2.109.424, San Rafael Abajo 3.167.062, Gravillas 2.279.997 y Los Guidos 3.821.678 colones.

En la misma proposición se recordó a los miembros del consejo municipal, las regidurías y los síndicos, que para dicha distribución sólo debían actuar conforme a lo estipulado en la Ley 7755 y el Decreto Ejecutivo 27814-H-MP-PLAN, los cuales exigen una distribución adecuada y eficiente de los fondos. Por ello, se otorgaría un plazo hasta el 6 de octubre para que cada representante de distrito presente el desglose de los proyectos, especificando el propósito y el monto destinado, con el fin de garantizar la mayor transparencia posible.

Una vez presentados estos lineamientos, se llevó a cabo la votación. Sin embargo, los partidos Liberación Nacional y Liberal Progresista decidieron no respaldar la moción, lo que resultó en su rechazo y la eliminación del tema, fue así como esta decisión provocó que el cantón perdiera los fondos asignados. Una situación realmente lamentable, ya que la ausencia de votos de estas regidurías fue determinante, porque requerían ocho votos para alcanzar la mayoría, y sólo faltó uno, dado que el grupo de las siete regidurías restantes apoyó la moción. Esta acción fue lo que llevó a la pérdida de lo que podría haber sido un avance significativo para los habitantes de Desamparados.

Unos minutos después de este acontecimiento y para finalizar, las siete regidurías que sí apoyaban la propuesta realizaron un llamado a la comunidad a través de un video, instando a los ciudadanos a criticar y analizar esta situación, y muchas otras situaciones de desinterés que se reflejan en las sesiones que se vienen dando. Se reconoce que es la primera vez en mucho tiempo que la municipalidad se esfuerza por hacer un buen trabajo, y que estos esfuerzos se reflejan en proyectos concretos, sin embargo, los miembros del consejo que tienden a ser los más apreciados por la comunidad están obstaculizando este progreso, y se les recrimina que solo tenían que «levantar la mano» para comenzar a trabajar en esos 36 millones de colones, fondos que provenían directamente del gobierno de la República y que no representarían un gasto en los recursos que la municipalidad ya estaba administrando.

Le invitamos a escuchar de parte de las distintas representaciones partidarias presentes en el Concejo Municipal de Desamparados la explicación:

Convocatoria de la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Grecia

La Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Grecia realizó una convocatoria urgente dirigida a diversas organizaciones y sectores, tales como asociaciones de desarrollo, juntas de educación, CEN CINAI, Hogar de Ancianos, Comité de Deportes, Gobierno Local, diputados, prensa local, organizaciones de sindicales y la sociedad civil.

La finalidad de la reunión fue discutir y articular esfuerzos para defender a la Fábrica Nacional de Licores (FANAL), una institución pública que ha brindado un importante aporte a Costa Rica.

Durante esta primera convocatoria, la participación de los sectores invitados fue considerable, aunque se destacó la necesidad de continuar articulando esfuerzos para fortalecer la defensa de FANAL.
Acuerdos alcanzados:

  1. Creación de una Comisión Permanente para la Defensa de FANAL, conformada por la Unión Cantonal, Juntas de Educación, trabajadores de FANAL, asociaciones, regidores y sociedad civil.
  2. La Comisión redactará un Manifiesto Público de Preocupación y Oposición al proyecto de ley que abre el mercado del alcohol, poniendo en riesgo a sectores que dependen de los ingresos del impuesto al alcohol.
  3. El manifiesto será remitido a la Municipalidad y a la Asamblea Legislativa, con especial atención a las Comisiones de Asuntos Económicos y la Comisión de Alajuela, solicitando apoyo y audiencia para que escuchen a los sectores afectados.
  4. Se convocará a una segunda reunión ampliada el viernes 4 de octubre a las 6 p.m., donde se invitará a los diputados de la provincia y de la Comisión de Asuntos Económicos para dialogar sobre la preocupación de los sectores involucrados.
  5. Se insta de manera urgente a todas las organizaciones que reciben ingresos de FANAL a participar activamente en el proceso de defensa.

Fuente: Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Grecia.

Defensores de la Casa Común invita a la comunidad a participar en foros sobre sostenibilidad y desarrollo local

Defensores de la Casa Común hace un llamado a todos los habitantes del cantón de Belén y sus alrededores para que participen en una serie de foros comunitarios centrados en temas fundamentales para el bienestar y la sostenibilidad de nuestra comunidad. Estos foros, que se llevarán a cabo en el salón comunal de San Vicente, ofrecerán una plataforma para el diálogo y la acción comunitaria sobre asuntos clave como la planificación urbana, la gestión del agua, y la gentrificación.

Calendario de Foros:

  1. Fórum: Hablemos del Plan Regulador
  • ⁠ Fecha: Sábado, 31 de agosto
  • ⁠ Hora: 2:00 P.M.
  • ⁠ Lugar: Salón comunal San Vicente
  • ⁠ Transmisión en vivo: @PeriodicoElGuacho
  1. Fórum: Hablemos de la Realidad del Agua de Nuestra Cuenca Hidrológica – Heredia
  • ⁠ Fecha: Sábado, 21 de septiembre
  • ⁠ Hora: 2:00 P.M.
  • ⁠ Lugar: Salón comunal San Vicente
  • ⁠ Transmisión en vivo: @PeriodicoElGuacho
  1. Fórum: Hablemos Sobre Gentrificación
  • ⁠ Fecha: Sábado, 12 de octubre
  • ⁠ Hora: 2:00 P.M.
  • ⁠ Lugar: Salón comunal San Vicente
  • ⁠ Transmisión en vivo: @PeriodicoElGuacho

Detalles Generales:

En estos encuentros, abriremos un espacio para reflexionar y debatir sobre temas cruciales para el bienestar y la sostenibilidad de nuestra comunidad. Cada fórum tendrá una duración aproximada de dos horas y media, y estará estructurado de la siguiente manera:

  • ⁠  ⁠Apertura: Acto cultural para inspirar y conectar.
  • ⁠  ⁠Presentaciones: Expertos y líderes comunitarios compartirán sus perspectivas.
  • ⁠  ⁠Sesión de preguntas y comentarios: Espacio abierto para la interacción.
  • ⁠  ⁠Lectura y apoyo a la Declaratoria Pública: Un llamado a la acción conjunta.

Además, se presentará la Declaratoria Pública para el Desarrollo Integral y la Restauración Ecológica del Cantón de Belén, un documento que propone acciones concretas hacia una visión de sostenibilidad avanzada y carbono positivo para la región.

Declaratoria Pública:
Durante estos foros, nos uniremos en torno a la Declaratoria Pública para el Desarrollo Integral y la Restauración Ecológica del Cantón de Belén: Hacia una Visión de Sostenibilidad Avanzada y Carbono Positivo. Este documento es un llamado urgente a la Municipalidad de Belén para que actúe con responsabilidad frente a la crisis climática, promoviendo soluciones basadas en la naturaleza, una economía circular y un firme compromiso con la neutralidad de carbono. Demandamos la suspensión inmediata de permisos de construcción con irregularidades y una actualización del plan regulador que refleje estos objetivos. Este documento se encuentra actualmente en formato borrador y está abierto a comentarios y sugerencias de la comunidad para asegurar que refleje las necesidades y deseos de todos los habitantes.

Entre las principales demandas de la Declaratoria se encuentran:

  1. Suspensión de Permisos de Construcción: Detener todos los permisos de construcción hasta que se actualice el plan regulador para proteger áreas verdes, cuerpos de agua y ecosistemas locales.
  2. Actualización del Plan Regulador: Incorporar soluciones basadas en la naturaleza y principios de urbanismo sostenible para reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad.
  3. Economía Circular y Neutralidad de Carbono: Fomentar prácticas sostenibles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de políticas locales y proyectos comunitarios.
  4. Solución al Congestionamiento Vial: Implementar medidas como el teletrabajo, el uso de bicicletas, y el fortalecimiento del transporte público para reducir la congestión vehicular y la contaminación.

Tu participación comunitaria es clave 

Únete a nosotros para fortalecer la defensa de nuestro entorno y construir un futuro más justo y sostenible. Si representas a una organización, te invitamos a compartir tu logo y autorización para incluirlos en nuestros materiales de difusión, subrayando así nuestra unidad y determinación. 

Los interesados pueden asistir a los foros en el salón comunal de San Vicente, o seguir las transmisiones en vivo a través de @PeriodicoElGuacho. Además, quienes deseen contribuir con ideas o comentarios sobre la Declaratoria Pública pueden enviar sus sugerencias al correo urbasno2023@gmail.com

¡Juntxs marcamos la diferencia! Contamos con tu presencia en estos espacios de diálogo y acción. Tu voz es esencial para la defensa de nuestro entorno y la construcción de un futuro sostenible para el cantón de Belén.

Gracias por ayudarnos a compartir y por tu asistencia.

Dirección del salón comunal de San Vicente: https://maps.app.goo.gl/nELVzFocyrrDEz3T6

Encuentro de personas gestoras locales de la zona Sur-Sur y Pacífico Central

El encuentro buscó extender un espacio de reflexión sobre temas de interés de las personas gestoras, para incentivar la comunicación y el intercambio de aprendizajes, dando como resultado la creación de un manifiesto de peticiones dirigido a CONARE.

Rafael López Alfaro, coordinador del Programa de Gestión Local de la UNED, indica que el programa trabaja el tema de la participación ciudadana, proyectos comunitarios, acompañamiento en aprendizajes y con iniciativas de sectores locales. En el Programa se imparten diversos cursos técnicos que se enfocan en el desarrollo local.

Uno de los técnicos es ofrecidos es la Gestión Local, donde se realizan encuentros con las personas egresadas, instituciones y sedes universitarias, esto se realiza con el fin de analizar con las personas participantes las necesidades y retos de las zonas y plantear acciones para la toma de decisiones en el sector tanto público como privado.

Rafael López Alfaro, recalca la importancia de estos encuentros, para acercar los procesos de formación con las realidades y crear un encuentro de saberes, es la parte humana donde no solo se ve como un proceso, sino un proceso de acercamiento. 

Isaura Umaña Ramón, gestora local, denota la importancia de estos espacios, una de estas es para permitir dar a conocer las actividades.

Sandra Gónzalez Gamboa, gestora local, expresa la ayuda personal  y a la comunidad que estos proyectos generan, aún así recalca también algunas dificultades que se presentan, pero por medio de instituciones se puede brindar ese apoyo y confianza necesarias, para hacer posibles los encuentros.

Marco Villegas Castro, gestor local, indica los esfuerzos que se realizan para tener una relación con las diversas instituciones que sean de interés para necesidades en específico de la zona.

Luis Alexis Fallas Blanco, gestor local, menciona que lo más importante para él es el reencuentro con los compañeros, para visualizar proyectos, hacer alianzas y espacios de diversión y diálogos.

Merab Miranda Picado, Jefe de Sede UNED Ciudad Neily, presenta la importancia como actor en la aportación de los planes de desarrollo de la zona. Lo que permite ser núcleos en los territorios.

Pamela Castro Hidalgo, Jefe de Sede UNED  Osa, expresa la importancia de cómo en las sede universitaria, se tiene la responsabilidad de crear canales de comunicación y que las personas de las comunidades, conozcan e intercambien experiencias.

Le invitamos a ampliar la información en el siguiente video: