Ir al contenido principal

Etiqueta: desarrollo social

Mensaje del secretario general de SINTRAJAP al Presidente de la República

Antonio Wells, secretario general de SINTRAJAP.

Razonamiento falaz del Presidente con respecto a JAPDEVA. La realidad es otra. No se debe enfocar en buscar culpables sino mostrar voluntad política para implementar soluciones.

Es claro, que el Presidente tiene un doble discurso, un doble estándar o lo están asesorando mal o no conoce. No se entiende como se quejan de los problemas económicos del País y obligan a los empresarios a que exporten e importen sus productos a costos de 3 y 4 veces más caro en los dos puestos de atraque que tiene APM Terminals, además condenan a los ciudadanos a pagar altos precios, cuando JAPDEVA tiene 10 puestos de atraque que son de todos los costarricenses, además JAPDEVA maneja  las tarifas más bajas del mundo, Japdeva le ha servido al país duranta 60 años de forma eficiente y barata, le hemos aportado al desarrollo social el 15% de los ingresos totales, hemos ubicado a Costa Rica en el lugar número 12 de América Latina y el caribe compitiendo con 120 puertos de la región (informe de la CEPAL).

Intentan engañar a los ciudadanos, cuando la realidad ha sido otra, un ejemplo de cómo engañan, recientemente el ministro del MOPT, indica que la ARESEP no permite que los ciudadanos paguen menos en la revisión técnica vehicular, y le hecha a los ciudadanos encima a esa entidad,  ahora bien, recordemos que el ex Ministro Méndez Mata, gira una directriz ilegal a Japdeva para entregar sus cargas, ahora bien, si el Gobierno de verdad quiere ayudar a los exportadores e importadores y a la economía del país, solo hay que derogar esa directriz y que los empresarios escojan por donde pasan su carga, siempre respetando los barcos full cellular container ships, de los cuales la APM tiene la exclusividad, entonces derogar la directriz no es en ningún momento anular el contrato con APM, y esto si es responsabilidad del ministro Luis Amador de este Gobierno que dirige el Presidente Rodrigo Chaves, no de ARESEP como lo hacen ver con el tema de la revisión técnica. Este tema si le compete al Ministro del MOPT y no gira instrucciones; no les importa seguir afectando el interés público, el interés social y el interés económico, es allí donde indicamos el doble discurso hacia los ciudadanos.

Invitamos a un debate público sobre este tema al Ministro Amador o al mismo señor Presidente, de frente al pueblo y los medios de comunicación.

Antonio Wells

Secretario General SINTRAJAP

¿Por qué Costa Rica carece de gobernanza?

Alberto Salom Echeverría

  • El Instituto de Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI por sus siglas en inglés) es una organización sin ánimo de lucro, independiente, dedicada a mejorar la gobernanza de los países sobre sus recursos naturales (en particular petróleo, gas y minerales) para promover un desarrollo sostenible e inclusivo.

Gobernanza.

Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.

Una Aclaración Necesaria.

Expresamos en el artículo anterior que, no solo hay diferencias de consideración entre los conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza, también expresamos que, variadas son las acepciones que cada uno de estos conceptos posee en sí mismos.

Dejaremos atrás la distancia entre Gobernabilidad y Gobernanza, porque ya dejamos ampliamente caracterizados cada uno de estos conceptos en nuestra anterior edición. Por lo que, antes de referirnos a la situación costarricense, haré algunas precisiones sobre las diferencias (algunas de consideración), al interior del concepto de la Gobernanza. Sin embargo, todas parten de un rasero común.

El vértice común que, según mi consideración las engloba a todas ellas radica en los siguientes postulados del PNUD: “…La misma (la gobernanza) comprende los mecanismos, los procesos y las instituciones a través de las cuales los ciudadanos y los grupos articulan sus intereses, ejercen sus derechos legales, cumplen sus obligaciones y resuelven sus diferencias. Desde este punto de vista, la gobernanza adecuada se caracteriza como participativa, transparente […] con control público […], efectiva y equitativa […] promotora del Estado de derecho [que] asegura que las prioridades políticas, sociales y económicas estén basadas en un amplio consenso en la sociedad”. (Cfr. UNDP, 1997, “Governance for Sustainable Human Development”. Nueva York, UNDP.)

Resaltaremos ahora, las diferencias entre corrientes de pensamiento. En los años ochenta, aparecieron las llamadas “reformas estatales de primera generación”. Apenas se comenzaba a establecer en el continente americano los primeros matices de alguna consideración respecto de la gobernabilidad. Frente a la situación imperante en diferentes países de la región, caracterizada por la ineficacia e ineficiencia del aparato estatal que condujo a su inestabilidad e ilegitimidad, surgieron las propuestas conducentes a desregular la economía, reducir el gasto público y con ello, el tamaño del Estado en la economía y la sociedad.

No obstante, estudios serios concluyeron que estas reformas arrojaron apenas resultados limitados en cuanto al crecimiento económico y la reducción de la pobreza y de la misma desigualdad. Fue entonces, en el decenio de los años 90, que surgen las “reformas de segunda generación”. Aun cuando mantuvieron ciertas orientaciones de contenido neoliberal, trascendieron las anteriores reformas en cuanto que, se orientaron a fortalecer la capacidad del Estado y a conformar instituciones eficientes que garantizaran mercados competitivos. Las reformas se orientaron a la administración pública, el aparato judicial, la legislación laboral, los mercados de capitales y una renovada atención a la salud y la educación. (Cfr. En digital: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018876532011000200002).

Aunque estas segundas reformas se habían orientado a fortalecer las capacidades del Estado, la esfera del Estado en casi todas partes tendió a disminuir, incrementándose tanto el papel jugado por los entes privados, así como el de las ONG. En lo que toca al sector privado su rol se dirigió a competir en licitaciones para ganar las obras de infraestructura y sustraerlas de la inversión del Estado. Por su parte, los entes de la sociedad civil comprometieron sus esfuerzos en programas de desarrollo local y en las políticas sociales.

Aquí también, como había ocurrido con las reformas de la primera generación, las evaluaciones constataron que, en la mayoría de los países latinoamericanos, las inversiones privadas para proveer de agua a la población, en los nuevos formatos de la gobernanza de mercados, no tuvieron los resultados esperados. A ello contribuyeron: “…la ausencia de un marco institucional, ineficiencias de los sistemas legales y de planificación, escasa disponibilidad de recursos, ausencia de un sistema regulatorio para limitar las decisiones arbitrarias y aumentar la credibilidad del sistema, débil capacidad de regulación y control de las compras y contratos con las compañías del sector, limitado acceso a la información, débil capacidad de evaluación, supervisión y rendición de cuentas”. (Cfr. OCDE, 2008, En búsqueda de esquemas apropiados de participación del sector privado en el suministro de agua potable y saneamiento. Experiencias recientes en América Latina, México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. También puede consultarse: CEO, 2005, Reclaiming Public Water: Achievements, Struggles and Visions from Around the World, Nueva York, TNI-CEO. Y, finalmente: Hall, D., E. Lobina y R. de la Motte, 2005, Public Resistance to Privatisation in Water and Energy, Nueva York, Routledge/Taylor and Francis Group).

En conclusión, los estudios de impacto de las reformas a las que nos hemos referido muestran resultados muy pobres en la aplicación de políticas de reducción de la desigualdad, en cuanto a la reducción de la pobreza se muestran resultados dispares entre los países de la región. Quizás la conclusión más contundente que modifica en forma considerable la percepción que había acerca del papel del Estado en el conjunto de la sociedad, estriba en que, los países en los que conservaron al Estado como el principal aportador de los servicios sociales, alcanzaron mejor desempeño en los indicadores económicos y sociales que aquellos otros que privilegiaron al mercado. Este acabó generando más polarización de la sociedad que redundó en mayores desigualdades económicas.

El resultado más relevante de este estudio consiste en que los países que mantuvieron al Estado como proveedor de servicios sociales, han logrado un mejor desempeño en los indicadores económicos y sociales que aquellos que privilegiaron el papel del mercado. Es muy revelador que el mercado tiende a generar altos niveles de polarización, que potencialmente replican y profundizan las desigualdades económicas. Esto indicaría que la gobernanza de mercado por sí sola no genera altos niveles de cohesión social…Se concluiría que los procesos de descentralización bajo el predominio del paradigma neoliberal han creado un marco institucional que poco ayuda al fortalecimiento democrático y al desarrollo territorial. Como ha dicho Barrientos, en dicho proceso tuvo lugar una transferencia acrítica de los formatos de gobernanza, sin suponer que la construcción de ciudadanía no se limita a la creación acotada de un ámbito de deliberación en los asuntos públicos, sino que hay que considerar el contexto político-institucional en que aquélla se desarrolla. (Cfr. Barrientos A., J. Gideon y M. Molyneux, 2008, «New Developments in Latin America’s», Development & Change, vol. 39, Issue 5, La Haya, pp. 759-774).

El Concepto de la Gobernanza después de la crisis inmobiliaria del 2008 y nuevos indicadores de la estadística.

Lo expresado muestra que, los conceptos son construcciones sociales que responden a realidades cambiantes. Al tenor de esta dinámica entre teoría y práctica, surgen las diferentes corrientes con interpretaciones diversas de la realidad. Un episodio que sirve de ejemplo para comprender estos cambios en la teoría fue la crisis mundial del sistema capitalista en el 2008; se trata de la gran recesión que tuvo su origen en los Estados Unidos debido al colapso de la burbuja inmobiliaria del 2006, pero después se concatenó mundialmente, especialmente en los países de la Unión Europea.

Como lo explican Pierre y Peters (2000) y Meuleman (2009) , en lo tocante a la teoría, el término de la “gobernanza” se conceptúa desde finales de la primera década de este siglo, desde una perspectiva más amplia; el concepto se aparta de los enfoques normativos propios de los organismos internacionales y se acerca más al enfoque europeo, centrado en redes de políticas públicas, la gobernanza adquiere ahora un enfoque analítico que otorga mayor capacidad para describir las diversas formas de interacción entre el Estado, la sociedad y el mercado en un nuevo contexto histórico. (Pierre, J. y G. Peters, 2000, Governance, Politics and the State, Basingstoke, Macmillan. Véase además, Meuleman, L., 2009, «The Cultural Dimension of Metagovernance: Why Governance Doctrines May Fail», Public Organization Review, DOI: 10.1007/s11115-009-0088-5.)

A partir de allí, no solamente se introdujeron cambios en las teorías sobre el desarrollo en los países, sino también en los sistemas de medición, es decir, en las estadísticas que nos ayudan a determinar con mayor exactitud los niveles de progreso social alcanzados por un país. Uno de los documentos más señeros fue el que encargó el presidente de presidente de la República Francesa, Nicolas Sarkozy, en febrero de 2008, quien insatisfecho con el estado de la información estadística sobre economía y sociedad, “…solicitó a los Señores Joseph Stiglitz (presidente de la comisión), Amartya Sen (consejero) y Jean-Paul Fitoussi (coordinador) que establecieran una comisión que adoptó el nombre de Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social (CMPEPS, por sus siglas francesas). Se le encomendó la misión de determinar los límites del PIB como indicador de los resultados económicos y del progreso social, reexaminar los problemas relativos a la medición, identificar datos adicionales que podrían ser necesarios para obtener indicadores del progreso social más pertinentes, evaluar la viabilidad de nuevos instrumentos de medición y debatir sobre una presentación adecuada de datos estadísticos. (Cfr. Stiglitz, J, Sen, Amartya, Fitoussi, JP.“Informe de la Comisión Sobre la Medición del Desarrollo y del Progreso Social.” Chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas-Publicas/Commission%20Stiglitz_ES.pdf)

El mencionado informe consideró que, los sistemas estadísticos anteriores habían fallado, o bien, que los agentes de los mercados o los dirigentes políticos no se centraron en los indicadores estadísticos correctos. El informe también apuntó que los responsables de las políticas públicas y los agentes de los mercados no se habían percatado que el “boom” que se dio entre el 2004 y el 2007, se produjo en detrimento del crecimiento futuro. Se dejaron llevar por un espejismo. Tampoco fueron capaces de advertir la profundidad de la crisis medioambiental del planeta, en particular el calentamiento global. El informe aconsejó que las estadísticas debían centrarse más en indicadores como los siguientes: tomar en cuenta la medición del bienestar social de las personas más que la medición de la producción económica, aconsejó hacer hincapié en la perspectiva de los hogares, en el ingreso real de estos más que en el PIB real por habitante, prestar atención al patrimonio de los hogares al mismo tiempo que el consumo y los ingresos, otorgar más importancia a la distribución de los ingresos, del consumo y de la riqueza, adoptar una perspectiva pluridimensional, tomando en cuenta al menos las siguientes dimensiones de manera simultánea: condiciones de vida materiales (ingresos, consumo y riquezas), salud y educación, actividades personales dentro de ellas el trabajo, la participación en la vida política y la gobernanza, los lazos y relaciones sociales, el medio ambiente en su estado presente y en el porvenir, y la inseguridad tanto económica como física, para proporcionar una evaluación exhaustiva de las desigualdades. Así mismo se adoptó la medición de la sustentabilidad aportando para ello un conjunto de indicadores. (Cfr. Ibidem).

Medición de indicadores en Costa Rica:

Nuestro país posee un sistema de indicadores muy completo. Se dice que, entre los países de América Latina, contamos con uno de los mejores sistemas de información estadística. No obstante, aunque conocemos puntualmente información como la medición de la pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad, solo que medida ésta considerando los salarios de las personas, no su patrimonio o riqueza. Por razones de orden político, ni los agentes del mercado, ni la mayor parte de los liderazgos políticos han incorporado en forma sistemática las evaluaciones sustentadas en estas mediciones, para plantear políticas públicas que se orienten a paliar o corregir las tendencias regresivas o insuficientemente progresivas de las políticas tributarias, por ejemplo. El descuido del sistema de educación pública se ha tornado patético, su deterioro ha traspasado los límites de la mediocridad, salvo el sistema de educación superior universitaria, aunque requiere reformas sustanciales. El sistema de salud pública también está experimentando graves fallos, cuyo impacto afecta la calidad de vida de los estratos más vulnerables de la sociedad, si bien, las deficiencias no llegan a los niveles de deterioro del sistema educativo.

Como resultado de lo anterior, han aflorado fuertes tendencias privatizadoras en lo político, sin haber sido capaces siquiera de apuntar a los verdaderos problemas de los sistemas institucionales mencionados; las propuestas privatizadoras se han conformado en convertir las propuestas en un fin en sí mismas, sin haber aquilatado las consecuencias perniciosas que se pueden producir en la calidad de vida de los sectores más rezagados social y económicamente de la población.

En cuanto a las políticas medioambientales, aunque se han obtenido conquistas de consideración en el país, todavía no se ha logrado concebir una política integral que impida cualquier retroceso y más bien asegure el desarrollo integralmente sostenible y sustentable con la Naturaleza. Ya hemos sentido desde hace varios años, el impacto de los fenómenos extremos como los incendios, las tormentas y huracanes y otros fenómenos propios de la época de cambio climático que vivimos.

Por otra parte, el desempleo se ha convertido en una carga pesada para miles de hogares costarricenses, favorecido primero por el impacto de la pandemia del COVID-19 y, más recientemente por el estallido de la guerra ruso-ucraniana en el este europeo.

Igualmente existe un gran retroceso en las interrelaciones entre las redes institucionales e inclusive entre los poderes públicos que han dado muestras recientes de serios enfrentamientos, entre el poder ejecutivo frente al parlamentario y cada uno de ellos a su vez con el poder judicial. Entre las instituciones encargadas de la política social se han detectado desde hace varios años duplicidades, así como otras manifestaciones de incapacidades burocráticas y de corrupción localizada; no obstante que, el nivel de desempeño del funcionariado público, en términos generales da muestras de mantener un alto nivel comparativamente con los países de América Latina. Creemos que los problemas son más de tipo estructural y legal (las duplicidades, por ejemplo).

En el sistema político también se evidencia un deterioro, especialmente en lo tocante a los partidos políticos, por regla general, cada vez más heterogéneos; por esa razón, en lugar de presentar programas sólidos y coherentes al electorado, que continúa expectante y apático, tienden a convertirse en “maquinarias electorales” que, en su mayoría solo son capaces de formular propuestas de gobierno superficiales que no muestran sustento en un verdadero análisis de la realidad. Estas maquinarias se orientan más bien, pragmáticamente, a satisfacer con promesas muchas infundadas, determinadas expectativas ciudadanas que, no hacen sino fomentar el clientelismo político. Como ocurre con el gobierno actual, los equipos gubernamentales no escapan de la heterogeneidad ideológica de la que adolece el partido que ganó las elecciones, evidenciándose ya desavenencias en su interior y una centralización de las decisiones en el presidente. Hay que señalar sin embargo que, la ciudadanía en un porcentaje del 79%, continúa adhiriendo al sistema democrático como forma de gobierno. (Cfr. https://www.nacion.com/el-pais/politica/encuesta-expone-amplio-respaldo-de-costarricenses/KU632YZCK5EZRBLEGUAIGBRTQ/STORY/).

Por mucho, los indicadores más recientes continúan mostrando una creciente y preocupante desigualdad social que flagelando e impidiendo la “gobernanza” en Costa Rica, igual que el crecimiento del porcentaje de hogares que padecen la pobreza y pobreza extrema, merced a los datos de las zonas rurales. Abordaremos este tema crucial en el próximo artículo.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

¡Limón se une por la institucionalidad costarricense! Marcha este sábado 29

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Limonenses, este sábado 29 de octubre les invitamos a usted y a su familia a una gran marcha patriótica en defensa de nuestra institucionalidad.

Saldremos de la Municipalidad de Limón a las 12:00 md con destino a la entrada de JAPDEVA, por el parque Vargas, para entregar un documento con propuestas y soluciones al señor presidente Rodrigo Chaves, que se le hará llegar por medio de los diputados que nos acompañarán. La finalidad es que Limón se enrumbe hacia la reactivación económica, la generación de empleo, la lucha contra la pobreza, la ejecución del canon de APM y mayor seguridad para las familias, instituciones, empresas y negocios.

Limón se une en una propuesta directa, que el ejecutivo debe negociar con las fuerzas vivas de la provincia de Limón para aplacar los grandes males que nos aquejan. Por esa razón es importante su apoyo, el de su familia y sus amigos para sumarnos en un clamor popular que llegue hasta Casa Presidencial.

A través de los medios de comunicación y redes sociales es hora de luchar y de sembrar semillas de esperanza.

Por el bien de todos este sábado 29 de octubre a las 12:00 mediodía, salida desde la Municipalidad de Limón.

¡Limón se une por la institucionalidad costarricense!

Compartido con SURCOS por Fedrick Patterson y María Miranda.

Las políticas y programas de desarrollo social, rural y regional: los que existieron y los que aún no se vislumbran

German Masís Morales

Los programas de desarrollo social, de desarrollo agropecuario y rural y de desarrollo regional suponen una fuerte inversión de recursos y una movilización importante de la acción institucional hacia sectores sociales y productivos prioritarios de la gestión pública.

Múltiples obras de infraestructura social, productiva y de servicios son el legado de los gobiernos en comunidades y regiones del país, así como la transferencia de recursos en becas, bonos y ayudas para los sectores de la población beneficiarios de la política social en las distintas administraciones.

La administración Alvarado realizó múltiples obras y transferencias como resultado de los programas Puente al Desarrollo, Avancemos, Crecemos, Proteger y los programas de desarrollo agropecuario, de desarrollo territorial rural y de los programas de desarrollo regional ejecutados en las diferentes regiones, como Franja para el desarrollo Huetar Norte, la Mesa Caribe y los programas en las regiones Chorotega, Brunca y Pacífico Central.

Los programas, como el denominado Puente al Desarrollo coordinado por el IMAS con la participación de las demás organizaciones del sector social, el programa de desarrollo agropecuario y el programa de desarrollo rural territorial, impulsado por las instituciones del sector agropecuario y los programas de desarrollo regional coordinados por los Vicepresidentes y algunos ministros del Poder Ejecutivo con la participación de diversas instituciones públicas, finalizaron su gestión dirigida a los grupos más pobres y a las poblaciones de agricultores y pobladores rurales de las regiones periféricas del país.

Aunque es difícil determinar la inversión total efectuada en todos esos programa, es posible establecer las alcances y los resultados de los programas mencionados, entre ellos la conocida como la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza: Puente al Desarrollo, surgida en el año 2015, que atendió según el IMAS a 113 mil hogares desde que la Administración Alvarado planteó la ampliación de la Estrategia a través de los componentes de atención de familias “Puente al Bienestar”, la dimensión territorial comunitaria y rural “Puente a la Comunidad”, “Puente al Agro” y “Puente a la Prevención”, así como la dimensión sociolaboral “Puente al Trabajo”, la cual reforzó el enfoque de derechos humanos y de atención integral a partir del paradigma de la multidimensionalidad de la pobreza, con el fin de lograr una disminución significativa de los índices de pobreza y pobreza extrema.

Mediante dicha estrategia, se atendieron poblaciones como indígena, afrodescendiente, adulta mayor, mujeres, jóvenes, LGTBIQ+, niñez, migrante y con discapacidad. En niñez y adolescencia, se amplió la cobertura de la REDCUDI de 52 mil personas menores de edad en 2017 a 62 mil personas en 2021. En lo relativo a persona adulta mayor, se presentó el borrador de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez, se puso en marcha la Línea Dorada y se crearon 30 establecimientos para personas adultas mayores con los CECI’S.

En cuanto a las personas afrodescendientes, se avanzó en las acciones de la política nacional para una sociedad libre de racismo, discriminación racial y xenofobia 2014-2025, y se declaró de interés público a la población afrodescendiente. Para las personas con discapacidad se incluyó la temática de discapacidad en los programas sobre afectividad del MEP, se promocionó el turismo accesible y programas de e-learning y entre 2018 y 2022 se aprobaron un total de 9.297 bonos familiares de vivienda para personas con discapacidad.

En lo relativo a las personas indígenas, se creó el Plan Nacional para la Recuperación de Territorios Indígenas con un monto de ₡3.200 millones para las indemnizaciones, la Ley 9710 permitió que a 3.500 indígenas Ngäbe-Buglés se les reconociera la nacionalidad costarricense, se benefició a 1.600 indígenas beneficiados de la atención de la CCSS y se asignaron más de ₡1.400 millones para construir cinco nuevos acueductos para territorios indígenas.

En territorios indígenas el gobierno invirtió 72 mil millones en infraestructura, conectividad, programa de servicios ambientales y reactivación económica, de los cuales ₡33.540 millones corresponden a infraestructura, ₡18.265 millones a inversión social y proyectos productivos, ₡11.810 millones a pago de servicios ambientales y ₡8.310 millones a Comunidades Conectadas.

El Programa de Pago de Servicios Ambiental (PSA) del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), giró ₡11.810 millones a los territorios indígenas en el periodo 2018-2022, distribuidos en 143 contratos de PSA por un área acumulada de 117.052 hectáreas en zonas de bosque y 1.488.633 árboles en sistemas agroforestales.

Mientras el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el sector vivienda han desarrollado o iniciado 92 proyectos de infraestructura, con una inversión de ₡33.534 millones entre el 2018 y el 2022, destacando la histórica inversión en vivienda que benefició a 1.186 familias, al construir el mismo número de casas, para un total de c15.398 millones. Además, los proyectos son un ejemplo de la nueva relación de las instituciones con las comunidades, ya que se construyeron respetando las particularidades geográficas y culturales de los pueblos indígenas.

Además, en el 2021, se inauguraron los puestos de visita periódica en Pîedra Mesa y Bajo Bley, en el cantón de Talamanca, los cuales son obras arquitectónicas de la CCSS para dar una atención integral y pertinente a los habitantes.

El proyecto Comunidades Conectadas en Territorios Indígenas es una iniciativa de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), por medio del (FONATEL) y ejecutado por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Se trata de una inversión total de $47.9 de millones, abarcando un total de 14 territorios indígenas, 138 comunidades, 86 centros de educación y 30 centros de salud, lo que permitirá el cierre de brechas digitales. FONATEL ha realizado una inversión de $12,6 millones (₡8.310.573.180) en la construcción de torres y la expansión de redes de telecomunicaciones en zonas muy remotas.

Entre las personas migrantes, el convenio firmado entre la CSS-ACNUR que permitió asegurar a 10 mil personas refugiadas durante el 2021 y para la Población LGTBIQ+, se creó un comisionado de la Presidencia para asuntos relacionados con esta población.

Por su parte se elaboró y ejecutó la Política Nacional para Hogares de Ingresos Bajos y Medios para eliminar brechas y ampliar las oportunidades de esta población en materia de crédito productivo, cuido, acceso a vivienda, entre otros y se ejecutó el Plan de salvamiento para familias altamente endeudadas, se firmó la reforma a la Ley 7769 de atención a las mujeres en situación de pobreza que agiliza los mecanismos de apoyo para mujeres emprendedoras.

En la atención integral para el cierre de brechas entre oferta y demanda laboral se creó el Sistema Nacional de Empleo que facilita el contacto entre personas y empresas, la Alianza para bilingüismo logró egresar 13.179 personas en un segundo idioma, se implementó el proyecto Emprendimiento Joven en beneficio de 284 jóvenes entre 2019 y 2022. y se firmó la Ley n° 9728 de Educación Dual. (Comunicados Presidencia1-5-2022)

En una evaluación previa del programa Puente al Desarrollo realizado a finales del 2021, se señalaba que este programa al que estaban vinculadas 19 instituciones que destinaban cuantiosos recursos a su desarrollo, de las 30 metas para el 2021, 10 metas tenían dificultades de ejecución (7 metas tenían algún tipo de rezago y tres presentaban avance cero. El problema se presentó en dos de cuatro metas totales ligadas al componente Puente al Bienestar, en cuatro de los 12 objetivos de Puente al trabajo, específicamente en lo referente a empleabilidad y en una de dos relacionadas con empresariedad, para un total de 7 metas en riesgo de incumplirse.

A nivel general entre los obstáculos para la ejecución de los diferentes componentes, estaban la atomización de los procesos en muchas instituciones, las brechas en el acceso a internet, los recortes presupuestarios y la falta de experiencia por parte de las instituciones en la implementación de los modelos de articulación de la población de referencia del IMAS.

En materia de ejecución presupuestaria en la estrategia Puente al desarrollo, el informe consignó que sólo seis de 19 instituciones reportaron sus niveles de ejecución y doce instituciones presentan problemas para reportar la programación financiera y controles de la ejecución del presupuesto, problema que se arrastra desde el 2020”.(CRHoy,15-10-2021)

Sobre el programa de desarrollo agropecuario, al final de su gestión el Ministro de Agricultura, detalló las inversiones realizadas en infraestructura agropecuaria, las cuales superan los ₡75 mil millones, en beneficio directo de alrededor de 237 mil personas dedicadas a la producción agropecuaria de todo el país.

Además, hizo referencia a los proyectos impulsados para fortalecer el acceso a la tierra, al crédito y a la tecnología de punta buscando reducir la brecha social en los territorios rurales y aumentar la rentabilidad y resiliencia de la actividad agropecuaria y acuícola.

Entre las grandes obras están la construcción del Centro de Valor Agregado Agropecuario de la Región Brunca e inicio de trabajos de otro centro en Florencia de San Carlos; así como la conclusión de las obras del Mercado Regional Chorotega en Carrillo.

Además, dos bodegas climatizadas para el almacenamiento de granos básicos construidas en la zona Norte y Sur del país, las cuales garantizan a quienes se dedican al cultivo de frijol, una producción segura y competitiva, así como la sostenibilidad de la comercialización a largo plazo.

Las acciones emprendidas para enfrentar el cambio climático incluyen el impulso de los programas Nama Ganadería y Nama Café, en el primero 1.750 fincas de todo el país desarrollan medidas de adaptación, mitigación y aumento de rentabilidad. La meta a finales de 2022 es convertir 1.773 fincas ganaderas en unidades más rentables y adaptadas al cambio climático).

En sus fincas los ganaderos implementan medidas como pastoreo racional, fertirriego de purines y bioles, cosecha de agua de lluvia, establecimiento de banco forrajero, manejo de registros, mejoramiento de pasturas y ambientes ganaderos protegidos, entre otras prácticas. Gracias a estos cambios, bajan sus costos, son más resilientes y pueden desarrollar su actividad productiva de una forma más eficiente.

En otras acciones del sector, destacó la aprobación del Programa para el Desarrollo Sostenible de la Pesca y Acuicultura en Costa Rica, con financiamiento del Banco Mundial. Además, destacó el fortalecimiento de la Fábrica Nacional de Licores, la labor desempeñada por la Oficina Nacional de Semillas y el desarrollo de nuevas variedades por parte del Instituto de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA).

También mencionar la adquisición de drones y teléfonos inteligentes, igual que genética mejorada para la producción pecuaria y las inversiones en nuevas tecnologías.

Por su parte el INDER invirtió en el programa de desarrollo rural durante la Administración anterior, más de ₡5.500 millones en adquisición de tierras, 4.008 millones en crédito rural y ₡746 millones en plan Motor Rural.

En el acceso a recursos para producción, tierra y crédito, también se mencionó el apoyo del Instituto Nacional de las Mujer (INAMU), mediante el programa FOMUJERES, que permitió la colocación de ₡1.470 millones entre 722 proyectos ganadores, ubicados en 56 cantones; así como los apoyos distribuidos para fortalecer la producción orgánica de más de ₡970 millones entre 735 personas productoras orgánicas y en transición. (Comunicados Presidencia 21-4-2022)

Por su parte, los programas de desarrollo regional de las regiones Huetar Norte, Huetar Caribe, Chorotega, Brunca y Pacífico Central, fueron las iniciativas que canalizaron la inversión social y productiva del poder Ejecutivo en la Administración anterior, para mejorar la infraestructura regional, reducir la pobreza y las desigualdades regionales.

Región Huetar Norte

En la región Huetar Norte, el programa Franja del Desarrollo, presentó logros en infraestructura social, de salud y educativa. En la rendición de cuentas final, se mencionaron avances en infraestructura en salud, como el nuevo Servicio de Emergencias del Hospital de San Carlos y el nuevo mamógrafo de ese hospital, los EBAIS de Cedral (San Carlos), Katira (Guatuso), Cuajiniquil y el hospital móvil en Los Chiles.

En lo que respecta a infraestructura educativa, se construyeron 19 nuevos centros educativos completos, gracias a una inversión de ₡20 000 millones, que benefician a casi nueve mil estudiantes. En el apartado de infraestructura social, una inversión de ₡8 000 millones permitió que 13 proyectos de vivienda cubrieran a 428 familias. También, se otorgó el bono comunal en la comunidad de Disneylandia (en Pital de San Carlos), que benefició a 1764 personas.

Como parte de lo realizado, se atendieron las necesidades de agua de las y los habitantes de la zona norte del país mediante 35 proyectos que beneficiaron a 237 000 personas, con una inversión de poco más de ₡34 000 millones.

Por su parte, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) entregó dos obras de infraestructura comunal en la Región Huetar Norte: el Centro de Capacitación en Santa Rosa de Pocosol y la ampliación del acueducto de la Virgen en Los Chiles, con la ampliación del Acueducto La Virgen y El Corozo en Los Chiles -el IMAS invirtió ₡98.648.076– permitió llevar agua potable por primera vez a las viviendas de 250 habitantes de las comunidades de La Aurora, Barrio San Martí y La Chalupa.

Con una inversión de ₡100 millones, el Centro de Capacitación será un núcleo de transformación para jóvenes, mujeres y familias en situación vulnerabilidad, donde obtendrán herramientas que les permitan ser motor de bienestar para sus familias, este aporte del IMAS ha permitido a la Asociación de Desarrollo Integral de Santa Rosa de Pocosol contar con un lugar apto para emprender un plan de formación en distintas áreas de emprendedurismo, con el objetivo de revitalizar el desarrollo económico y social de las familias de los distritos de Pocosol y Cutris de San Carlos y del cantón de Los Chiles.

El Instituto Nacional de Aprendizaje efectuó la ampliación y remodelación del Centro de Formación Profesional del INA en Sarapiquí, fortalecimiento de capacidades para el turismo indígena del pueblo Maleku, capacitación a productores de leche de ganado bovino, apertura del Centro de Desarrollo Empresarial en la Regional Huetar Norte, Congreso de Producción y Comercialización de Búfalos, Jornada de Tecnología y Robótica Educativa, Expo Feria del Cacao y Chocolate.

El Instituto Nacional de Desarrollo Rural facilitó la construcción de acueducto en Coopevega, electrificación de un ramal en la zona primaria de Peñas Blancas, entrega de semilla e insumos para el cultivo de frijol a cinco asociaciones de agricultores, mejoramiento de las condiciones de acceso, senderos e infraestructura en las instalaciones del Parque Nacional Volcán Tenorio.

En el informe también se señalan los avances en conectividad; se resalta la construcción de centros de acopio; se subraya la modernización de los puestos fronterizos de Peñas Blancas y Tablillas (Los Chiles) y se destaca que el programa ‘Huella del Futuro’ ya sembró 300 000 árboles para reverdecer la Zona Norte, cifra que sobrepasó la meta inicial de 200 000 especies para setiembre de 2021. (Comunicados Presidencia 21-4-2022).

Región Huetar Caribe

En el programa de desarrollo Mesa Caribe, en su informe final el gobierno registró una inversión más de ¢47 mil millones en atención social a población vulnerable de la provincia de Limón, desde el inicio del programa en febrero de 2019.

De estos recursos, ¢21.683 fueron girados por el Instituto Mixto de Ayuda Social a través de programas como Crecemos, Avancemos, Red de Cuido y Atención a Familias, cubriendo a 72.744 personas; ¢22.093 millones en subsidios de vivienda dados por el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos a 2.419 personas y ¢3.094 millones por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social mediante de programas como Empléate, Obra Comunal y Obra Indígena, beneficiando a 3008 personas.

Entre los principales logros destacan, además de la inversión social, la entrega de 24 centros educativos que benefician a 10.300 estudiantes; ¢5.000 millones en formación técnica del INA para 6.500 personas; la reestructuración de JAPDEVA y la búsqueda de soluciones a los problemas de titulación de tierras.

También, el inicio del proceso para los estudios de prefactibilidad y factibilidad para la construcción de la Marina, el Muelle de Carga y Descarga y la Terminal de Cruceros a partir de fondos no reembolsables aportados por MIDEPLAN; la ampliación del aeródromo de Guápiles; la puesta en operación de la primera etapa del acueducto Caribe Sur (14-2-2020)

En materia de infraestructura vial la inversión asciende a ₡29.550 millones, lo que ha permitido intervenir unos 349 kilómetros en todos los seis cantones de la provincia. Entre las obras destacan la finalización del nuevo puente binacional sobre el río Sixaola, la intervención en más de una docena de rutas nacionales y la ejecución del programa de la Red Vial Cantonal II en Pococí, Talamanca, Siquirres y Matina.

En la ampliación y y rehabilitación de 107 km de vía entre el Cruce de Río Frío y el centro de Limón, sobre la ruta 32, se han invertido $465 millones, de los cuales $396 millones son vía empréstito con el Eximbank de China y una contrapartida nacional por $69 millones.

En otras áreas de inversión en la región Caribe el INDER invirtió entre 2018 y 2020 más ₡8.536 millones, en Infraestructura rural, crédito, transferencia de recursos a otras organizaciones para el desarrollo de proyectos y fomento a la producción y seguridad alimentaria.

En Infraestructura rural para el mejoramiento de caminos, construcción de puentes e infraestructura eléctrica, hídrica y hasta educativa realizados directamente por el Inder, se registran inversiones por ₡804,36 millones, en Crédito Rural tanto en el servicio ordinario de crédito como “Crédito en Marcha”, para apoyar a las organizaciones afectadas por más de ₡225,88 millones y en el Fomento a la producción y seguridad alimentaria en la entrega equipos, maquinaria, herramientas, semillas y otros bienes para que los productores puedan mejorar sus actividades las inversiones alcanzaron más de ₡807,22 millones.

Además, en el marco de la Mesa Caribe, entre julio del año 2020 y julio del 2021, el Instituto hizo entrega de un total de 355 títulos de propiedad a beneficiarios, de los cuales, en 94 casos, permitirán a las familias contar con acceso al bono de vivienda. (CR.com,31-8-2021).

En infraestructura de vivienda, el Proyecto habitacional Barras del Caribe que se compone de 69 viviendas, de las que 26 han sido entregadas a las familias beneficiadas: 23 en la comunidad de La Lucha (Siquirres), y 3 en San Francisco (Pococí) y en En la localidad de Parismina (Siquirres) fueron concluidas tres casas y serán entregadas a las familias 16 viviendas más.

En infraestructura educativa, El MEP invirtió ₡1.230 millones en B-Line y ₡651 millones en La Herediana. la Escuela B-Line de Matina construida sobre pilotes alberga a 340 estudiantes y a 28 colaboradores entre docentes y administrativos, mientras la Escuela La Herediana, fundada en 1958, tiene 177 estudiantes (38 de preescolar y materno y 6 en estimulación temprana) y 31 docentes y funcionarios administrativos; además, en las mismas instalaciones funciona un CINDEA (Centro Integrado de Educación de Adultos), que tiene 170 alumnos.

Entre los proyectos se encuentran también el Colegio Técnico Profesional de Liverpool en Limón; Hone Creek y Finca Costa Rica en Talamanca; Villa del Mar, La Teresa, en Pococí; CTP y escuela de Pocora en Guácimo, inversión en infraestructura educativa que asciende de agosto de 2019 a finales del 2021 a ₡19.060 millones y beneficia a 9.310 estudiantes.

En las áreas de Salud de Cariari, Guápiles, Guácimo, Valle de la Estrella y Talamanca, la Caja Costarricense del Seguro Social ha destinado una inversión total ₡1.100 millones para llevar bienestar a cerca de 86.000 habitantes.

Con una inversión de más de ¢7.200 millones, en obras de construcción, remodelación y ampliación se encuentran las nuevas instalaciones del Centro Polivalente del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en Limón, que incluye, laboratorios de cómputo e idiomas, aulas, ampliación del taller de soldadura y almacén regional, en el que Más de 3.500 personas podrán recibir al año Servicios de Capacitación y Formación Profesional, con una oferta de especialidades alineadas con la demanda ocupacional.

En el campo productivo, se menciona el desarrollo de 13 proyectos agroproductivos que impulsó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de manera articulada con otras entidades del sector, se trata de una serie de iniciativas que buscan potenciar a productores dedicados a actividades como la producción de cacao, ganadería, lácteos, avicultura, hortalizas, papaya, musáceas, con una inversión de ₡3.500 millones y con el objetivo de reducir los niveles de intermediación, mejorar los procesos de agregación de valor y el nivel de vida de las familias que dependen de este tipo de cultivos.

En Cacao, se desarrollaron 5 proyectos, con una inversión de aproximadamente ₡50 millones, en beneficio de unas 200 familias productoras en pequeña escala, ubicadas en los cantones de Matina, Limón y Talamanca.

Para la producción de lácteos en el Caribe se impulsaron 2 proyectos, con una inversión cercana a los ₡500 millones. El primero es el establecimiento de un Centro de acopio para la agroindustria de la producción de lácteos en Pococí, Cariari y El segundo proyecto es la construcción de una Planta de Procesos Lácteos de unos 30 asociados de la cooperativa Coopeasemulca.

En Raíces y tubérculos, con el apoyo del MAG, INDER, CNP, Japdeva y el Centro Agrícola Cantonal de Guácimo, se han centrado en fortalecer la cadena de producción de raíces y tubérculos, con una inversión de más de ₡400 millones para el acopio, industrialización y comercialización de yuca parafinada y congelada, en beneficio de casi 300 agricultores del territorio Siquirres-Guácimo.

En Papaya, se desarrolla el establecimiento y desarrollo de 124 hectáreas de papaya híbrido Pococí para exportación, promovida por la Asociación de Productores para la Exportación de Papaya (ASOPROPA) en el cantón de Guácimo. Este proyecto beneficia a 625 familias, con una inversión superior a los ₡2.300 millones.

En el programa Mesa Caribe se destacan los avances de la Zona Económica Caribe y los Clúster de Logística, Turismo y Agroindustria, como respuesta a la reactivación económica que requiere la región.

Región Brunca

En el programa de desarrollo de la región Brunca, destacan el remozamiento del Muelle Nacional de Golfito, realizado con una inversión de ₡1.208 millones, con el cual el INCOP busca brindar un servicio más eficiente. También, el nuevo paso fronterizo en Paso Canoas, que contará con un complejo de 14 edificios, bajo el concepto de “parada única” para personas, vehículos y mercancías. La inversión ronda de $30.3 millones.

Asimismo, Aviación Civil invirtió ¢6.900 millones para la modernización de los aeropuertos locales de la Región Brunca, Palmar Sur, Golfito, Pérez Zeledón, Coto 47, Drake y Quepos.

En infraestructura educativa, se menciona las nuevas instalaciones del Liceo Rural El Progreso, de Comte Burica, con un costo de ₡589 millones, que incluye seis aulas, comedor, rancho cultural, baterías sanitarias, área administrativa, caseta para el guarda de seguridad, malla perimetral y muro de contención. En Ciudad Neily, los niños de la escuela Alberto Echandi Montero (Ciudad Neily) estrenaron instalaciones, gracias a una inversión ¢1355 millones.

Por otra parte, también resaltó la inversión de ₡1.722 millones en los parques Marino Ballena, Corcovado, Piedras Blancas, Internacional La Amistad y el Refugio Nacional de Vida Silvestre.

Además, se impulsó la declaratoria de cantonato de Puerto Jiménez y ahí se cuenta con una Casa de la Cultura, que servirá para impulsar el arte, la literatura, la poesía, la pintura, la música popular sureña, la lengua Ngobe (guami).

En las obras, el dragado del río Térraba resguardará la vida y propiedades de unas 6.000 personas de 29 poblados de Palmar Sur y Ciudad Cortés, este proyecto es ejecutado por Senara;

Es importante destacar el aporte al desarrollo del cantón de Buenos Aires, uno de los cantones que presenta los indicadores de desarrollo más bajos de la región y el país, hacia el que se destinó una inversión total de ₡22.373 millones, dirigidos a diferentes obras, bajo la coordinación de la Comisión Alto Nivel para la Atención del cantón de Buenos Aires

Entre otras obras desarrolladas se encuentran la construcción e instalación de tendido eléctrico en las comunidades de La Coiba de Chánguena, en Pilas-Fortuna-Ceibón; el fortalecimiento del Centro Agrícola Cantonal de Buenos Aires; el mejoramiento de caminos y edificación de puentes; entre ellos sobre el Río Ceibo, Territorio Indígena Ujarrás; así como vías en el asentamiento Río Ceibo y en el Volcán de Buenos Aires.

También, la inversión en formación técnica; la construcción de la Área de Salud Nivel 3, con especialidad quirúrgica; los esfuerzos ecosistemáticos como proyectos de Fomento a la Actividad Ganadera con Enfoque Sostenible.

El IMAS invirtió un total de ₡19.130 millones entre el 2019 y el 2022, en los programas Avancemos, Crecemos y emprendimientos productivos individuales. Además, en el contexto de la emergencia por la COVID-19, el IMAS y el MTSS en conjunto otorgaron 7.174 Bonos Proteger en el cantón de Buenos Aires.

Mediante FIDEIMAS se desarrollaron una serie de apoyos a varias asociaciones y destaca la construcción del Acueducto de San Antonio de Térraba; la Casa de Salud de Santa Lucía de Chánguena; desarrollo de la Finca Integral Agro Orgánica; el fortalecimiento económico de mujeres indígenas, entre otras.

Entre los proyectos impulsados destaca el emprendimiento de 16 mujeres integrantes de la Asociación Artesanas del Bosque de un restaurante-cafetería en el distrito de Biolley de Buenos Aires, inaugurado en 2021, con una inversión de más de ₡ 79 millones.

También 60 mujeres fueron beneficiadas con el Proyecto Desarrollo de Actividades Productivas Mujeres Indígenas de Territorios de Buenos Aires y Pérez Zeledón FAO-PC-MAG. El monto total de la inciativa es de ₡43 millones en recursos financieros y de asistencia técnica.

Adicionalmente, 40 productores han recibido asistencia técnica del Proyectos Fomento a la Actividad Ganadera con Enfoque Sostenible NAMA Ganadería. Así como de la Nueva Estación Experimental Acuícola del Sur, en Buenos Aires, proyecto ejecutado por Centro Agrícola Cantonal, que beneficia a 350 familias con una inversión superior a los ₡180 millones aportados por el MAG y JUDESUR.

Por su parte, el Instituto de Desarrollo Rural destinó ₡52 millones a tres proyectos que están beneficiando a más de 83 personas, se trata de las iniciativas: Producción de bioinsumos en Colinas y Guagaral; Shiguite (Siembra Cultivos Diversificados)- Asociación SoCagrú del Territorio Indígena Bruncajc; y los insumos a productores de granos (frijol) en Pilas y Guagaral.

También en la renovación y mantenimiento de café (Boruca); mejoramiento al acceso y seguridad del Microbeneficio La Lucha, ejecución de proyectos individuales de frijol, entre otros.

Región Chorotega

En la región Chorotega se impulsó un programa de desarrollo regional, que incluyó algunas obras importantes entre las que destacan la operación del acueducto de Bagaces, que con una inversión de ₡5.985 millones, que asegurará el abastecimiento de unas 17.000 personas de Bagaces durante los próximos 20 años. (ElPaís.com,7-4-2022) y la nueva planta potabilizadora de Cañas-Bebedero, además la construcción de los acueductos Trancas I y II, El Coco Sardinal y Costeros Santa Cruz.

También el proyecto “Mejoras en las redes de abastecimiento de agua en la Península de Nicoya”, beneficia a 3100 familias de Lepanto,paquera y cóbano con mejor servicio de agua,con la sustitución de más de 35 kilómetros de tubería y la instalación de 27 hidrantes para mejorar la calidad de vida de la población con una inversión por ¢320 millones que favorece a usuarios de 17 Asadas y a turistas en la región.

Teniendo el abastecimiento de agua como una de las prioridades de la región, destaca el impulso del Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del río Tempisque y Comunidades Costeras (PAACUME), para el que se ha asegurado la obtención del financiamiento por $425 millones.

Este proyecto garantizará el agua para consumo humano para Más de 500 mil habitantes de Carrillo, Santa Cruz y Nicoya y unas 18.640 hectáreas estarán habilitadas con riego los 12 meses del año y más de 1.200 hectáreas dispondrán del recurso para proyectos turísticos.

Según las autoridades del gobierno anterior, el proyecto PAACUME liderado por el SENARA tendrá un impacto importante en el desarrollo económico, ambiental y social de esos cantones es estratégico para la adaptación de la margen derecha del río Tempisque e inicia una nueva era para el desarrollo de Guanacaste.

En infraestructura vial, destacan las obras de ampliación y rehabilitación del tramo Cañas-Limonal sobre la Ruta Nacional 1, con una inversión en este proyecto de $89,8 millones y el inicio de la construcción del tramo Limonal-Barranca que tiene un avance del 30%.

En vivienda, destaca El proyecto Las Palmas, ubicado en La Fortuna de Bagaces, consta de 191 viviendas, dirigido a Familias beneficiadas por emergencias, núcleos numerosos, y personas en situación de discapacidad o adultas mayores.

En infraestructura educativa, se mencionan la remodelación de las escuelas Tomás Guardia Gutiérrez en Bagaces, María Marín Galagarza en Santa Cruz y Cartagena.

A nivel productivo, en el cantón de La Cruz, Guanacaste, se desarrolla un proyecto acuícola y pesquero a cargo de la Asociación de Pescadores Artesanales de El Jobo de la Cruz, Pacífico Norte (ASOPAR), que, con la inversión en la construcción del Centro de Acopio, Procesamiento y Comercialización de El Jobo, se beneficia a, más de 300 familias que lograron mejoran su condición económica, evitando la intermediación del producto pesquero. El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) hizo una inversión por ₡118 millones para la infraestructura y del Instituto de Desarrollo Rural (Inder) Inder de ₡35 millones en equipo y herramientas especializadas para sus labores, además de ₡10 millones para capital de trabajo. (22-4-2022,Comunicados)

En la región Pacífico Central las obras más notables fueron el Monumento Nacional Parque Mora y Cañas, tras una inversión de ₡545 millones por parte del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP) y el inicio de la construcción del nuevo hospital Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, que según la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), tendrá una inversión de $220 millones, evidenciando que en esta región el programa regional fue probablemente el más débil.

Los programas sociales, agropecuarios, rurales y regionales han dejado un legado de gestión e inversión social, que merecen ser evaluados y proyectados en su fortalecimiento y continuidad, o en su lugar, en la renovación o sustitución por programas de desarrollo con cometidos y propósitos similares.

Hasta el momento a casi 6 meses del inicio de la nueva Administración, se desconoce, la existencia de directrices u orientaciones de la Administración Chaves en función de la continuidad o renovación de los programas mencionados.

Aunque no se ha hecho explícita la política social de este gobierno, se presume que la estrategia puente al desarrollo, será sustituida por un programa de apoyo y transferencias a los sectores de población de menores ingresos

En los primeros 100 días de Gobierno ya se realizaron iniciativas acordes con la lucha contra la pobreza y la reducción del costo de la vida, tales como la eliminación de las tarifas mínimas de los colegios profesionales y la intervención del Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (Cenada).

Según la Presidencia, la regla fiscal y los acuerdos del Fondo Monetario Internacional permiten el uso de ¢20 mil millones para llevar asistencia a personas del país identificadas dentro del rango de pobreza para llenar sus necesidades básicas de alimentación.

Además, se dará una rebaja sustancial en las tarifas eléctricas, se emprendió la lucha contra los monopolios y se agilizan los procesos institucionales.

La ruta gubernamental establece varias acciones que incluyen el uso de ¢2.500 millones del Bono Proteger para llevar empleo a familias de Guanacaste, Limón y Puntarenas a través del Programa de Obra Comunal del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Dentro de las reformas anunciadas se fusionará el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) con otras instituciones del sector social para crear el Ministerio de Desarrollo Humano para una atención más integral de grupos vulnerables.

También se reordenará y fusionará al Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah), el Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi) y el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) para crear el Ministerio de Vivienda, Hábitat y Territorio.

Por su parte, en una de las directrices del Gobierno de la República hacia un sector específico, se declaró de interés público la Mesa Técnica de Asuntos Indígenas para abordar y solventar los problemas de las poblaciones indígenas.

Además, las autoridades fueron a Crucitas y a Guanacaste para conocer directamente de sus pobladores sus necesidades, ahí se hizo el lanzamiento de la Plataforma informática del Sistema Nacional de Empleo y se presenció como la educación dual está transformando vidas. (Comunicados Presidencia,17-8-2022)

Posteriormente en visita a Limón, el presidente compartió con la población limonense y anunció el bono Proteger para llevar empleo a familias de Guanacaste, Limón y Puntarenas.

 No obstante, parece claro la no continuidad de los programas regionales de desarrollo de la Administración anterior y en su lugar podrían existir subsidios y transferencias para el combate a la pobreza y la generación de empleo en las regiones costeras.

A nivel del desarrollo agropecuario se ha mencionado el fomento a la producción de aguacate y del cáñamo industrial, el impulso de la ruta del arroz dirigido a la disminución de los precios del arroz mediante la reducción de los impuestos a la importación y promover una mayor importación de arroz barato, aunque con un eventual perjuicio y desestímulo a la producción nacional. También recientemente, se decretó el desabasto del frijol a nivel nacional, para favorecer una mayor importación del grano, así la introducción de buenas prácticas agrícolas entre los agricultores vinculados al programa de Abastecimiento institucional del CNP.

En el ámbito regional, durante la visita de las Autoridades a la región Huetar Atlántica, se anunció el impulso de 30 iniciativas de desarrollo agropecuario con una inversión de ₡1500 millones, y se realizó también el lanzamiento de la Escuela de Líderes Agrícolas”, proyecto conjunto entre el MAG y el IICA, para formar a los “nuevos agricultores del Millenium”. (Noticias MAG,31-8-2022)

Por su parte, en lo relativo a la política de desarrollo rural, el INDER ha anunciado la continuidad en la inversión rural en proyectos de infraestructura vial y productiva en las comunidades, aunque se desconoce si en las proporciones anteriores.

En definitiva, se podría indicar que aún no hay políticas, ni estrategias formuladas en desarrollo social, desarrollo agropecuario y desarrollo regional, ni un Plan de Desarrollo Nacional que las integre, solo acciones vinculadas a las promesas de campaña acerca de la reducción del costo de la vida y de la pobreza y en respuesta a las poblaciones costeras y periféricas que llevaron al poder al presidente Chaves.

 

Imagen ilustrativa.

A Doña Pilar Cisneros Gallo, Diputada

Herbert E, Contreras Vásquez.

Herbert E. Contreras Vásquez

Reciba de mi parte un cordial y respetuoso saludo.

El pasado 29 de setiembre en razón del primer Plenario Legislativo realizado en mi ciudad natal. Usted en su intervención oral nos faltó el respeto a todos los puntarenenses, cayendo en una lamentable contradicción con relación a su discurso y promesas de campaña ofrecidas ante nosotros ciudadanos costeños.

He de decirle con firmeza que ningún pueblo o ciudadano en su sano juicio elige la pobreza como forma de vida. Es más que evidente que los litorales de Costa Rica cuentan con grandes riquezas naturales y sistémicas que han sido expoliadas para beneficio exclusivo de los habitantes del centro del país.

Bastaría con citar el caso del FEES, cuyo 57% lo recibe la Universidad de Costa Rica y que gasta un 51% en el Cantón de San Pedro de Montes de Oca.

El Desarrollo Social para el Bienestar Humano, solo en unas de sus dimensiones básicas, requiere de la Educación. Pregunto: ¿Cómo se llaman las universidades estatales de Limón, Puntarenas y Guanacaste?

No pretendo extenderme en argumentaciones sobre verdades de Perogrullo. Mi intención es solicitarle que sea consecuente con sus promesas de campaña y atienda el clamor de mis coterráneos apoyando la Declaratoria de Interés de Estado del Proyecto El Camino.

Nuestras comunidades sufren profundamente de miseria, violencia y crimen. Los jóvenes se han transformado en carne de cañón del crimen organizado. Ya es tiempo de que la sangre de Juan Rafael Mora Porras vuelva a circular por las venas escleróticas de nuestros políticos.

Espero que usted rectifique su postura atendiendo el clamor de las Verdaderas Costas Ricas…

Como dijo Óscar Niemeyer «Hay que ser consecuente hasta el final…»

A sus gratas órdenes, suscribo; MSc. Herbert E. Contreras Vásquez, orgullosamente nacido mirando al mar.

Día Internacional de la Paz

José Luis Pacheco Murillo

En el año 1981 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) promulgó el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz, una fecha dedicada a conmemorar los ideales de paz de cada pueblo y cada nación, con especial énfasis en el desarrollo social y económico en diversas facetas: pobreza, hambre, salud, educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento, electricidad, medioambiente y justicia social. Posteriormente, en el año 2001 la Asamblea General decidió designar este día internacional como Jornada de No Violencia y Alto al Fuego. Temas igualmente relacionados con lo que es urgente en este mundo: LA PAZ.

Vivimos hoy en día en un mundo convulso en el qué hay muchísimas formas en las que se violenta la posibilidad de la Paz. Todos lo que se dijo anteriormente, pero además y derivadas de muchas de ellas, esta también la violencia doméstica, la agresividad en carreteras, casi una guerra entre conductores y peatones.

Además, el tema económico pone su granito de arena para afectar la paz y agregar más estrés, pues por falta de recursos económicos muchas cosas salen a relucir y desgraciadamente no las mejores.

Es urgente hacer un alto. Es necesario tomarnos un respiro y saber que podemos cambiar las cosas manteniendo la calma la paz. Especialmente es necesario enseñarles a las nuevas generaciones que La Paz es posible y eso solamente es con la educación y especialmente en el hogar y luego en los centros educativos.

Para el año 2022 el lema es: «Pon fin al racismo. Construye la paz». El objetivo es construir un mundo libre de discriminación racial, en el que la compasión y la empatía estén por encima del odio y la sospecha.

Dios quiera que entendamos que la paz que requerimos no es la que el mundo pretende sino la que precisamente El no trajo desde que nos dijo: “la paz les dejo…La Paz les doy”. Esa es la paz que nos urge tener para bien del mundo.

II Seminario Regional de Desarrollo Social

En el marco de la colaboración con la OIT y la OPS, y del trabajo conjunto con la Cooperación Alemana y la Facilidad para el Desarrollo en Transición de la Unión Europea, la CEPAL organizó el II Seminario Regional de Desarrollo Social del 30 de agosto al 1 de setiembre de 2022. En esta edición se tuvo por objetivo brindar un espacio de diálogo y reflexión sobre los sistemas de seguridad social en la región de América Latina y el Caribe, con atención a los diagnósticos, desafíos y orientaciones estratégicas para procesos de reformas y reestructuración en los sistemas de pensiones y salud ante un contexto incierto de recuperación por pandemia.

En la primera sesión llevada a cabo el 30 de agosto, abordó el tema de, fortalecimiento de la seguridad social, con varias personas profesionales en el tema.

En la segunda sesión realizada el 31 de agosto, se trató el tema del sistema de pensiones, con 4 presentaciones magistrales de diversos profesionales.

La tercera y última sesión realizada el 1 de setiembre, trató el tema de los desafíos de reforma en los sistemas de pensiones en la región y el nuevo escenario a partir de la pandemia.

Para seguimiento del tema, aquí se encuentra el enlace con las presentaciones y videos del evento: https://www.cepal.org/es/eventos/segundo-seminario-regional-desarrollo-social-seguridad-social-la-crisis-prolongada

 

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Durán Castro.

Mantengamos la esperanza de lograr lo que esperábamos de este siglo

José Luis Pacheco Murillo

Se suponía que el siglo 21 sería un siglo que depararía un desarrollo social y económico como nunca antes se había tenido. Se suponía que todos los adelantos tecnológicos harían que nuestra vida fuera de una mayor calidad y que esos avances nos depararían condiciones para que no hubiera tantas enfermedades y que más bien ya se iban a controlar muchas más, por ejemplo, el cáncer. Se suponía que a estas alturas los hidrocarburos se utilizarían casi nada y que las fuentes renovables serían las que ocuparían el primer lugar.

Se suponía que la civilización avanzaría a pasos agigantados a una mayor y mejor organización sobre temas como la alimentación, el trabajo, la seguridad pública, las migraciones y en general un disfrute mayor de nuestra vida.

Ya estamos llegando casi al cuarto de este siglo 21 y las cosas no andan nada bien. En lo económico el tema inflacionario tiene al mundo de cabeza, las enfermedades han venido a afectarnos más que los últimos cien años, con una pandemia que no acaba el COVID-19 y otra en ciernes, la viruela del mono. La seguridad es cada vez más débil y son innumerables las acciones violentas que se suceden cada día. El petróleo sigue reinando y más bien se ha sentido en el mundo esa dependencia ante las decisiones que se han tomado por la situación de guerra entre Rusia y Ucrania. Otra cosa que se suponía obtendríamos: jamás guerras.

Es definitivo, la humanidad no avanza por los caminos que habíamos imaginado. Los liderazgos, políticos y sociales, a nivel mundial, han sido débiles y poco preparados para enfrentar y desarrollar lo que el siglo 21 nos deparaba con sueños y esperanzas.

Y es definitivo que la decisión de la inmensa mayoría de sacar a Dios de nuestras vidas y actividades tiene mucho que ver con esta calamidad de desarrollo del siglo 21. Ese sacar a Dios para en su lugar promover abortos, eutanasias, educación de pésima calidad que desarrolla y genera pobreza, una riqueza para muy pocos y una pobreza para la gran mayoría, un mundo cada vez menos equitativo y en donde en muchísimos países la decisión de sus habitantes es abandonar su tierra para emigrar, sin saber ni su destino y sin tener planificado el futuro. Mejor sacar a DIOS para que no interfiera en los actos de corrupción que han generado como práctica común esos líderes y gobernantes que se dedicaron a servirse ellos en lugar de servir a los demás. A esos, Dios es una molestia y una traba para sus intereses.

Aún queda muchos años de este siglo 21, tan prometedor, pero tan poco real ante lo que esperábamos.

Precisamente Dios quiera que quienes nos gobiernan y nos gobernarán, cambien sus actitudes y cambien sus decisiones para que con la ayuda de Dios se humanicen más y se encaminen por ese rumbo que todos esperábamos tener. Sigo manteniendo la esperanza de que se podrá lograr.

Efectos de la pandemia en Costa Rica: Retos y oportunidades para el desarrollo económico y social

Desde la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), Vinicio Sandí Meza y Sharon Recinos Carvajal realizan el análisis “Efectos de la pandemia en Costa Rica: Retos y oportunidades para el desarrollo económico y social”.

El análisis se encuentra dividido en 10 capítulos, que abarcan aspectos de la política monetaria y fiscal de Costa Rica, eficiencia del estado, política social inclusiva, competitividad en los sectores productivos y la generación de empleos por medio de las energías renovables y la descarbonización de la economía.

Los autores realizan su reflexión desde dos premisas: en primer lugar, afirman que las crisis se traducen en una excusa o una oportunidad para quien las sufre y, en segundo lugar, concluyen que la reactivación económica se debe enfocar en una visión dirigida a crear las condiciones para estar una situación mejor que la situación previa a la pandemia.

Esta investigación es un gran aporte a las estrategias de recuperación nacional y regional post pandemia, ya que plantea que será fundamental que las personas encargadas de diseñar política pública, encuentren un balance tridimensional hacia el desarrollo económico y social. Sugieren un equilibrio entre:

  1. El modelo de desarrollo económico (fortalecer y dinamizar la matriz productiva)
  2. Las políticas fiscales (saneamiento de finanzas públicas y reducción de la deuda) y
  3. Las políticas de inversión social (mantener el Estado Social de Derecho y la paz social), bajo los principios de igualdad, equidad de género y sostenibilidad.

Sobre las personas autoras y la Fundación

Vinicio Sandí Meza es: PhD en Economía para el Desarrollo, de la Escuela de Ambiente, Desarrollo y Sociedad de la Universidad Nacional de Malasia y tiene 18 años de experiencia como Académico e Investigador de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica. 

Sharon Recinos Carvajal: es investigadora, analista y docente universitaria. Es egresada del Posgrado en Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), con anteproyecto de tesis aprobado. Bachiller en Economía de la misma universidad.

Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung: Ha desarrollado sus actividades como plataforma de diálogo, análisis político y de asesoría política. La participación de múltiples actores y el fortalecimiento de la democracia social son bases de la cooperación realizada con instituciones sociales y políticas costarricenses. El Proyecto Transformación Social Ecológica y el Proyecto Juventudes Progresistas, son los dos proyectos de trabajo regional de la FES en América Central.

Para más información usted puede ingresar a https://americacentral.fes.de/

Además, puede leer el análisis completo en el archivo adjunto.

MÁS ESTADO SOCIAL, NUNCA MENOS

Álvaro Vega Sánchez, sociólogo

Los logros y avances de la Costa Rica de la segunda mitad del Siglo XX, que la llegaron a colocar entre los punteros en desarrollo humano, social y sostenible en América Latina, fueron el resultado de apostar siempre por más Estado Social y nunca por menos.

Cuatro iniciativas fueron claves y determinantes para que el país se catapultara como uno de los más avanzados del continente: la apuesta por las garantías sociales de los años 1940; por la educación, la energía eléctrica, las telecomunicaciones y los acueductos de los años 1950; y por la conservación y la sostenibilidad de los años 1960. De ahí, nuestras grandes fortalezas: salud, educación, seguridad socio-laboral, electricidad, agua potable y sostenibilidad eco-ambiental. Todo ello, como resultado de un Estado Social innovador, regulador y solidario.

Inducidos por la crisis energética de los países del mundo rico, que se trasladó como crisis de la deuda a los países pobres y de ingreso medio, se asumió a partir de los años 1980, por mandato de los organismos financieros internacionales, la consigna neoliberal de menos Estado social y más mercado. Perdimos el rumbo y caímos en picada en el abismo de la desigualdad y la pobreza, en buena medida, hoy convertida en miseria. Involucionamos, así, de la sociedad de perfil de clase media hacia la de perfil medieval de ricos y pordioseros.

En la actualidad, además de ser azotados por la Pandemia del Covid 19, estamos siendo azotados por las propuestas y acciones contra el Estado Social. Se pretende solucionar los graves problemas de la crisis fiscal y la deuda pública con medidas simplistas y sesgadas, como la regla fiscal indiscriminada, la política de salarios decrecientes en el sector público, la reducción y fusión de la institucionalidad social, entre otras. Todo ello, para no tener que volver sobre la impostergable tarea de propiciar acciones y medidas para contener la evasión fiscal e impulsar un adecuado sistema de recaudación y una mayor justicia tributaria.

Quienes hoy plantean la necesidad de un modelo de Estado eficiente y moderno, solo piensan en menos Estado Social. No en cómo construir un país con una economía social y solidaria robusta, y que contribuya a un uso equilibrado y sostenible de los recursos naturales y ambientales del país, es decir, donde su norte no sea el simple crecimiento económico al servicio de los grandes negocios nacionales y extranjeros.

El país tiene el gran desafío de retomar el rumbo por la “vía costarricense”, que siempre ha implicado más Estado Social y nunca menos. Lamentablemente, éste es cada vez más socialmente anémico y con una tendencia que favorece la oligarquización de la sociedad. Es decir, un Estado al servicio de grupos de gran poder económico y político. Transitamos, así, del Estado Social al Estado Oligárquico.

La actual Asamblea Legislativa apresura su agenda, pretendiendo dejar un legado en materia de “reactivación económica”, con una fórmula que se plantea como casi milagrosa: la descentralización de las zonas francas, para llevarlas a las regiones periféricas, económica y socialmente más deprimidas del país. Se sigue apostando al modelo de “zonas de enclave” de limitados impactos sociolaborales, como se ha mostrado también en el caso de la Gran Área Metropolitana. No se vislumbran esfuerzos significativos que potencien las condiciones y capacidades locales y regionales para impulsar y fortalecer iniciativas de pequeños y medianos emprendimientos con impactos sociolaborales sustantivos.

Para heredar a las nuevas generaciones, una Costa Rica donde la salud, la educación, el trabajo “decente” y la vivienda digna, entre otros, sean derechos garantizados para todos sus habitantes, necesitamos apostar por más Estado Social, nunca por menos.

 

Enviado a SURCOS por el autor.