Ir al contenido principal

Etiqueta: desarrollo

Criterio del rector de la UCR sobre reforma fiscal

SURCOS ha recibido para su publicación una declaración del doctor Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, acerca de la reforma fiscal que se tramita en la Asamblea Legislativa. En su exposición, el jerarca indica que es necesario resolver el déficit fiscal mediante una reforma que sea justa y equitativa. Jensen Pennington comenta además por qué los cambios que ha sufrido el proyecto original son inconvenientes y no cumplen esas dos condiciones: justicia y equidad.

Le invitamos a escuchar la exposición de poco más de tres minutos siguiendo este enlace:

Rector UCR sobre reforma fiscal

UCR: El humo de los fogones se transforma en energía

  • Proyecto estudiantil aprovecha el humo de las cocinas de leña para calentar el agua
UCR El humo de los fogones se transforma en energia
El diseño del WWR aprovecha el humo de la quema de la leña para calentar el agua y llevarla hasta los 38 ℃ (diseño Rafael Espinoza).

Las familias que residen en zonas rurales y que utilizan cocinas de leña o fogones pueden aprovechar el humo de estos aparatos para contar con agua caliente para el aseo personal, preparar alimentos o lavar los platos, entre otras tareas.

Esto gracias a un proyecto que desarrolló un grupo de estudiantes de cuarto año de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica (UCR), al que denominaron: “Diseño y construcción de un calentador de agua de bajo costo para uso doméstico en zona rural que utilice gases de chimenea de la quema de leña”.

Dalila Arias Valverde, Diego Umaña Arias, Gerard Arguedas Bogantes, Óscar Cordero Flores y Simon Hermelink Janssen unieron su ingenio y como resultado surgió el WRR (Warm Residual Reuser o Reutilizador Residual de Calor). El aparato fue ideado, diseñado, construido, probado y evaluado durante el primer semestre de este 2018, en el curso “Laboratorio de operaciones de transferencia de fluidos y calor”.

“Lo que nos inspiró a trabajar en esta propuesta fue brindar una solución real ante un problema que viven diariamente las poblaciones rurales del país, en donde las personas no siempre tienen acceso al agua caliente y adquirir una ducha les sale muy costoso. Este calentador hecho con materiales reciclados es mucho más barato de mantener y no necesitan utilizar leña extra en la cocina, pues se adapta a la cantidad de gas que se produzca”, indicó Diego Umaña.

La mejor característica que tiene este dispositivo es su aplicabilidad, según contaron los jóvenes, pues basados en las pruebas que realizaron constataron que a pesar de haber identificado ciertas fugas del humo, el agua se calentó lo suficiente como para ser utilizada en el hogar.

“La cocina o el fogón se unen al calentador mediante una tubería por la que pasa el humo y llega a un primer cilindro que contiene una placa que se convierte en una trampa para acumular las cenizas o resinas que se generan al quemarse la leña. Después el humo sube al tanque superior y llega a distribuirse dentro de unos tubos de cobre que lo atraviesan, ese tanque es el que se llena con agua; entonces, los gases calientan esos tubos y por ende aumentan la temperatura del agua”, explicó Oscar Cordero.

La trampa de ceniza es muy importante en todo el diseño pues atrapa los residuos y evita que estos salgan al ambiente, luego son retirados y pueden ser tratados para que no contaminen; inclusive las cenizas o el carbón resultantes se pueden utilizar como abono. Otra característica positiva es que el goteo del aparato (que contiene resinas y que escapa por medio de una válvula inferior) sirve como repelente contra insectos y protege la madera.

“Otro acierto es que logramos que los gases que produce una cocina de leña se liberen con un nivel de temperatura mucho menor, ya que normalmente el humo que emana directamente de la caldera está muy caliente; descubrimos que los gases que pasan por este calentador terminan siendo apenas tibios y hasta se puede colocar la mano encima de ellos y no quemarse, con ello evitamos contribuir con el calentamiento global”, detalló Dalila Arias.

UCR El humo de los fogones se transforma en energia2
Una de las características principales del calentador de agua es que fue construido utilizando materiales de desecho (foto Laura Rodríguez).

Ideas que cambian el mundo

La temperatura que logró alcanzar el agua en este calentador cumple con el objetivo de que sea agradable para bañarse o para usarla en los quehaceres del hogar; el agua que vertieron los estudiantes dentro del tanque tenía una temperatura de 22 ℃ y una vez que pasó por el calentador subió a los 38 ℃, una diferencia de 16 ℃.

“El peso máximo que llegamos a probar en el tanque de agua fue de ocho litros y aun así el tanque no llegaba ni a la mitad de su capacidad, esto representa una cantidad elevada de agua para que una persona se bañe; cumplimos con la meta que nos propusimos: no se necesita tener un equipo muy grande y costoso para poder darle solución a la necesidad de tener agua caliente”, mencionó Diego Umaña.

En cada prueba utilizaron dos kilos de madera que tardaron en quemarse una hora y media, eso representa una cantidad baja de combustible en comparación a lo que puede quemar una familia rural, asimismo entre más cantidad de madera se queme, más caliente estará el agua.

“Con tuberías más gruesas aumentaría el flujo del humo y se aprovecharía más la quema de la leña, además pensamos que se deben agregar refuerzos a la placa del filtro para que resista los choques térmicos y soporte bien el peso del agua, de esta forma el dispositivo puede rendir y durar más. Otro aspecto importante a tomar en cuenta es que no tuvimos los medios para poder galvanizar el tanque de agua, por lo que se empezó a ensuciar con oxido”, señaló Simon Hermelink, sobre los trabajos que hay que hacer para mejorar.

Para construir el WRR los estudiantes echaron mano de materiales reciclados y desechos, como por ejemplo: tubos de cobre rectos y cilindros de refrigerante viejos, “lo único que tuvimos que comprar fueron tornillos, válvulas, un sellador de construcción, un termómetro de vidrio y varillas para soldar; al final invertimos en total $20 lo que lo convierte en un proyecto de bajo costo y ecoamigable”, aseveró Simon Hermelink.

Lo ideal es que el WWR sea colocado a una altura que permita por un lado conectarlo a la chimenea y por otro, mediante tubería PVC, llenar su tanque de agua y que una vez caliente baje por efecto de gravedad hacia la ducha o cocina, “el sistema se puede cambiar para que tenga un proceso continuo de entrada y salida de agua, la principal modificación sería añadir un serpentín (tubos en espiral dentro de los que circula el gas) y transferir más calor”, concluyó Oscar Cordero.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diputados constatan el impacto de la investigación de la UCR en Costa Rica

  • Especialistas en ingeniería, microbiología y tecnología de alimentos exponen varios proyectos a la comitiva de legisladores y asesores
Diputados constatan el impacto de la investigacion de la UCR en Costa Rica
Los legisladores probaron diversos alimentos elaborados por los especialistas del CITA UCR, pero antes de ingresar a este centro tuvieron que utilizar una ropa especial que elimina las posibilidades de contaminación traída desde el exterior del recinto (foto: Laura Rodríguez).

El desarrollo de cualquier país se sustenta en la investigación que realiza, pues sirve de propulsor para todos los sectores de la sociedad. Por ejemplo, los avances en los tratamientos para combatir las enfermedades mejoran la expectativa de vida, los estudios sobre la utilización de energías limpias protegen el medio ambiente, y la producción de alimentos basados en ingredientes tradicionales mejora la dieta del costarricense y, por ende, su salud.

La investigación es uno de los pilares que sustentan el quehacer de la Universidad de Costa Rica (UCR), el cual se complementa con la docencia y la acción social. Estos tres ejes convierten a la UCR en uno de los principales motores que impulsan el progreso del país en todas sus áreas.

Dicha premisa fue comprobada y compartida por un grupo de al menos 25 personas, entre diputados y asesores legislativos, quienes asistieron a una visita guiada que organizó la Rectoría este miércoles 8 de agosto, con la finalidad de fortalecer los vínculos de esta Universidad con todas las fracciones presentes en el Congreso.

Las autoridades de las cinco vicerrectorías de la UCR recibieron a la comitiva legislativa para darle la bienvenida y conversar brevemente sobre las particularidades generales que tiene la Universidad (foto: Laura Rodríguez).
Las autoridades de las cinco vicerrectorías de la UCR recibieron a la comitiva legislativa para darle la bienvenida y conversar brevemente sobre las particularidades generales que tiene la Universidad (foto: Laura Rodríguez).

Los legisladores presentes fueron Patricia Villegas Álvarez, del Partido Integración Nacional (PIN); Wagner Jiménez Zúñiga, Karine Niño Gutiérrez, Daniel Ulate Valenciano, Luis Fernando Chacón Monge, Aida Montiel Héctor y Hubert Gourzong Cerdas, del Partido Liberación Nacional (PLN) y Marulin Azofeifa Trejos, del Partido Renovación Nacional (PRN).

Esta comitiva fue recibida a partir de las 9:30 a. m. por la rectora a.i. y vicerrectora de Vida Estudiantil, M. Sc. Ruth de la Asunción Romero; por la vicerrectora de Acción Social, M. L. Marjorie Jiménez Castro; por la vicerrectora de Docencia, Dra. Marlen León Guzmán; por el vicerrector de Investigación, Dr. Fernando García Santamaría, y por el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Orlando Arrieta Orozco.

Diputados constatan el impacto de la investigacion de la UCR en Costa Rica3
El Imares alberga un tanque y un canal de oleaje con los que se podrán simular múltiples escenarios marítimos y su impacto en las zonas costeras, esto permitirá ampliar la investigación respectiva (foto: Laura Rodríguez).

“Conocer lo que hace la UCR es ratificar la importancia de seguir invirtiendo en la educación y esto es básico tenerlo claro. Somos testigos hoy de las investigaciones que se están realizando y del nivel de trabajo que se mantienen acá, así como de que todo es producto del compromiso por aportar al desarrollo de Costa Rica. Un país que no invierte en innovación es un país que no crece y, luego, uno de los problemas que aflora es el aumento de la pobreza, pues a falta de educación crece la pobreza”, señaló la diputada Karine Niño.

Proyectos innovadores con sello UCR

Fueron tres los centros especializados que expusieron algunos de sus proyectos de investigación, los especialistas les explicaron a los diputados cuál es su trabajo y cómo aportan al mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas. La primera parada de la visita guiada fueron las nuevas instalaciones de la Unidad de Ingeniería Marítima de Ríos y Estuarios (iMARES) del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII), de la Facultad de Ingeniería.

El Ing. Georges Govaere Vicarioli, director del INII, destacó la importancia de adentrarse en temas como el mejoramiento de las técnicas para la acuicultura, conservación de los litorales, simulación de eventos naturales en las costas para la prevención de emergencias, creación de modelos de predicción de oleaje, análisis del clima marítimo, protección de infraestructura marítima y producción de energía renovable, a partir de las opciones que brindan los océanos. “Las proyecciones actuales en cuanto a la capacidad que tiene la energía marina, a partir de elementos como la fuerza de las olas, supera a la producción conjunta de todos los tipos de energía que tenemos actualmente, como la hidroeléctrica, eólica, solar, etc.”, afirmó Govaere Vicarioli.

La siguiente actividad fue la exposición de dos de los proyectos de investigación que realiza el Laboratorio de Quimiosensibilidad Tumoral (LQT) del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), de la Facultad de Microbiología. Esta parte estuvo a cargo del Dr. Rodrigo Mora Rodríguez y se llevó a cabo en la Sala Multiusos de la Plaza de la Autonomía.

Diputados constatan el impacto de la investigacion de la UCR en Costa Rica4
La nueva Sala Multiusos de la Plaza de la Autonomía sirvió de escenario para el encuentro entre los diputados y los investigadores del Laboratorio de Quimiosensibilidad Tumoral, que pertenece al Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (foto: Laura Rodríguez).

El primero de los proyectos busca desarrollar una terapia personalizada contra el cáncer, enfermedad responsable del fallecimiento de 1 de cada 5 personas en el país y que será la primera causa de muerte en Costa Rica para el año 2020.

“La barrera más grande que enfrenta la medicina a la hora de tratar un cáncer es su resistencia a las terapias y hay que sumar que cada paciente reacciona diferente a las mismas terapias, por eso, nos preguntamos: ¿es posible identificar grupos diferentes de pacientes en cuanto a su evolución? De ahí que el LQT inicia la investigación sobre la proliferación de las células cancerosas durante la quimioterapia y la reacción a la estimulación del sistema inmunológico para que destruya esas células”, detalló Mora Rodríguez.

Uno de los objetivos es poder aplicar tratamientos convencionales y personalizados según cada caso, añadió este especialista del CIET, lo cual ofrecería mejores posibilidades de tratamiento del cáncer y, además, reduciría costos a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Diputados constatan el impacto de la investigacion de la UCR en Costa Rica5
Los legisladores compartieron con los especialistas del CITA UCR y conocieron las características generales de algunos de los procesos que se aplican en sus investigaciones (foto: Laura Rodríguez).

El otro proyecto del LQT presentado ante los legisladores fue el abordaje específico del cáncer asociado al virus de papiloma, para poder detectar correctamente el cáncer de cérvix e identificar el peligro real de que una persona llegue a padecer este tipo de cáncer.

Ambos proyectos muestran el arduo trabajo que realiza todos los días el equipo transdisciplinar de la UCR, el cual une a especialistas de áreas como la biología celular y molecular, genómica, bioinformática, computación, oncología, inmunología y nanotecnología.

Finalmente, en las instalaciones del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la UCR, se recibió a toda la comitiva para que conocieran y degustaran muestras de recetas elaboradas a partir de alimentos tradicionales como frijoles, rambután, arroz, queso de cabra, pejibaye, marañón, entre muchos otros; preparaciones que son producto de análisis científicos rigurosos tendientes a mejorar el valor nutricional de lo que consume la sociedad costarricense.

“Felicito a la UCR por todos sus esfuerzos para aumentar las investigaciones y le agradecemos profundamente el que nos haya invitado a esta visita. Yo defiendo la inversión en la educación pública, pues permite que personas de pocos recursos puedan estudiar”, recalcó la diputada Aida Montiel, al concluir la visita.

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Universidad de Costa Rica y de Cádiz firman convenios de colaboración

  • Primer acuerdo beneficiará la movilidad de estudiantes de todas las carreras de ambas universidades, el segundo favorecerá a estudiantes matriculados en las carreras de Ingenierías Marítima, Náutica y Radioelectrónica
La Universidad de Costa Rica y de Cadiz firman convenios de colaboracion
Aparecen de derecha a izquierda Pedro Arenas, Director de Relaciones con Iberoamérica; Miguel Ángel Pendón, Vicerrector Planificación UCA; Marlen León, Vicerrectora de Docencia UCR; Leonora de Lemos, Directora de la Oficina de Asuntos Internacionales UCR; Jesús Sáenz González, Decano de la Facultad de Derecho UCA; y Arturo Álvarez Alarcón, Coordinador del Doctorado en Derecho UCA (foto Vicerrectoría de Docencia UCR).

La Universidad de Costa Rica y la Universidad de Cádiz finiquitaron el viernes 6 de julio de 2018 dos convenios específicos de colaboración que tienen por objetivo promover y regular el intercambio y la movilidad de estudiantes y docentes entre ambas instituciones.

Los convenios firmados se oficializan tres meses después de haber establecido el Protocolo General de Colaboración como parte de los acuerdos de los Rectores, Dr. Henning Jensen Pennington y Dr. Eduardo González Mazo.

En la negociación final de los históricos convenios, llevada a cabo en Cádiz, participaron la Dra. Marlen León Guzmán, Vicerrectora de Docencia de la Universidad de Costa Rica, el Dr. Miguel Ángel Pendón, Vicerrector de Planificación de la Universidad de Cádiz (UCA); la Ingeniera Leonora de Lemos Medina, Directora de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la Universidad de Costa Rica, el Dr. Juan Carlos García Galindo, Director de Relaciones Internacionales (UCA) y el Dr. Pedro Arenas Granados, Director de Relaciones con Iberoamérica (UCA).

Las áreas temáticas de colaboración entre la UCR y la UCA serán principalmente las Ciencias del Mar, Ingenierías, Derecho y Turismo. Dentro de los temas específicos se trabajará la cooperación académica, de investigación y proyectos vinculados con el Manejo Costero y Marino Integrado; Derecho Internacional Marítimo, Ingenierías con énfasis en Aeroespacial y Energías Renovables, Turismo, e Ingeniería Marina, Náutica y Radioelectrónica. Adicionalmente se promoverá el establecimiento de dobles titulaciones, principalmente a nivel de maestrías.

El primero de los acuerdos regulará el intercambio de estudiantes de grado y posgrado en todas las disciplinas. Así ofrecerá la posibilidad de que tres estudiantes de cada institución que cumplan con los requisitos de permanencia y de rendimiento académico puedan cursar asignaturas de sus respectivas carreras en la otra institución, en cada semestre universitario.

La Universidad de Costa Rica y de Cadiz firman convenios de colaboracion2
Juan Moreno, Director de la Escuela de Ingeniarías Marítima, Náutica y Radioelectrónica de la UCA; Marlen León Guzmán y Leonora de Lemos Medina trabajan en la consecución de los convenios (foto Vicerrectoría de Docencia UCR).

El segundo convenio establece cupos y modalidades de intercambio para estudiantes matriculados de manera exclusiva tanto en la Escuela de Ingenierías Marítima, Náutica y Radioelectrónica de la Universidad de Cádiz como en las carreras de Licenciatura en Marina Civil, Ingeniería Náutica y Radioelectrónica de la Universidad de Costa Rica.

Esto significa que los cursos que estos estudiantes aprueben en la universidad anfitriona puedan ser reconocidos en la institución de origen, excepto los relacionados con los Trabajos Finales de Graduación, que deberán presentarse obligatoriamente en el lugar de donde cada estudiante proviene.

Además, este acuerdo de cooperación abre la posibilidad para que ambas universidades reciban docentes visitantes para que se desempeñen como profesores e investigadores en temáticas relacionados especialmente con el sector marítimo de Costa Rica y España.

Para concursar por estos cupos de intercambio, los estudiantes deberán demostrar un buen rendimiento académico y seguir las normativas internas de cada una de las instituciones.

Voto de confianza y compromiso

Para el Dr. Miguel Ángel Pendón, Vicerrector de Planificación de la UCA, “la suscripción de estos convenios brindan los instrumentos necesarios para iniciar, ahora sí, la colaboración académica y científica fructífera que subyace al Protocolo General de Colaboración firmado por los dos rectores en abril del presente año”.

La Universidad de Costa Rica y de Cadiz firman convenios de colaboracion3
Simuladores de Navegación y Telecomunicaciones localizados en el Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos de la Universidad de Cádiz (foto Vicerrectoría de Docencia UCR).

Por su parte, para la Dra. Marlen León Guzmán, Vicerrectora de Docencia, la visita y participación de docentes de la Universidad de Cádiz en las diferentes áreas de trabajo pone de manifiesto el compromiso institucional por continuar la docencia e investigación de excelencia con una de las Universidades Europeas más reconocidas en el área de las Ciencias del Mar. De manera específica, para la carrera de Marina Civil representa tanto el voto de confianza académico como el compromiso de la Administración Jensen, para la resolución de situaciones que han afectado el buen desarrollo de la carrera en los últimos 7 años y la profesionalización de la disciplina en el país.

Este intercambio demuestra el compromiso de la institución por resolver los problemas de fondo y forma de la carrera. Gracias a las posibilidades de trabajo académico y de investigación que abren estos Convenios, será posible proyectarla, en el mediano y largo plazo, como una de las opciones académicas de más renombre y excelencia en la institución”, asegura la Dra. León.

Como resultado de la negociación, la Universidad de Cádiz se convierte en el principal socio académico de la Universidad de Costa Rica en las distintas áreas del conocimiento vinculadas con las Ciencias del Mar.

Para que esto sea posible, la Universidad de Cádiz se comprometió a favorecer el establecimiento de relaciones entre las navieras y la UCR, todo ello para la realización de prácticas profesionales. Los españoles también colaborarán con la planificación académica de la carrera de Marina Civil, lo que conlleva el intercambio personal docente y de investigación calificado para aquellos cursos en los que no existe profesionales en Costa Rica. Se incluyó la participación de docentes de la UCA para impartir materias específicas, tanto en modalidad presencial como virtual.

Paralelamente a lo anterior, la UCA y la UCR promoverán también la suscripción de un Convenio Regulador de Cotutelas para favorecer la titulación de doctores por ambas universidades en áreas con programas similares en las dos instituciones.

Por último, Cádiz acompañará el desarrollo de programas, metodologías, la elaboración de materiales y criterios de evaluación para la reformulación y actualización del Plan de Estudios de la carrera en Licenciatura en Marina Civil, de manera que se mejore sustancialmente la formación del estudiantado de la UCR.

Ambos convenios tienen una vigencia de cuatro años con la posibilidad de ser prorrogados y serán administrados por las oficinas de relaciones internacionales de cada universidad, quienes designarán una comisión responsable de fiscalizar su desarrollo y rendir cuentas e informes periódicos.

DOCUMENTOS

Convenio Específico UCR Cádiz 2

Convenio Específico UCR Cádiz 1

 

Armando Vargas Morera

Periodista Vicerrectoría de Docencia

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso: ¿Cómo hacer estrategia e incidencia política en la gestión local del desarrollo?

Este próximo 19 de junio dará inicio el curso ¿Cómo hacer estrategia e incidencia política en la gestión local del desarrollo? Este curso será 100 % virtual y su objetivo es fortalecer las capacidades personales y grupales para lograr la gestión local del desarrollo comunal.

El curso busca:

  • Reflexionar sobre el contexto del desarrollo local y las particularidades que tienen los espacios de poder en un territorio
  • Conocer técnicas comunicativas, el papel en las redes sociales y los medios de comunicación
  • ¿Cómo elaborar un plan para realizar una incidencia política desde mi organización o comunidad

La inscripción para el curso se realizará del 30 de mayo al 5 de junio de 2018 y el pago de la matrícula deberá efectuarse del 6 al 8 de junio de 2018 y el costo de la misma es de 35 mil colones.

Para más información comuníquese con Rafael López Alfaro, rlopez@uned.ac.cr o a los teléfonos 2527 2644 / 2234 3236, extensión: 5051

Curso Como hacer estrategia e incidencia politica en la gestion local del desarrollo

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil se unen para abordar problemáticas nacionales y ofrecer soluciones

  • Durante una semana se discutirán temas relacionados con planificación urbana, sostenibilidad, infraestructura y movilidad
Ventas Callejeras
Del 9 al 13 de abril habrá encuentros académicos en la UCR en los que se abordarán temas como la sostenibilidad, la infraestructura y la movilidad vistos desde la planificación urbana (foto Archivo ODI).

En áreas como planificación urbana y desarrollo sostenible el país mantiene deficiencias que limitan su desarrollo óptimo e inclusivo, por lo que se necesita hacer un alto en el camino para discutir e identificar qué se ha hecho bien o mal y diseñar acciones que mejoren la situación a corto, mediano y largo plazo.

Ese es el objetivo que se persigue cumplir con la organización de la Semana de la Arquitectura e Ingeniería Civil (SAIC), la cual es ideada y coordinada por las asociaciones estudiantiles de ambas escuelas de la UCR que pertenecen a la Facultad de Ingeniería.

Esta iniciativa se llevará a cabo del lunes 9 al viernes 13 de abril y propone la realización de conferencias,simposios y charlas sobre construcción sostenible, saneamiento de la GAM (Gran Área Metropolitana) e infraestructura vial, entre otras variables, en las que participarán especialistas como la Arq. Eugenia Solís, Ing. Roberto Meza, Ing. Olman Jiménez Rodríguez e Ing. Luis Guillermo Loría Salazar, entre otros (ver programa de actividades).

UCR Estudiantes de Arquitectura e Ingenieria Civil se unen para abordar problematicas nacionales y ofrecer soluciones2
Las y los estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil se unieron para organizar la SAIC con la meta de impulsar el trabajo en conjunto y procurar una mayor interacción entre ambas carreras (imagen cortesía SAIC).

“Tendremos actividades académicas y culturales con el fin de concientizar sobre la magnitud de los problemas nacionales que se derivan de una mala planificación urbana y cómo esto nos afecta por igual en muchas facetas de nuestra sociedad. Tendremos voces autorizadas que nos mostrarán nuestra realidad y cómo podemos cambiarla para beneficio de todas y todos”, declaró Alex Solís Molina, estudiante y tesorero de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil.

Según plantearon sus organizadores, la SAIC tiene dos objetivos específicos: integrar a estas dos carreras deIngeniería UCR que son afines en su quehacer y proyectar a esta Universidad como una institución que propone ideas y soluciones concretas en ámbitos relevantes para el país.

“Abordaremos de manera integral temas específicos con la ayuda de abogados, antropólogos, geógrafos, ingenieros y arquitectos, para así poder crear una radiografía de Costa Rica y qué podemos hacer para mejorar”, indicó por su parte el estudiante José David Cubero Fernández, presidente de la Asociación de Estudiantes de Arquitectura.

Todos los eventos programados dentro de la Semana de la Arquitectura e Ingeniería Civil están abiertos para que participe todo público, para más información puede escribir a los correos: ucr.aeic@gmail.com ( Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil) y adea.ucr@gmail.com (Asociación de Estudiantes de Arquitectura).

Semana de Arquitectura e Ingeniería Civil 2018

Estudiantes de ambas carreras se unieron para, en conjunto con especialistas, abordar problemáticas en cuanto a planificación urbana, sostenibilidad, movilidad e infraestructura y proponer soluciones reales.

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Recinto de Golfito ofrece opciones formativas sin requisitos a comunidades cercanas

  • Clases de inglés, cursos de computación, educación abierta y uso de la biblioteca son parte de la oferta del Recinto para la comunidad
UCR Recinto de Golfito ofrece opciones formativas sin requisitos a comunidades cercanas
El Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR) es un espacio donde los habitantes de la zona Sur de todas las edades pueden encontrar oportunidades para superarse a través de la educación.

A partir de este 2018 el Recinto de Golfito arranca con nuevos proyectos dirigidos a los habitantes de Golfito y comunidades aledañas que busquen oportunidades de educación. Su característica principal es que no se requiere contar con estudios de bachillerato ni realizar el proceso de admisión regular, algunas opciones son gratuitas mientras que otras tienen un costo accesible.

Las personas que se acerquen este año al recinto tendrán la oportunidad de mejorar su dominio del idioma inglés en la Casa de Idiomas, aprender a usar la computadora para sacar adelante una organización comunal mediante los cursos de computación del Laboratorio Osa Golfito o terminar sus estudios de secundaria en el Proyecto de Educación Abierta.

Este recinto universitario además cuenta con espacios abiertos a la comunidad como la biblioteca, el Club Centro y próximamente el Centro de Promoción Cultural donde se llevarán a a cabo exposiciones, charlas y otras actividades para el disfrute de todas las personas.

Casa de Idiomas

A partir de este 10 de marzo más de 120 personas iniciarán lecciones de inglés en el Recinto de Golfito y en Puerto Jiménez. Ellos serán la primera generación de estudiantes de la Casa de Idiomas que empezó a funcionar este año con el fin de ofrecer a niños, jóvenes y adultos de la región cursos de idiomas.

Este proyecto pensado, principalmente, para satisfacer las necesidades de emprendedores turísticos, trabajadores y jóvenes de la zona se caracteriza por contar con precios y horarios accesibles, además de ofrecer cursos en comunidades alejadas de Gofito como Puerto Jiménez, Ciudad Neily, Palmar Norte y Palmar Sur.

El programa de inglés se compone de 12 niveles, los cursos son trimestrales y constan de 60 horas de clases. Se imparten dos días por semana de 5:30 pm a 8:00 pm. Otra de sus ventajas es que para matricularse no es necesario tener bachillerato.

La Casa de Idiomas iniciará impartiendo cursos de inglés y a partir de junio ampliarán la oferta a italiano. Además se planea incorporar paulatinamente otros idiomas como el árabe o la lengua indígena Gnöbe (Guaymí), que son de relevancia para la comunidad tanto desde el punto de vista econónico como cultural, según detalló la directora del Recinto M.Sc. Georgina Morera.

Contacto: golfito.idiomas.ucr@gmail.com

Matrícula en línea: https://idiomasgolfito.fundacionucr.ac.cr

UCR Recinto de Golfito ofrece opciones formativas sin requisitos a comunidades cercanas2

Proyecto de Educación Abierta

Con el Proyecto de Educación Abierta, que también inicia en este mes, 50 personas de las comunidades aledañas y trabajadores de la UCR regresarán a las aulas con el propósito de concluir sus estudios de secundaria en el Recinto de Golfito.

Esto será posible gracias a la coordinación entre el Recinto de Golfito, la Escuela de Trabajo Social de la UCR y el Ministerio de Educación Pública (MEP) que se aliaron para ofrecer una opción educativa para los habitantes de la zona.

Los beneficiados serán, principalmente, jóvenes de Golfito que superan los 18 años de edad, madres de familia y trabajadores del Recinto. También se matricularon personas de comunidades indígenas y de la localidad de Puerto Jiménez. En este momento ya todo está listo para la entrada a clases que iniciará el 19 de marzo.

UCR Recinto de Golfito ofrece opciones formativas sin requisitos a comunidades cercanas3

Cursos de computación

En el Laboratorio Osa Golfito miembros de la Asociación comunal del Campo de Agua buena de Rincón Osa, un grupo que nació con la ayuda de la UCR para impulsar el trabajo conjunto de las vecinas del lugar, están aprendiendo a usar la computadora con ayuda del profesor Rolando Vargas de la carrera de Informática Empresarial.

El curso de computación que se ofrece a esta comunidad como parte de los Campamentos de Desarrollo Humano busca fortalecer las capacidades de las vecinas y vecinos en el uso de paquetes de Office para el desarrollo de sus actividades comunales.

«La idea es ir dándole esas herramientas a la asociación para que puedan trabajar de una manera más independiente», explicó el coordinador del Laboratorio Luis Diego Araya Vargas, quien agregó que se planea continuar brindado capacitación a este grupo de personas en temas como manejo de correo electrónico e Internet.

Servicios de biblioteca

El Recinto de Golfito también cuenta con una biblioteca abierta para el uso de la comunidad. Allí estudiantes de secundaria, trabajadores, amas de casa y otras personas de la comunidad tienen abiertas las puertas para solicitar libros para uso en sala todas las veces que lo requieran e incluso pueden utilizar las computadoras para realizar trabajos.

Esta biblioteca ofrece libros especializados para las diferentes carreras pero también cuentos, novelas, poesía entre otros géneros para el disfrute de cualquier usuario. También ofrece colecciones de periódicos y revistas nacionales y regionales recopiladas en los últimos dos años.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Pronunciamiento del Consejo de Rectoría sobre la importancia de la educación para el desarrollo integral del ser humano

Considerando:

  1. El Preámbulo del Estatuto Orgánico que dice: “Por su misión histórica, la Universidad Nacional se constituye en conciencia crítica y creativa de la sociedad y promueve el desarrollo integral, autónomo, sostenible y equilibrado, dentro del marco del respeto a los Derechos Humanos y la búsqueda del bienestar general.
  2. La Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes, integra como parte del derecho a la educación, el derecho a la educación sexual de los jóvenes, al disponer lo siguiente: “Artículo 23: 1. Los Estados Parte reconocen que el derecho a la educación también comprende el derecho a la educación sexual como fuente de desarrollo personal, afectividad y expresión comunicativa, así como la información relativa la reproducción y sus consecuencias. 2. La educación sexual se impartirá en todos los niveles educativos y fomentará una conducta responsable en el ejercicio de la sexualidad, orientada a su plena aceptación e identidad, así como, a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, el VIH (Sida), los embarazos no deseados y el abuso o violencia sexual. 3. Los Estados Parte reconocen la importante función y responsabilidad que corresponde a la familia en la educación sexual de los jóvenes. 4. Los Estados Parte adoptarán e implementarán políticas de educación sexual, estableciendo planes y programas que aseguren la información y el pleno y responsable ejercicio de este derecho”.
  3. La norma Internacional respecto a los Derechos Humanos reconoce el derecho a la educación, en general, para todas las personas sean ellas menores de edad o no, tal como lo ha señalado la Sala Constitucional en reiterada jurisprudencia, de manera significativa en la sentencia número 1791-2004.
  4. El deber asistido internacionalmente por parte del Estado costarricense de promover la educación en materia de afectividad y sexualidad, entre la población escolar y colegial, como parte constitutiva de una educación integral.
  5. El documento UNA-R-CIRC-3-2018, mediante la cual; “La Universidad Nacional, en apego a los principios de libertad, justicia y paz que promueve la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Pacto de San José), comparte el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la especie humana, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, respetando el pluralismo cultural, religioso, ideológico y político propio de una sociedad compleja como la nuestra”.
  6. Las Políticas para la Igualdad y Equidad de Género en la Universidad Nacional que: “Promueve un currículo de formación profesional con la inclusión operativa del género, con perspectiva humanista y de derechos humanos, como eje transversal”.
  7. El Pronunciamiento del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica sobre la educación para la afectividad y sexualidad como derecho humano, presentada en la sesión N.° 6157-8, que expresa: “Exhortar a la sociedad costarricense a tender puentes de diálogo que promuevan la discusión sana y objetiva de los Programas de Estudio de Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral, desde la perspectiva del reconocimiento de los derechos humanos a la educación y la información que las poblaciones jóvenes necesitan
  8. El Programa de Estudio de Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral impulsado por el Ministerio de Educación Pública”.
  9. Se basa tanto en la Política Curricular en el marco de la visión “Educar para una Nueva Ciudadanía”, como en la “Política de Educación para la Afectividad y Sexualidad integral”, las cuales comparten los enfoques:
Derechos Humanos, Diversidades, Interculturalidad, Generación-contextual y Educación Inclusiva. Pilares fundamentales para garantizar la formación de personas respetuosas de los Derechos Humanos en todas dimensiones.
  10. Este programa permite avanzar de manera considerable en la comprensión de la sexualidad humana, desde un abordaje integral y coherente con la diversidad sociocultural de las niñas, los niños y jóvenes que asisten al sistema educativo costarricenses.
  11. El comunicado claro y respetuoso que ha realizado el Ministerio de Educación Pública, dándole el derecho a los padres y madres de familia, de decidir si sus hijos reciben o no el programa de estudio de “Educación para la afectividad y la sexualidad integral”.
  12. El Ministerio de Educación Pública tiene la responsabilidad de favorecer la formación continua de las personas docentes, de modo que les permita comprender y poner en práctica con pleno conocimiento estos y otros programas de estudio.

Acuerda:

  • Renovar la misión histórica de la Universidad Nacional para con la sociedad costarricense, como centro de estudios superiores, que en el ejercicio de su autonomía, está comprometido con la generación de espacios de análisis de la realidad nacional y la promoción de la democracia como forma de convivencia humana que mejor garantiza la realización integral de los individuos y del conjunto social.
  • Reconocer la importancia de la educación para el desarrollo integral del ser humano y el esfuerzo que el Ministerio de Educación Pública ha hecho históricamente al respecto.
  • Hacer un llamado vehemente a la sociedad costarricense para promover el diálogo, en un marco de tolerancia y cultura de paz, que favorezca el respeto a los derechos fundamentales de toda la ciudadanía, incluida la niñez y la juventud costarricense.
  • Exhortar a la ciudadanía costarricense a realizar un esfuerzo colectivo e histórico en el contexto planetario, que rechace toda forma de violencia, odio y discriminación.

 

Dr. Alberto Salom Echeverría

Rector

Universidad Nacional UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La música fue el ingrediente principal de Campamentos de Desarrollo Humano en Limón

  • Limonenses se adentran en el aprendizaje de instrumentos musicales gracias a reconocidos expertos nacionales e internacionales

 

La Sede del Caribe de la UCR y la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) organizaron el Campamento de Desarrollo Humano dirigido a la población de Limón, en el que resaltaron varias actividades en las que la música hizo vibrar las emociones de las y los participantes.

Uno de los eventos fue el I Festival Internacional de Clarinetes del Caribe que se realizó del 26 al 31 de enero, bajo la dirección del profesor Roberto Henry, en la Casa de la Cultura de Limón.

Con la realización de estos Campamentos se busca impulsar la tarea humanística y democratizadora de la UCR, para que el acceso universal de la población costarricense a la educación sea cada vez más palpable; éstos se caracterizan porque son espacios educativos, culturales, artísticos y recreativos abiertos a todo el público, además se organizan durante los meses de enero y febrero de cada año.

A propósito de estos esfuerzos, el I Festival Internacional de Clarinetes del Caribe 2018 tuvo una inscripción de 30 personas, quienes fueron instruidas por el maestro Sergio Reyes Sagastume, clarinetista principal de la Orquesta Sinfónica de Guatemala; la Dra. Ana Catalina Ramírez Castrillo, clarinetista principal de la Banda de Conciertos de Heredia y profesora del sistema Preuniversitario de la Universidad Nacional (UNA); y el maestro Andrés Ramírez Villarraga, profesor de clarinete en la Universidad del Cauca, Colombia.

Según comentó Roberto Henry, docente de la Sede del Caribe, este Festival recibió a personas que conviven en zonas de alto riesgo social y marginal, por lo que la presencia de la UCR les provee de espacios en los que pueden recrearse, aprender y despejar su mente.

“Se ofrecieron clases y se realizaron hasta presentaciones o conciertos, con lo que también se contribuye a mantener viva la escena músico-cultural local; los ambientes didácticos permitieron a la juventud aprovechar su tiempo en actividades sanas”, indicó Henry.

Los cursos se impartieron de 9 a.m. a 12 m.d. y de 2 p.m. a 5 p.m., las personas matriculadas recibieron clases con los diferentes maestros que participaron en este Festival y además se organizaron recitales a partir de las 7 p.m., en donde todas y todos pudieron apreciar la ejecución de obras musicales. La inscripción fue gratuita y al final del mismo se entregó un certificado de participación de la UCR.

La clarinetista costarricense Dra. Catalina Ramírez fue nominada al Grammy Latino 2014 y nombrada Clarinetista del Año para Iberoamérica 2010. En nuestro país fue dos veces ganadora de la competencia Jóvenes Solistas de Costa Rica e integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil y de la Nacional de Costa Rica, ha sido integrante de la Orquesta Sinfónica de Brockton en Massachusetts, también de la Orquesta del Estado de Mississippi y de la Orquesta de las Américas, obtuvo un Diplomado en Clarinete en Longy School of Music en Cambridge, Massachusetts; una Maestría en Educación y Ejecución Musical de la Universidad de Massachusetts en Amherst y un Doctorado en Música de la Universidad de Temple en Filadelfia.

El maestro guatemalteco Sergio Reyes ganó, a la edad de 16 años, el concurso para jóvenes del Festival de la Orquesta Sinfónica Juvenil de las Américas (FOSJA) en San Juan, Puerto Rico; en el 2007 se gradúa de la Universidad Galileo de Guatemala con el título de Licenciado en Música, especializado en clarinete, cursó el Posgrado en Perfeccionamiento de Clarinete en el Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona, España, durante los años 2009 y 2010. Sergio fue premiado como Clarinetista Favorito del año 2010 de toda Hispanoamérica por la Clariperu.org, una red de clarinetistas de todo el continente americano.

Andrés Ramírez Villarraga es colombiano, fue becado por el Ministerio de Cultura de Colombia para realizar estudios de posgrado en Indiana University, Estados Unidos, y obtuvo tres maestrías en el Conservatorio de la Svizzera Italiana en el año 2005 sobre Perfeccionamiento en Clarinete, Pedagogía del Clarinete y Educación Musical Elemental. Ha sido miembro de la Banda Sinfónica de Santa Fe De Bogotá, de la Banda Sinfónica Nacional de Colombia, de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y de la Orquesta de Cámara de la Suiza Italiana.

Finalmente, Roberto Henry es experto clarinetista y ha tocado en la Banda Municipal de Pacayas en San José, en la Orquesta de Cartago, en la Orquesta de la Universidad de Costa Rica, en las bandas de Conciertos de Alajuela, Limón, Cartago y en la Banda de los Supremos Poderes de Honduras. Se ha desempeñado como docente en varias escuelas municipales de música del país, es el clarinetista principal de la Banda de Conciertos de Cartago y además, es profesor de clarinete en la Sede del Caribe de la UCR.

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Defender la Universidad Pública es defender su calidad académica

  • Autoridad universitaria conversa sobre su agenda de trabajo y retos pendientes
  • Entrevista con Marlen León Guzmán, vicerrectora de Docencia
11/03/2015;Curso alto virtual de Química I de Docencia Multiversa.Foto/Anel Kenjekeeva
Uno de los proyectos que impulsa la VD es el de Mediación Virtual, el cual ha logrado que el 50 % del estudiantado UCR participe en cursos virtuales (foto Archivo ODI).

Las áreas de trabajo que cubre el quehacer de la Vicerrectoría de Docencia (VD) de la Universidad de Costa Rica (UCR) son piezas fundamentales para el buen funcionamiento de toda la Universidad, de ahí que los esfuerzos por mejorar cada una de las variables que atañen a esta instancia superior impactan directamente en el accionar de nuestra alma mater.

La Dra. Marlen León Guzmán cumple un año al frente de esta Vicerrectoría, circunstancia que se suma a la conclusión de este 2017, momento oportuno para conocer los avances que se han logrado, cuáles objetivos se han cumplido o faltan por cumplir, y cuáles retos quedan a corto y mediano plazo.

– ¿Cómo ha sido su estancia en este año de trabajo en la VD?

Dra. Marlen León: “Ha sido una experiencia que incluye un aprendizaje monumental, porque es ver a la UCR en toda su integralidad, ver sus bemoles, sus realidades… Pero también en un contexto histórico particular, es un momento en el que la Universidad está siendo fuertemente atacada y en el que se cuestiona la existencia de la universidad pública a nivel internacional, o sea, no es un problema nuestro, es un problema internacional.

Ese cuestionamiento de la universidad pública se da en este momento en el que todo el país vive una crisis de sus instituciones faro, una crisis del Poder Judicial, del Poder Ejecutivo e incluso hay vientos de crisis hasta nivel electoral. No deja de ser un momento importante y tenemos que defender a la universidad pública en circunstancias adversas; entonces toda esa experiencia es muy interesante.

Además de que internamente estamos viviendo cambios: tenemos un proceso de negociación de Convención Colectiva pero también tenemos un proceso de reformular qué queremos como universidad, cuáles son nuestras posibilidades y tenemos un cambio generacional que afecta la docencia. Toda aquella generación de los años 70 está ya jubilándose, ingresan otras generaciones formadas en otros contextos y ha sido muy interesante porque precisamente yo soy de esa generación; esa coexistencia generacional permite una discusión muy bonita.

Enfrentar problemas como el interinazgo, un tema que conozco porque yo también fui profesora interina, ser joven y mujer es también un reto porque mi generación exige muchísimo en el corto plazo, trabajamos muy rápido y la Universidad no necesariamente camina a ese ritmo, entonces es difícil acostumbrarse”.

–Dentro de ese panorama, ¿cuál es el papel de la VD?

ML: “Nosotros coordinamos el trabajo de alrededor de unas 5.000 personas, entre profesores docentes interinos y en propiedad, estamos hablando de una cantidad muy grande de profesores pertenecientes a todas las sedes de la UCR en el país y en todas las franjas etarias.

El reto más grande posiblemente en este momento es asegurar la calidad y la excelencia académica. La UCR como universidad pública tiene valores claros como el humanismo, la solidaridad y la equidad, y uno de sus retos más importantes es enseñar con excelencia académica salvaguardando esos valores que le caracterizan”.

– ¿Cómo entra en juego el factor tecnología, con el caso específico de Mediación Virtual UCR?

ML: “Precisamente en esos retos nos encontramos porque la enseñanza virtual no significa que se sustituye al profesor, por el contrario, el docente que enseña a través de un teléfono o una red social tiene que trabajar muchísimo, probablemente el doble en la preparación de una clase, porque como su nombre lo indica se llama Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS), entonces esas aulas virtuales son medios para mejorar la docencia, pero también hay un tema hasta de alfabetización de los propios docentes de cómo utilizo ese espacio para enseñar.

Además, cómo lo utilizamos en las diferentes disciplinas, pues no va a ser lo mismo para un profesor de matemática que para uno de medicina o literatura. Cada situación nos obliga a replantear como estamos viendo la docencia, pero en ninguna circunstancia la mediación virtual significa que se sustituye al ser humano, por el contrario en el tiempo en el que nos encontramos el proceso de enseñanza-aprendizaje deber ser más humano.

Ese contacto con el estudiante, con su realidad, es precisamente parte de los retos que debemos afrontar; el eje principal de la VD es trabajar en esa continua búsqueda de la excelencia, incluyendo todos estos elementos.

En este momento tenemos 2.415 entornos virtuales con 1.356 docentes y 19.901 estudiantes participando, es decir, la mitad de la población estudiantil de la UCR tiene acceso a un entorno virtual y estamos hablando de que tenemos al rededor de 5.000 profesores, de ahí que 1.356 docentes es una cantidad importantísima y cuando hablamos de entornos virtuales puede ser que un docente tenga una, dos o hasta tres clases mediadas.

Este es solo uno de los medios de trabajo digital. El próximo año usaremos una herramienta que se llama Big Blue Button, que es una especie de plataforma de videoconferencias que va a estar incorporada a las aulas, entonces vamos a poder trabajar de una forma más directa con el estudiantado; también está el proyecto de Nudo Institucional que va a ser una oficina virtual a la que todos los estudiantes y docentes van a tener acceso; estamos hablando de diferentes medios en los que podemos trabajar”.

22/11/16,Marlen León, vicerrectora de Docencia
La Dra. Marlen León Guzmán anunció que para el 2018 la VD creará un premio dirigido a las y los docentes por áreas, para visibilizar el talento que tienen y mostrar quiénes son los rostros de la docencia UCR para evidenciar todo el aporte que hacen el país (foto Archivo ODI).

–Reducir el interinazgo es otro reto importante ¿cómo hacerlo?

ML: “Dentro del mantenimiento de la excelencia estamos abordando precisamente la reducción del tema de interinazgo: uno de los esfuerzos más grandes que ha hecho la VD este año ha sido trabajar este tema, que no es nuevo, yo quiero siempre insistir en esto porque para nosotros es todo un reto. Es decir, si hay un profesor que tiene 30 años de estar en una condición de interinazgo quiere decir que hace 30 años se inició el problema.

Entonces arreglarlo ahora es delicado, pero nosotros iniciamos dentro de esas acciones fundamentales o pilares la realización de concursos de antecedentes mensuales, anteriormente eran semestrales, ahora los estamos haciendo mensuales con ayuda de las unidades académicas que son las encargadas de abrir los concursos. Nosotros lo que hacemos es abrir la posibilidad de que se realicen con mayor frecuencia.

Solicitamos también el acceso al expediente único del profesorado interino durante todo el año, pues anteriormente el profesor interino podía acceder a su expediente único sólo el tiempo que estuviera nombrado. Al hacer este acceso abierto que va a ser a partir del año 2018 el profesor interino va a poder acceder a revisar su expediente e incorporar su curriculum, sus publicaciones, revisar sus vacaciones, sus permisos, sus constancias de salarios, es decir, todo su expediente.

Realizamos todo un análisis de los planes de interinazgo, algo que fue parte de una acción que se implementó desde Rectoría en coordinación con la VD, y en este momento estamos analizando: ¿qué nos interesa saber?, pues cuál es la situación de las unidades académicas desde su perspectiva y qué es lo que piensan hacer para reducir la cantidad de docentes en calidad de interinazgo.

Nosotros recibimos 46 de 56 planes que teníamos previsto recibir, casi la mayoría de las unidades académicas de la UCR nos los enviaron e instamos a esas 10 que faltan para que lo hagan; también estamos haciendo una revisión de las plazas congeladas para que sean sacadas a concursos.

Iniciamos una gestión ante el Consejo Universitario para modificar el reglamento de ciclos de la UCR, ese reglamento plantea una contradicción: a los profesores interinos no se les puede nombrar por jornada en el tercer ciclo o durante el interciclo, eso tiene como principal problema que al docente interino al que se le corta el nombramiento en diciembre se le nombra por horas y no por jornada durante enero y febrero, entonces ya existe el proyecto para modificarlo y de ser posible en el 2018 se podrá nombrar a los docentes por jornada durante el tercer ciclo lo que modificará sustancialmente la condición.

De esta forma podemos activar con mayor fuerza las clases del tercer ciclo, lo que permitiría satisfacer la demanda insatisfecha o cursos que por cuestión de espacio no se pueden impartir como los laboratorios o las prácticas que necesitan movilización de transporte; esas son algunas de las acciones afirmativas para reducir el interinazgo.

Otro pilar es mejorar la calidad de los planes de estudio a través de la revisión de los perfiles de egreso, pues la UCR tenía al 2017 alrededor del 75 % de los perfiles de egreso sin actualizar en los últimos cinco años, entonces procedimos a planificarlo mediante el Centro de Evaluación Académica (CEA) con la meta de poder tener el 100 % revisado para el año 2019.

Otro aspecto en el que hemos trabajado es el tema de salud mental y hostigamiento, salud mental desde la perspectiva docente para la cual hemos estado coordinando con la Escuela de Psicología y con la Escuela de Ciencias del Deporte y Movimiento Humano, para poder ofrecer alternativas de abordaje para este problema de salud.

En cuanto al hostigamiento sexual estamos en una coyuntura especial, pues tres de las vicerrectorías de la UCR están lideradas por mujeres, por lo que este tema se convierte en un eje de trabajo importante; la VD coordina el grupo de trabajo que integra a otras iniciativas de la UCR y en la que estudiamos desde casos de fondo como la apertura de procedimientos, hasta la comunicación”.

– ¿Qué pasos ha seguido la VD en cuanto a las autoevaluaciones de las carreras?

ML: “La UCR tiene una experiencia consolidada, inició con SINAES todo el proceso de diferentes carreras que tienen 20 años en procesos de autoevaluación y hemos desarrollado toda una experiencia institucional.

Alcanzada esa madurez tanto en el ámbito local con SINAES y también en el exterior como por ejemplo con la CEAB de Canadá, y ante las necesidades que han ido surgiendo, para el 2018 y 2019 vamos trabajar en las acreditaciones internacionales que acreditan a la institución como un todo, para así reforzar el posicionamiento internacional de la UCR.

Este año la UCR avanzó casi 60 puestos en ranking internacional QS (World University Rankings) y por una posición estratégica vamos a buscar una acreditación europea y otra asiática: en la europea nos enfocamos en hacerlo con la Asociación Europea de Universidades, se trata de una evaluación institucional que trata elementos como gestión, internacionalización e investigación, considerando elementos de docencia y acción social como un todo; en cuanto a la acreditación asiática nos orientamos a una acreditación de carreras en ciencia y tecnología, por lo que la idea es abarcar a todos los pilares de la UCR.

Desde un punto de vista más amplio es necesario que trabajemos otro nivel de acreditación, en ese sentido tenemos un sistema de calidad interno que lo desarrolla el CEA con la certificación interna, con lo que podemos trabajar en la acreditación de carreras con cualquier agencia, hay un segundo nivel que sería el de las agencias o entes acreditadores, un tercer nivel que es el internacional para cada carrera, como por ejemplo las ingenierías, y un nivel mayor que acredita a la UCR como un todo, con todo esto cubriremos completamente el ciclo de evaluación.

Un eje que resulta muy importante es el de internacionalización y necesitamos una acreditación la contemple, ya que la UCR tiene alrededor de 300 convenios internacionales que nos permiten tener a ingenieros estudiando robótica, tener a profesores de coreano o japonés, tenemos un becario estudiando en Australia, estamos presentes en casi todo el mundo, por eso este eje fortalece a todas las áreas fundamentales de la UCR y queremos evidenciar esas diferencias para promover el crecimiento institucional”.

UCR Defender la Universidad Publica es defender su calidad academica3
La VD colabora con las unidades académicas para que trabajen en la Certificación Institucional de Calidad, proceso de autoevaluación en el que el CEA les acompaña para apuntalar la formación de las y los futuros profesionales, y consolidar su quehacer en todas sus facetas (foto Archivo ODI).

– ¿Cómo responde la VD los cambios en el mercado laboral y la creación de nuevas carreras?

ML: “En la atención de la tecnología es importante considerar que ya existe una gran oferta académica para atenderla, pues la Faculta de Ingeniería es la instancia con mayor oferta de carreras en ingeniería de todo el país, es más grande que universidades enteras y hay una serie de iniciativas que ya existen y se impulsan, como el tema de robótica que se cubren en Ingeniería Eléctrica por ejemplo, con el PRIS-Lab UCR.

En el tema de carreras nuevas es bueno hacer un recuento: a la carrera de Licenciatura en Marina Civil, que tiene una gran demanda, le estamos revisando los perfiles de salida, aunque todavía no hay egresados pues la primera generación está terminando sus estudios; esto nos pone a pensar sobre cómo podemos hacer para que concluyan su formación de manera excelente.

Otra carrera nueva es la de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Gestión de Centros Unidocentes, una carrera que se abrió con la finalidad de atender una situación muy particular de nuestro país: esos espacios educativos en los que un sólo docente imparte diferentes materias y que normalmente se va a presentar en lugares alejados.

Tenemos la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Promoción de la Salud, que tiene como característica que es una carrera interdisciplinaria dirigida a los diferentes profesionales quienes van a trabajar en la prevención y en la promoción de la salud.

En la Sede de Occidente está la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Laboratorista Químico, producto de una reforma curricular porque se incorporan cursos nuevos para un perfil de un profesional que ha ido cambiando y que ahora no es sólo un técnico en el laboratorio, sino que trabaja para diferentes industrias y en especial en la industria química, en la agroindustria y en la industria alimentaria, es decir, se amplió la posibilidad de trabajo en una serie de áreas para las que no estaba pensada y entonces este año se modificó.

También tenemos la Licenciatura en Audiología, que es una carrera de la Escuela de Tecnologías en Salud y que responde a una serie de necesidades específicas que son por ejemplo todo lo que tiene que ver con terapia auditiva y las audioprótesis, que vienen a utilizar una serie de dispositivos y diagnósticos que anteriormente no se estaban ofreciendo y sobre todo que respondan a una necesidad muy interesante y definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en cuanto a la mejora de la calidad de vida de las personas.

La UCR cuenta también con la Licenciatura en Ortoprótesis y Ortopedia, carrera que este año recibió una modificación curricular y también nace de la necesidad de trabajar problemas locomotores y el uso de la biomecánica, física y química de los materiales utilizados en la órtesis y prótesis; esto también da unas características y un perfil de salida muy especiales para esta carrera.

Tenemos la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática, que viene a satisfacer necesidades específicas en la formación de la matemática.

Hemos implementado una serie de reformas que vienen a fortalecer carreras como la de Ingeniería en Electromecánica Industrial que se imparte en la Sede del Pacífico como una de las nuevas carreras en ingeniería y que busca satisfacer necesidades de oportunidades de trabajo en algunas zonas del país.

Para el 2018 estamos planteando la creación de una carrera en el Recinto de Golfito, llevar allá el deporte y el arte, y cumplir con una deuda importante en materia de regionalización; también tenemos como objetivo fortalecer el Recinto de Paraíso”.

– ¿Cómo se podrá aprovechar en cuanto a la docencia la inversión de nueva infraestructura?

ML:“Este tema va a ser muy interesante y forma parte de los proyectos para el 2018, pues estamos planteando que a través de la Red Institucional de Formación Docente (RIFED) la utilización de los espacios educativos como mediación docente, es decir, el espacio como un medio para el aprendizaje, entonces a partir de ahí vamos a desarrollar varias iniciativas que lo que buscan es convertir esos nuevos espacios de infraestructura como los pasillos o salones en espacios para aprender”.

– ¿Cuáles novedades existen en las cátedras UCR?

ML: “Posiblemente se abran dos nuevas cátedras, una se la dejo de sorpresa, la otra se vendrá a incorporar junto con la Cátedra Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático y Cátedra de Estudios de África y el Caribe.

En la Cátedra de estudios coreanos abrimos 10 cursos para aprender el idioma y tenemos demanda para 30, abrimos 15 cursos y hay demanda para 40, es decir hay una demanda enorme para el aprendizaje de la lengua coreana, pero no podemos abrir más cursos por falta de espacio y porque ya los profesores tienen grupos grandes.

En la Cátedra de estudios afrocaribeños se logró que se incluyera el tema de la historia de la cultura afrocaribeña en los planes de estudios escolares y se elaboró un documental sobre la historia de nuestra inmigración afrocaribeña narrada por personas de más de 70 años, quienes hacen un recuento histórico de ese pasado, de las realidades y cómo se construyó esa memoria.

Y ahora creamos la Cátedra de Alfabetización Informativa, dirigida a lograr una alfabetización en la comunicación, o sea, viene a responder a la necesidad de mejorar el aprendizaje de la información en una era en la que los medios de información como redes sociales y prensa hacen que nos cuestionemos cómo nos comunicamos y cómo podemos mejorarlo, para así abordar este tema desde una perspectiva multicultural.

Cuando termine esta gestión en el 2020 espero que tengamos lista la revisión de los perfiles de egreso, lo que nos permitiría tener carreras actualizadas en espacios educativos mejorados y también quiero poder avanzar en el tema del interinazgo, pues tenemos grandes talentos docentes y la UCR necesita retenerlos, asimismo mejorar en conjunto con las unidades académicas en cuanto a la eficiencia presupuestaria y seguir manteniendo el posicionamiento nacional e internacional de la docencia UCR”.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/